El síndrome del edificio enfermo

El Síndrome del Edificio Enfermo (SBS) es una condición en la que las personas en un edificio sufren síntomas de enfermedad o contraen enfermedades crónicas del edificio en el que trabajan o viven [1] . Los brotes pueden ser el resultado directo de prácticas de limpieza inadecuadas. SBS también se ha utilizado para describir problemas de personal en edificios brutalistas de posguerracon aerodinámica de construcción planificada incorrectamente, defectos en materiales de construcción o proceso de ensamblaje y/o mantenimiento inadecuado. Algunos síntomas tienden a empeorar a medida que las personas pasan tiempo en el edificio; a menudo mejora con el tiempo o incluso desaparece cuando las personas están lejos del edificio [2] . SBS también se usa indistintamente con "síntomas relacionados con el edificio", lo que orienta el nombre de la condición hacia los síntomas de los pacientes en lugar de un edificio "enfermo" [3] . Un informe de 1984 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió que hasta el 30% de los edificios nuevos y renovados en todo el mundo podrían ser objeto de quejas relacionadas con la mala calidad del aire interior [4] . Otras causas se han atribuido a los contaminantes producidos por la liberación de gases de ciertos tipos de materiales de construcción, compuestos orgánicos volátiles , moho [5] [6] , ventilación de extracción de ozono inadecuada(un subproducto de algunas máquinas de oficina), productos químicos industriales ligeros utilizados en el interior , o falta de entrada adecuada de aire fresco/filtrado de aire [7] .

La principal observación identificadora es una mayor frecuencia de quejas de síntomas como dolor de cabeza, irritación de los ojos, nariz y garganta, fatiga, mareos y náuseas. De hecho, el Oxford English Dictionary de 1989 define SBS como tal. La Organización Mundial de la Salud creó un volumen de 484 páginas sobre la calidad del aire interior en 1984, cuando SBS solo se atribuía a causas no orgánicas, y sugirió que el libro podría servir como base para legislación o litigio [8] .

Un investigador sueco llamado Therne argumenta que "la metodología del estudio de casos puede contribuir a una mejor comprensión y manejo del Síndrome del Edificio Enfermo". En un caso particular que estudió, muchos años después el propio edificio fue condenado [9] . Las causas de las enfermedades de los edificios a menudo se atribuyen a deficiencias en los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC). Sin embargo, ha habido hallazgos contradictorios acerca de si los sistemas de aire acondicionado conducen a SBS o no [10] .

Historia

A fines de la década de 1970, se observó que los residentes de casas, oficinas y jardines de infancia recién construidos notaron síntomas no específicos. En los medios, esto se llamó "enfermedad del servicio". El término "síndrome del edificio enfermo" fue acuñado por la OMS en 1986 cuando también estimó que entre el 10 y el 30 % de los edificios de oficinas recién construidos en Occidente tenían problemas de aire interior. Los primeros estudios daneses y británicos informaron síntomas.

El pobre ambiente interior llamó la atención. El Estudio Sueco de Alergias (SOU 1989:76) identificó un "edificio enfermo" como la causa de la epidemia de alergias, como se temía. Por ello, en la década de 1990 se llevó a cabo un amplio estudio del “edificio enfermo”. Los diversos factores físicos y químicos en los edificios se han investigado en un amplio frente.

Los medios cubrieron cada vez más el tema y lo describieron como una "bomba de relojería". Muchos estudios se llevaron a cabo en edificios separados.

En la década de 1990, los "edificios enfermos" se contrastaron con los "edificios saludables". Se hizo hincapié en el contenido químico de los materiales de construcción. Muchos fabricantes de materiales de construcción han estado trabajando activamente para controlar los productos químicos y reemplazar los aditivos criticados. La industria de la ventilación abogó principalmente por un mejor funcionamiento de la ventilación. Otros vieron la construcción ecológica, los materiales naturales y los métodos simples como la solución.

A fines de la década de 1990, aumentó la desconfianza hacia el concepto de "edificio enfermo". Una disertación en el Instituto Karolinska en Estocolmo en 1999 cuestionó la metodología de la investigación anterior, y un estudio danés de 2005 mostró experimentalmente estas deficiencias. Se ha sugerido que el Síndrome del Edificio Enfermo no es en realidad un síndrome coherente y no es una enfermedad diagnosticable individualmente, sino un conjunto de hasta una docena de enfermedades semirelacionadas. En 2006, la Junta Nacional de Salud y Bienestar de Suecia recomendó en la revista médica Läkartidningen que el "síndrome del edificio enfermo" no debería utilizarse como diagnóstico clínico. Después de eso, términos como "edificios enfermos" y "síndrome del edificio enfermo" se volvieron menos comunes en la investigación. Sin embargo, el concepto sigue vivo en la cultura popular y se utiliza para referirse a un conjunto de síntomas asociados a un mal diseño del entorno doméstico o laboral.

