La reforma administrativa de Diocleciano

La reforma administrativa de Diocleciano , continuada en el mismo espíritu por Constantino el Grande , destinada a superar los fenómenos de crisis del siglo III [1] , se caracterizó por dos rasgos principales: el reconocimiento definitivo del emperador como monarca absoluto y la división del imperio en dos mitades [2] . Durante la transformación, se creó un enorme aparato burocrático , proporcionando al emperador el control sobre las capitales del imperio y las provincias .

El poder del emperador

En el sistema creado por Diocleciano, el emperador tenía poder ilimitado, y el consejo que funcionaba bajo su mando consistorium principis , a diferencia del anterior consilium principis , era un cuerpo puramente deliberativo, desprovisto de iniciativa legislativa [3] . Hay diferentes puntos de vista sobre cómo y cuándo cambió el equilibrio de poder entre el emperador y el senado . Entonces, según E. Gibbon , en realidad no se produjeron cambios bajo Diocleciano, mientras que J. B. Bury adopta el punto de vista opuesto. Sh. Diehl creía que la verdadera transición al absolutismo tuvo lugar bajo Constantino [4] .

Burocracia

A partir del reinado de Diocleciano, se pueden distinguir tres sistemas jerárquicos de cargos en el aparato estatal del Imperio Romano, en cada uno de los cuales los salarios de los funcionarios se determinaban por título y rango. La jerarquía de títulos constaba originalmente de seis rangos en la siguiente secuencia ascendente [5] :

Oficinas judiciales

La composición de los principales cargos judiciales con rango de vir illustris incluía:

En el rango de vir spectabilis estaban:

Cargos civiles

Posiciones militares

Organización de provincias

El número de provincias se elevó a 100, sin contar la ciudad de Roma , asignada a un distrito separado. Las provincias estaban divididas en doce diócesis , gobernadas por los viceprefectos del pretorio - vicarios. Había dos prefectos del pretorio, según el número de agostos [6] .

Notas

  1. Knyazky, 2010 , pág. 47.
  2. Pokrovsky, 1998 , pág. 208-209.
  3. Knyazky, 2010 , pág. 48.
  4. Arnheim, 1972 , págs. 3-4.
  5. Guillant, 1964 .
  6. Kovalev, 1948 , pág. 695.

Literatura