Perro en el pesebre

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 23 de diciembre de 2021; las comprobaciones requieren 9 ediciones .
perro en el pesebre
El perro del hortelano
Género comedia
Autor Lope de Vega
Idioma original español
fecha de escritura 1618
Fecha de la primera publicación 1618

El perro del pesebre ( español :  El perro del hortelano , lit. "El perro del jardinero") es una comedia en tres actos del dramaturgo español Lope de Vega , escrita alrededor de 1618. Publicado por primera vez en el volumen 11 de la colección de comedias de Lope de Vega, editado en Madrid y Barcelona (1618) [1] .

En los años siguientes, la obra se reimprimió repetidamente con los títulos " Amar al ver amar " ("Amar a la vista del amor") y " La Condesa de Belflor " ("Condesa de Belflor"). El nombre finalmente formado es parte del proverbio español “ El perro del hortelano, que ni come las berzas ni las deja comer al amo ”, cercano en significado a la expresión “Un perro en el heno, no se come a sí mismo y no da”. a los demás” [2] .

El primer traductor de comedia en Rusia fue N. M. Pyatnitsky (1843), quien hizo una versión en prosa de la obra. En el futuro, Aleksey Maslov , Vladimir Pyast , Mikhail Lozinsky y otros escritores y publicistas recurrieron a las traducciones de "Dogs in the Manger" [2] .

Personajes

Trama

Primer Acto

La joven viuda napolitana Diana está en desorden: su secretario Teodoro se ha apoderado de su corazón. La condesa de Belleflor, tratando de ordenar los sentimientos que surgen, se admite a sí misma que si este hombre inteligente y apuesto hubiera sido noble de nacimiento, le habría permitido acercarse a ella. La situación se agrava por el hecho de que Teodoro simpatiza con la criada Marcela: claramente va a la boda.

Los intentos de hacer frente al amor de Diana fracasan: en nombre de un amigo romano inexistente , escribe una carta de reconocimiento, le pide a Teodoro que evalúe el mensaje y lo reescriba "con su propia mano". El joven adivina los verdaderos motivos detrás de la carta, pero al mismo tiempo se da cuenta de que hay un abismo entre él y la condesa. Marsella también lo consigue: agotada por los celos, Diana ordena encerrar a la criada durante varios días en su alcoba.

Segundo Acto

Llegan días difíciles para Teodoro: la Condesa o le da esperanza o lo repele con dureza. Su relación con Marcela se derrumba y, en venganza, la niña intenta acercar a la sirvienta de Fabio. En algún momento, Teodoro se derrumba y vuelca sobre la anfitriona todas las emociones acumuladas, reprochándole que la condesa se comporte como un perro en el pesebre. La conversación en tono elevado termina con bofetadas, con las que Diana “premia” a su secretaria.

Al ver esta escena, el conde Federico, uno de los admiradores de la condesa, comprende que la pasión está detrás del estallido de ira de Diana.

Tercer Acto

El conde Federico y el marqués Ricardo, que llevan mucho tiempo intentando en vano derretir el gélido corazón de una joven viuda, deciden que el favorito de Diana debe ser apartado del camino. Eligiendo el papel del sirviente "matón" Tristán, le ofrecen trescientos escudos por el asesinato de Teodoro. Tristán rápidamente toma un depósito e inmediatamente informa a su amigo sobre el plan insidioso de los admiradores de la condesa.

Teodoro decide abandonar el palacio de Diana; Habiendo llegado a la amante, pide permiso para partir a España. La condesa, esperando que la despedida la ayude a librarse de su angustia, reconoce su intención como prudente. Pero la despedida se retrasa: Diana le pide a Teodoro que se vaya y luego vuelve.

Mientras tanto, Tristan comienza a implementar un plan que, según su idea, debería conectar a la Condesa y al secretario. Va al palacio del anciano Conde Ludovico. Hace veinte años, el conde envió a Malta a su único hijo, llamado Teodoro ; el niño fue capturado por los moros , y desde entonces el anciano no ha sabido nada de él. Haciéndose pasar por Ludovico como comerciante griego, Tristán informa que su hijo, que ha vivido muchas aventuras, está en la casa de la condesa de Belleflor.

Ludovico se dirige inmediatamente al palacio de Diana. Al ver a Teodoro, se reconoce en su juventud y lo declara heredero de todos sus bienes. El secretario está confundido y confundido; a solas con Diana, admite que la historia del hijo encontrado fue inventada por Tristán. Sin embargo, para la condesa esto ya no importa: se alegra de que ya no existan barreras de clase entre ellos, y les informa a todos a su alrededor que a partir de ahora Teodoro es el conde y su esposo.