El síndrome del edificio enfermo pasó rápidamente de los medios de comunicación a los tribunales, donde los ingenieros y arquitectos profesionales se convirtieron en los acusados ​​y fueron representados por sus respectivas aseguradoras de práctica profesional. Los procedimientos siempre se han basado en testigos expertos, expertos médicos y técnicos, así como en administradores de edificios, contratistas y fabricantes de muebles y molduras que testifican sobre causa y efecto. La mayoría de estas acciones dieron como resultado acuerdos de conciliación, y ninguno de ellos fue dramático. Las aseguradoras necesitaban protección basada en los Estándares de Práctica Profesional para cumplir con un fallo judicial que establece que en un edificio moderno, esencialmente sellado, los sistemas HVAC deben producir aire respirable apto para el consumo humano. ASHRAE (Sociedad Estadounidense de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado, ahora con más de 50,000 miembros internacionales) se ha dado a la tarea de codificar su estándar de Calidad del Aire Interior (IAQ).

Un estudio empírico realizado por ASHRAE determinó que la "aceptabilidad" es una función de la tasa de ventilación exterior (aire fresco) y utilizó el dióxido de carbono como una medida precisa de la presencia y actividad de los ocupantes. Los olores y contaminantes de la construcción se controlarán adecuadamente utilizando esta metodología de dilución. ASHRAE ha codificado el nivel de dióxido de carbono de 1000 ppm e indicó el uso de equipos de medición y control ampliamente disponibles para garantizar el cumplimiento. En 1989, el número 62.1-1989 de ASHRAE publicó los motivos y revocó el requisito de 1981, que se había centrado en un nivel de ventilación de dióxido de carbono de 5000 ppm exigido por el gobierno federal (límite en el lugar de trabajo de la OAHA) para minimizar el consumo de energía del sistema HVAC. Esto parece haber terminado con la epidemia de SBS [11] [1] .

Signos y síntomas

Se ha documentado que la exposición humana a los aerosoles produce varios efectos adversos para la salud [12] . Los ocupantes de los edificios se quejan de síntomas como irritación sensorial en los ojos, la nariz o la garganta; problemas neurotóxicos o de salud general; Irritación de la piel; reacciones de hipersensibilidad inespecíficas ; enfermedades infecciosas [13] ; y sensaciones de olfato y gusto [14] . La exposición a malas condiciones de iluminación conduce al malestar general [15] .

La alveolitis alérgica externa se ha asociado con la presencia de hongos y bacterias en el aire húmedo de los hogares y oficinas comerciales [16] . Un estudio de 2017 correlacionó varias enfermedades inflamatorias de las vías respiratorias con evidencia objetiva del daño causado por la humedad en los hogares [17] .

La OMS ha clasificado los síntomas informados en categorías amplias, que incluyen: irritación de las mucosas (irritación de ojos, nariz y garganta), efectos neurotóxicos (dolores de cabeza, fatiga e irritabilidad), asma y síntomas similares al asma (opresión en el pecho y sibilancias), sequedad e irritación de la piel. , molestias gastrointestinales y más [18] .

Varios residentes enfermos pueden reportar síntomas aislados que no parecen estar relacionados. La clave del descubrimiento es un aumento en la incidencia de enfermedades en general con inicio o exacerbación durante un período de tiempo bastante cercano, generalmente dentro de unas pocas semanas. En la mayoría de los casos, los síntomas del SBS desaparecerán poco después de que los ocupantes abandonen la habitación o el área en particular [19] . Sin embargo, puede haber efectos persistentes de varias neurotoxinas , que pueden no desaparecer cuando el ocupante abandona el edificio. En algunos casos, especialmente en personas sensibles, puede haber efectos en la salud a largo plazo.

