Pino Martínez

Pino Martínez
clasificación cientifica
Dominio:eucariotasReino:PlantasSub-reino:plantas verdesTesoro:plantas superioresTesoro:plantas vascularesTesoro:plantas con semillassúper departamento:GimnospermasDepartamento:ConíferasClase:ConíferasOrdenar:PinoFamilia:PinoGénero:PinoVista:Pino Martínez
nombre científico internacional
Pinus maximartinezii Rzed. , 1964
área
estado de conservación
Estado iucn3.1 ES ru.svgEspecies en peligro de extinción
IUCN 3.1 En peligro :  30975

El pino Martínez  ( del lat.  Pinus maximartinezii ) es una especie de árboles coníferos de hoja perenne del género Pino de la familia Pino ( Pinaceae ). El área de distribución natural se encuentra en dos estados mexicanos [1] . En la Lista Roja de la UICN , la especie está clasificada como en peligro de extinción. Las semillas comestibles son las más grandes de todos los pinos [2] y se cosechan y venden.

Descripción botánica

Un árbol de hoja perenne con una altura de 5 a 10, raramente hasta 15 metros y un diámetro a una altura de 1,3 m de 40 a 50 centímetros. El tronco es corto, a menudo torcido o curvo. La corteza del tronco es de color marrón rojizo al principio, luego gris, gruesa cerca del suelo, el resto del tiempo delgada, generalmente lisa y solo en árboles viejos rugosa, dividida como un mosaico en placas cuadradas de unos 10 centímetros de tamaño. Las ramas son largas y ascendentes para erguirse en la parte superior del árbol, extendiéndose en la parte inferior. Los brotes jóvenes son glabros o la base de los mechones de agujas es ligeramente pilosa, inicialmente glauca o gris verdosa, luego naranja marrón o gris [3] [4] .

Las hojas de escamas son estrechamente triangulares, de unos 5 milímetros de largo, caudales y aserradas. Los cogollos vegetativos son resinosos, pequeños, ovado-cónicos. Las yemas terminales miden de 5 a 8 mm de largo.

Las agujas suelen crecer de cinco en cinco, muy raramente tres o cuatro, en un estuche de agujas de color marrón claro de 7-8 milímetros de largo, cuyas escamas exteriores se caen pronto. Las escamas internas se doblan hacia atrás y forman una roseta en la base del manojo de agujas que, sin embargo, se cae antes que las agujas. Las agujas son rectas, blandas, de 7 a 11, a veces de hasta 13 centímetros de largo y de 0,5 a 0,7 milímetros de ancho. Son enteros y puntiagudos, de color verde azulado, verdes en algunos árboles, y los lados adaxiales a menudo son blanquecinos. Solo en los lados adaxiales son visibles las líneas de estomas. Se forman dos grandes canales de resina. Las acículas permanecen en el árbol durante dos años [3] .

Las plántulas relativamente grandes se forman de 18 a 24 cotiledones. Las agujas de los árboles jóvenes son curvas, aplanadas, de unos 8 milímetros de largo, de color azul plateado y duran hasta 20 años, es decir, mucho después de que se hayan formado las agujas habituales [3] .

Los conos de polen son amarillentos, ovado-oblongos, de 8-10 mm de largo [3] . Los conos de polen crecen a los lados.

Los conos de semillas crecen lateralmente, individualmente en ramitas delgadas en un tallo corto, casi prensados. Los conos maduros suelen tener de 17 a 25 (15-27) centímetros de largo, ovado-truncados y de 10 a 15 centímetros de diámetro cuando las escamas de las semillas están abiertas. Las escamas de 60 a 110 semillas se abren lentamente y, a menudo, no son suficientes para liberar semillas. Son leñosas muy gruesas, rígidas, anverso en forma de diamante, de unos 50 milímetros de ancho por debajo de la apófisis. La forma varía desde la base hasta la parte superior del cono, pero es la misma en todo el perímetro. Adaxialmente hay profundas depresiones en las que se ubican las semillas. La apófisis es claramente elevada, de 35 a 50 mm de largo y de 20 a 35 mm de ancho, rómbico-piramidal en el centro del cono, generalmente recta, con quilla transversal, de color marrón claro opaco a marrón rojizo, a menudo resinosa. El umbo se encuentra dorsalmente y es del mismo color que la apófisis, o marrón grisáceo, obtusamente triangular o rómbico-piramidal, a veces provisto de una pequeña espina [3] .

