Charlip, Remy

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 3 de marzo de 2020; las comprobaciones requieren 3 ediciones .
Remy Charlip
inglés  Remy Charlip
Fecha de nacimiento 10 de enero de 1929( 01/10/1929 ) [1]
Lugar de nacimiento
Fecha de muerte 14 de agosto de 2012( 2012-08-14 ) [2] [1] (83 años)
Un lugar de muerte
País
Estudios
Premios Beca Guggenheim
Sitio web remycharlipestate.org

Remy Charlip ( ing.  Remy Charlip ; 1929 , Brooklyn  - 14 de agosto de 2012 , San Francisco ) - Artista , coreógrafo , bailarín, director de teatro y diseñador estadounidense . También es conocido como autor e ilustrador de libros para niños.

Biografía

Nacido en 1929 en Brooklyn, Nueva York en el seno de una familia judía lituana. El interés y el talento por las artes visuales aparecieron bastante temprano: mientras estudiaba en la escuela, se dedicaba a decorar las aulas para las vacaciones. De niño quería ser payaso o granjero [4] .

Educación

Ingresó a la Straubenmüller Textile High School en Manhattan (ahora el Complejo Educativo Bayard Rustin), luego asistió a Cooper Union College y se graduó en 1949. En Cooper Union, Charlip estudió arte, pero al final se dio cuenta de que "como artista no tiene remedio" [5] .

Coreografía y teatro

Se volvió hacia el teatro y la coreografía; recibió una beca de Reed College, trabajó en vestuario para producciones de Bonnie Bird -  "Wedding at the Eiffel Tower" de Jean Cocteau y "Emer's Only Jealousy" de William Butler Yeats . Durante sus años universitarios, conoció al joven compositor estadounidense Lou Harrison. Fue a través de Harrison, quien estudió con John Cage con Arnold Schoenberg , que Charlip conoció el mundo de la vanguardia de posguerra de Nueva York, incluida Merce Cunningham . Al enterarse de que Charlip podía dibujar y era bueno en caligrafía, Cunningham le encargó que diseñara un volante. Posteriormente, Charlip se unió a la compañía Cunningham como bailarina y participó en actuaciones durante los siguientes 12 años. Paralelamente, se dedicó al diseño de vestuario. Durante este tiempo, actuó activamente con otros grupos en todo el país; de 1951 a 1954 asistió al Black Mountain Experimental College of Art (Carolina del Norte), donde enseñó Lou Harrison. Allí conoció a los principales artistas estadounidenses de la segunda mitad del siglo XX: Cy Twombly , Willem de Kooning y otros. Por invitación de la actriz Judith Malina y poeta y artista, Julian Beck se unió al Living Theatre experimental . Bailó en la producción de Gertrude Stein de Doctor Faustus Lights the Fires y también diseñó el diseño gráfico para la producción. En 1958, Charlip se unió a Paper Bag Players, una compañía de teatro que producía obras para niños.

Recibió dos premios Obie (Obie - premio por producciones teatrales fuera de Broadway).

En 1970, dirigió la inauguración del Pabellón Pepsi en la Feria Mundial de Osaka, que fue diseñado y desarrollado por Robert Rauschenberg y sus colegas en Experiments in Art and Technology [6] .

La contribución más famosa de Charlip a la coreografía fueron los llamados "bailes por correo" (bailes por correo aéreo). En 1971, prometió montar un baile para su amigo, pero posteriormente lo olvidó, y cuando se lo recordaron dos semanas antes de la actuación, se vio obligado a dibujar bocetos de posiciones en postales. Las transiciones de una posición a otra, según la idea de Charlip, debían ser inventadas por los bailarines [7] [8] . Encontrándose en cuarentena en Australia en 1976, donde vino a trabajar con una compañía local de Sydney, Charlip usó su método [9] .

Ilustración de libros

Involucrado activamente en producciones teatrales y coreográficas, en la década de 1950 Charlip también comenzó a ganar dinero como diseñador de libros y autor e ilustrador de libros para niños. Uno de sus primeros trabajos fue David's Little Indian (1956) , de Margaret Wise Brown . A esto le siguieron sus propios libros: "¿Dónde están todos?", "Parece que está nevando" y otros. Durante su vida como autor e ilustrador, Charlip trabajó en más de treinta libros.

Libros seleccionados por Remy Charlip
  • Vístete y hagamos una fiesta (1956).
  • ¿Donde está todo el mundo? (1957).
  • Parece nieve (1962).
  • El ángel del árbol (Con Judith Martin, 1962).
  • Jumping Beans (Con Judith Martin, 1963).
  • Feliz (1964).
  • Madre Madre Me siento enfermo Enviar por el médico Quick Quick Quick (Con Barton Supree, 1966).
  • Te amo (1967)
  • Brazo con brazo (1969).
  • Qué buena suerte, qué mala suerte (1969).
  • Trece (Con Jerry Joyner, 1975).
  • Fiesta de la mantequilla de maní (1999).
  • Rima para dormir (1999).
  • Un día perfecto (2007).
Libros con sus ilustraciones
  • El gatito curioso (1956). Autor: Bernadine Cook.
  • El indio pequeño de David (1956). Autora: Margaret Wise Brown.
  • ¿Qué es el mundo? (1958). Autora: Betty Millas.
  • El pájaro muerto (1958). Autora: Margaret Wise Brown.
  • Una luna o un botón (1959). Autor: Ruth Krauss.
  • Un día de verano (1960). Autora: Betty Millas.
  • Un día de invierno (1961). Autora: Betty Millas.
  • Cuatro pies de piel (1961). Autora: Margaret Wise Brown.
  • My Very Own Special Particular Private and Personal Cat (1963). Autor: Sandol Stoddard Warburg.
  • Qué buen día para… (1967). Autor: Ruth Krauss.
  • El palo que ve (1977). Autor: Jane Yolen.
Ediciones en ruso
  • ¿Donde está todo el mundo? (2018), traducido por Sasha Moroz. Editorial "Manos del bosque".
  • Lucky (2020), traducido por Michael Wiesel. Editorial "Manos del bosque".

Notas

  1. 1 2 Remy Charlip // Base de datos de ficción especulativa de Internet  (inglés) - 1995.
  2. ↑ Muere el bailarín y autor Remy Charlip - San Francisco Chronicle .
  3. 1 2 Descarga de datos de Freebase - Google .
  4. Acerca de Remy  . La finca de Remy Charlip. Recuperado: 21 julio 2018.
  5. Obituario: Remy Charlip  (inglés) , PublishersWeekly.com . Consultado el 21 de julio de 2018.
  6. All You Can EAT  (inglés) , revista uncube . Consultado el 21 de julio de 2018.
  7. Anna Heyward. Cómo escribir un baile  . The Paris Review (4 de febrero de 2015). Recuperado: 21 julio 2018.
  8. "Air Mail Dances" de Remy Charlip  (inglés) , The New Yorker . Consultado el 21 de julio de 2018.
  9. Remy Charlip: El arte de ser artista  (inglés) , SFAQ/NYAQ/LXAQ . Consultado el 21 de julio de 2018.

Enlaces