Rasgos artísticos

El principal conflicto de la comedia está relacionado con la desigualdad de clases de los amantes. Si no hubiera sido por los prejuicios, Diana no se hubiera atormentado y atormentado con los caprichos de Teodoro; en el alma de la condesa hay una lucha constante entre "el amor y la arrogancia de clase". Tratando de ocultar la pasión bajo la máscara de la frialdad y la indiferencia, escucha los argumentos de la razón o la voz de su corazón. Cuanto más cerca es la separación de Teodoro, más débiles son los "motivos de clase". Al final de la obra, Diana acepta fácilmente la versión de Tristán, quien inventó una historia sobre el hijo encontrado del conde Ludovico, pero necesita esta explicación solo para que, a los ojos de la sociedad, su matrimonio con el secretario no parezca una mala alianza [3] :

La misma Diana se inspiró en el amor con la convicción de que "no en un gran placer, sino en que el alma pudiera cumplir su esperanza".

En Teodoro, el sentimiento de amor no brota de inmediato; su desarrollo abarca varias etapas. Al principio, la joven secretaria se siente halagada por la atención de Diana; luego comienza una lucha entre el antiguo afecto por Marsella y el creciente deseo de ver constantemente a la condesa; luego hay fluctuaciones por la desigualdad social; al final, el amor gana. La historia de amor de Teodoro es aún más complicada que la de Diana: si el interés inicial de la joven viuda por su propio secretario se basa en los celos, entonces la pasión que ha surgido en él entra en conflicto con el "orgullo de plebeyo". Teodoro es noble: no queriendo construir la felicidad sobre el engaño, le confiesa a su amante que la epopeya con el hijo encontrado del anciano conde Ludovico es una invención del astuto Tristán. Para la condesa, esta franqueza es una confirmación más de que entregó su corazón a una persona digna [3] .

Tristán, que inició y llevó a cabo un vertiginoso plan para unir dos corazones enamorados, es uno de los mejores personajes " " de las comedias de Lope de Vega [4] :

La naturaleza realista de este papel está determinada por su visión del mundo práctica y cotidiana, a veces no desprovista de los rasgos mentales de un pícaro experimentado, o por la naturaleza democrática de sus valoraciones de los hechos cómicos.

Según el crítico literario Zakhary Plavskin , “Un perro en el pesebre”, a pesar de pertenecer al género de la comedia, es un drama en el que dos personas que se aman son separadas por barreras de clases creadas por la sociedad; para acercar su felicidad, se ven obligados a ir a la falsificación y engañar a los demás [3] .

Destino escénico

La primera producción de la obra El perro del pesebre en Rusia fue realizada en 1891 por el Teatro Alexandrinsky ; el estreno fue una función benéfica de la actriz Maria Savina , que interpretó el papel de la condesa de Belleflor en la función. Dos años más tarde, la comedia de Lope de Vega fue abordada por el Teatro Maly ; el papel principal fue interpretado por Elena Leshkovskaya [2] .

En las décadas siguientes, "Un perro en el pesebre" se incluyó en el repertorio de muchos teatros rusos. Los críticos de teatro destacaron la producción del Teatro de Comedia de Leningrado en 1936 (dirigida por Nikolai Akimov , Diana  - Elena Junger e Irina Gosheva ), así como una actuación en el escenario del Teatro de la Revolución de Moscú (1937, director - V. Vlasov, Diana  - María Babanova ) [2] .

Adaptaciones de pantalla

Notas

  1. Derzhavin K., Plavskin Z. Comentarios // Comedia Clásica Española / Koss A. M. - L . : Lenizdat, 1991. - S. 728. - 735 p. — ISBN 5-289-00947-7 .
  2. 1 2 3 4 Lope de Vega, Tirso de Molina, Juan Luis de Alarcón, Pedro Calderón, Agustín Moreto. Teatro Español . - M. : Ficción, 1969. - 814 p. — (Biblioteca de Literatura Mundial). Archivado el 18 de enero de 2015 en Wayback Machine .
  3. 1 2 3 Plavskin Z. La edad de oro del teatro nacional español // Comedia clásica española / Koss A. M .. - L . : Lenizdat, 1991. - S. 10. - 735 p. — ISBN 5-289-00947-7 .
  4. K. Derzhavin. Parte introductoria // Lope de Vega. Obras Dramáticas Seleccionadas . - M .: Terra, 1994. - ISBN 5-85255-513-4 . Archivado el 11 de enero de 2015 en Wayback Machine .

Enlaces