Las semillas son alargadas u ovado-oblongas con una longitud de 20 a 28 milímetros, un ancho a veces de 8 por lo general 10-12 milímetros y un espesor de 7 a 10 milímetros. El grosor de la piel es de unos 2 milímetros, es muy dura. Las alas de las semillas están ausentes cuando las semillas se separan de la escama de las semillas [3] .

El polen generalmente se arroja de mayo a junio, los conos de semillas tardan de 18 a 24 meses en madurar y posiblemente más tiempo para que maduren las semillas que generalmente permanecen en el cono. Las ardillas y los pájaros parecen jugar un papel importante en la dispersión de semillas, pero esto aún no ha sido investigado [3] .

Distribución y ecología

La especie se encuentra solo en dos localidades en el sur del estado de Zacatecas en México [1] . Dos rodales crecen a una altitud de 1800 a 2400 metros. El suelo está formado por areniscas, calizas y rocas metamórficas. Los suelos son poco profundos y muy pedregosos. Las precipitaciones anuales oscilan entre 700 y 800 milímetros y caen mayoritariamente durante 4 meses en verano. Probablemente, el rango se puede atribuir a la octava zona de resistencia al invierno con temperaturas mínimas anuales promedio de -12.2 a -6.7 °C [3] [4] .

Prácticamente la única especie de pino en el área, pero ocasionalmente también hay ejemplares de pino chihuahua de hoja lisa ( Pinus leiophylla var. chihuahuana ). Además, a menudo se encuentran árboles de hoja caduca, como especies del género roble ( Quercus ), como el roble de hojas de magnolia ( Quercus magnoliifolia = Quercus macrophylla ), que pierden sus hojas durante el largo período seco de septiembre a mayo [ 3] .

En diciembre de 2010 se encontró una segunda población en La Muralla en Durango , a unos 200 kilómetros de Juchipila [5] [1] .

La Lista Roja de la UICN clasifica a la especie como En Peligro Crítico. Conocido solo de poblaciones que juntas ocupan unos 35 kilómetros cuadrados, que se encuentran en un área de unos 376 kilómetros cuadrados (la "tasa de ocurrencia"). Se conocen dos poblaciones separadas, una en Zacatecas con alrededor de 2000-2500 árboles maduros y otra en Durango con alrededor de 900 adultos. Es posible que existan otras poblaciones entre estas áreas. Las mayores amenazas son los incendios y la erosión progresiva provocada por el pastoreo del ganado. Además, las semillas se usan mucho, lo que puede conducir a una reducción de las plántulas jóvenes.

Sistemática

La especie fue descrita por primera vez en 1964 por Jerzy Rzedowski en la revista Ciencia, Revista Hispano-Americana de Ciencias Puras y Aplicadas. El epíteto específico maximartinezii se da en honor al botánico mexicano Maximino Martínez (1888-1964), quien realizó un estudio científico de los árboles coníferos en México, pero desconocía esta especie de pino [3] .

Uso

Al igual que otras especies de la subsección Cembroides , las semillas del pino Martínez son comestibles y, por lo tanto, se cosechan y también se venden en el mercado local. Debido a los troncos cortos y la abundante ramificación, prácticamente no se aprovecha la madera. En México, a veces se usa como árbol ornamental, pero fuera de México, el pino Martínez se encuentra solo en jardines botánicos, como el Jardín Botánico de UC Berkeley. La especie se cultiva fácilmente y los árboles jóvenes tienen un alto valor ornamental debido a sus agujas azuladas [3] .

Notas

  1. ↑ 1 2 3 Pinus  maximartinezii . Consultado el 6 de mayo de 2022. Archivado desde el original el 4 de abril de 2021.
  2.  Maxipiñón : ¿Uno de los pinos más raros del mundo  ? . En Defensa de las Plantas . Consultado el 26 de julio de 2022. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2020.
  3. ↑ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Aljos Farjón. Un manual de las coníferas del mundo. - Leiden-Boston, 2010. - T. 2. - S. 708-709. - ISBN 90-04-17718-3 .
  4. ↑ 1 2 James E. Eckenwalder. Coníferas del Mundo. — S. 446–447.
  5. Martha Gonzalez-Elizondo, M. Socorro Gonzalez-Elizondo, Lizeth Ruacho-Gonzalez, Moisés Molina-Olvera. Pinus maximartinezii Rzed. (Pinaceae), primer registro para Durango, segunda localidad para la especie. — págs. 33–48.