Notas

  1. 1 2 Muge Akpinar-Elci, Omur Cinar Elci. Métodos no invasivos de evaluación de la salud en el síndrome del edificio  enfermo // Síndrome del edificio enfermo. — Berlín, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2011. — págs. 423–438 . - ISBN 978-3-642-17918-1 , 978-3-642-17919-8 .
  2. JA Stolwijk. El síndrome del edificio enfermo.  (Inglés)  // Perspectivas de Salud Ambiental. — 1991-11. — vol. 95 . — P. 99–100 . — ISSN 1552-9924 0091-6765, 1552-9924 . -doi : 10.1289/ ehp.919599 . Archivado desde el original el 27 de mayo de 2022.
  3. Contaminación del aire interior y efectos sobre la salud  // Contaminación del aire. — Prensa CRC, 2010-06-22. — págs. 133–158 . — ISBN 978-0-429-07559-9 .
  4. Oficina de radiación y aire interior: Descripción del programa . - Oficina de Información Científica y Técnica (OSTI), 1993-06-01.
  5. David C. Strauss. Mohos, micotoxinas y síndrome del edificio enfermo  (Inglés)  // Toxicología y Sanidad Industrial. — 2009-10. — vol. 25 , edición. 9-10 . — pág. 617–635 . — ISSN 1477-0393 0748-2337, 1477-0393 . -doi : 10.1177/ 0748233709348287 . Archivado desde el original el 28 de junio de 2021.
  6. Abba I. Terr. Síndrome del edificio enfermo: ¿el moho es la causa?  (Inglés)  // Micología Médica. — 2009-01. — vol. 47 , edición. s1 . — PÁG. S217–S222 . - ISSN 1460-2709 1369-3786, 1460-2709 . -doi : 10.1080/ 13693780802510216 . Archivado desde el original el 20 de junio de 2022.
  7. Giuseppe Ryan Passarelli. Síndrome del edificio enfermo: una descripción general para crear conciencia  //  Journal of Building Appraisal. — 2009-07. — vol. 5 , edición. 1 . — págs. 55–66 . — ISSN 1744-9545 . -doi : 10.1057 / jba.2009.20 .
  8. Reseña de: "Contaminantes del aire interior: exposición y efectos sobre la salud": informe sobre una reunión de la OMS. Informes y estudios de EURO, núm. 78. (Copenhague: Oficina Regional de la OMS para Europa, 1983.) [Pp.42. Sw fr 4-0 ISBN-92-890-1244-7.] // Ergonomía. — 1985-04. - T. 28 , n. 4 . — S. 715–715 . — ISSN 1366-5847 0014-0139, 1366-5847 . -doi : 10.1080/ 00140138508963183 .
  9. A. Espina. Emergencia y preservación de un edificio con enfermedades crónicas  // Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria. - 2000-07-01. - T. 54 , n. 7 . — S. 552–556 . -doi : 10.1136/ jech.54.7.552 .
  10. Sally Shahzad, John Brennan, Dimitris Theodossopoulos, Ben Hughes, John Calautit. Síntomas relacionados con la construcción, energía y control térmico en el lugar de trabajo: oficinas personales y de planta abierta   // Sostenibilidad . — 2016-04-06. — vol. 8 , edición. 4 . — Pág. 331 . — ISSN 2071-1050 . -doi : 10.3390/ su8040331 . Archivado el 17 de mayo de 2021.
  11. Índices de mapas de Estados Unidos  // Hoja informativa. - 1998. - ISSN 2327-6932 . -doi : 10.3133 / fs19095 .
  12. Jan Sundell, Thomas Lindvall, Berndt Stenberg. Asociaciones entre el tipo de ventilación y las tasas de flujo de aire en edificios de oficinas y el riesgo de síntomas de SBS entre los ocupantes  //  Environment International. — 1994-01. — vol. 20 , edición. 2 . — págs. 239–251 . - doi : 10.1016/0160-4120(94)90141-4 . Archivado desde el original el 22 de marzo de 2021.
  13. Ragnar Rylander. Investigaciones de la relación entre la enfermedad y el (1→3)-β-D-glucano en el aire en edificios  //  Mediadores de la inflamación. - 1997. - vol. 6 , edición. 4 . — pág. 275–277 . - ISSN 1466-1861 0962-9351, 1466-1861 . -doi : 10.1080/ 09629359791613 . Archivado desde el original el 2 de junio de 2018.
  14. Thad Godish. calidad ambiental interior . — Boca Raton, Fla.: Lewis Publishers, 2001. — 461 páginas p. - ISBN 1-56670-402-2 , 978-1-56670-402-1, 978-1-4200-5674-7, 1-4200-5674-3.
  15. Mohammad Taghi Moghadamnia, Ali Ardalan, Alireza Mesdaghinia, Kazem Naddafi, Mir Saeed Yekaninejad. Asociación entre la temperatura aparente y el ingreso por síndrome coronario agudo en Rasht, Irán  // Heart Asia. — 2018-10. - T. 10 , n. 2 . — S. e011068 . — ISSN 1759-1104 . -doi : 10.1136 / heartasia-2018-011068 .
  16. DB Teculescu, E.-A. Sauleau, N. Massin, A. B. Bohadana, O. Buhler. Síntomas de edificios enfermos en trabajadores de oficina en el noreste de Francia: un estudio piloto  // Archivos internacionales de salud ocupacional y ambiental. - 1998-07-28. - T. 71 , n. 5 . — S. 353–356 . - ISSN 1432-1246 0340-0131, 1432-1246 . -doi : 10.1007/ s004200050292 .
  17. C. Ahlroth Pind, M. Gunnbjörnsdottír, A. Bjerg, B. Järvholm, B. Lundbäck. Los signos de humedad en el hogar informados por los pacientes pueden ser un factor de riesgo para la rinosinusitis crónica: un estudio transversal  (inglés)  // Alergia clínica y experimental. — 2017-11. — vol. 47 , edición. 11 _ - P. 1383-1389 . -doi : 10.1111/ cea.12976 .
  18. Andrea Apter, Anne Bracker, Michael Hodgson, James Sidman, Wing-Yan Leung. Epidemiología del síndrome del edificio enfermo  (inglés)  // Journal of Allergy and Clinical Immunology. — 1994-08. — vol. 94 , edición. 2 . — pág. 277–288 . -doi : 10.1053/ ai.1994.v94.a56006 . Archivado desde el original el 9 de marzo de 2021.
  19. Abril Spivac. Síndrome del edificio enfermo  // Enciclopedia de neuropsicología clínica. - Cham: Springer International Publishing, 2018. - págs. 3178–3180 . - ISBN 978-3-319-57110-2 , 978-3-319-57111-9 .