Partido Panamista

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 10 de abril de 2022; las comprobaciones requieren 14 ediciones .
Partido Panamista
español  Partido Panamenista
Líder José Isabel Blandón
Fundador Arnulfo Arias Madrid
Fundado 31 de octubre de 1931
Sede  Ciudad de Panamá ,Ciudad de Panamá
Ideología derecha ; nacionalismo [1] , conservadurismo [2] [3] , conservadurismo nacional [4] [2] [3] [5] , socialdemocracia [1] , anticomunismo [1] populismo [5] [2] [3]
Número de miembros 277.240 miembros (2021) [6]
Escaños en la Asamblea Nacional 8 / 71
Sitio web panamenistas.org

El Partido Panamista ( español :  Partido Panameñista , PP ) es un partido nacional conservador anticomunista en Panamá [7] fundado el 31 de octubre de 1931 como el Partido Nacional Revolucionario ( español :  Partido Nacional Revolucionario ). Tercero más grande del país: 277.240 miembros (noviembre de 2021). [6] Ha sido el partido gobernante del país tres veces desde la caída del régimen militar en 1989.

Hasta 2005, se denominó Partido Arnulfista [8] español.  Partido Arnulfista , en honor a su fundador y dirigente de muchos años, el político, médico y escritor Arnulfo Madrid Arias , quien fue Presidente de Panamá en tres ocasiones (1940-1941, 1949-1951 y 10 días de octubre de 1968) [9] y también ganó las elecciones de 1983, cuyos resultados fueron falsificados por la junta militar del general Noriega .

Ideología

El Partido Panamista se ha basado tradicionalmente en el "panamismo", el nacionalismo panameño, cuyo concepto fue formulado por primera vez por Arnulfo Arias. [10] Gran parte del carácter nacionalista proviene del rechazo histórico de Panamá al intervencionismo estadounidense.

Con el tiempo, la doctrina del panamismo, aunque conservaba el anticomunismo y el antiimperialismo propios de Arias , evolucionó del nacionalismo proteccionista al nacionalismo conservador. Después del régimen militar de Manuel Noriega y con el advenimiento de un bipartidismo imperfecto , los panamistas encontraron un lugar entre la derecha política, principalmente por su oposición a las ideas de socialdemocracia y latinoamericanismo de su antiguo oponente, el Partido Democrático Revolucionario. Fiesta.

Bandera

La bandera del Partido Panamista se divide en tres campos de diferentes colores:

Historia

Antecedentes

En 1923, apareció en Panamá el movimiento nacionalista "Acción Combinada" ( español :  Acción Comunal ). Estaba formado por jóvenes profesionales de clase media y defendía un nuevo modelo de nación panameña basado en "orden, trabajo y economía" ( español :  orden, trabajo y economía ), una depuración del gobierno, transparencia de los políticos y un rechazo de influencia extranjera, especialmente con la presencia de EE.UU. en Panamá. [once]

El 2 de enero de 1931 se llevó a cabo un golpe de estado con la participación de tropas de asalto de "Acción Conjunta". Se tomaron los medios de comunicación, las comisarías y el palacio presidencial, derrocando al presidente Florencio Armodio Arosemena . El responsable de la toma del palacio presidencial fue Arnulfo Arias Madrid, cirujano, médico psiquiatra, ginecólogo y obstetra, y el primer panameño egresado de la Universidad de Harvard .

Más de diez personas murieron en el golpe; y a pesar de que Acción Conjunta quería que Armodio Arias Madrid , hermano mayor de Arnulfo Arias, fuera el nuevo presidente, pero el embajador estadounidense, Roy Taxco Davis, exigió la sucesión. La "Acción Conjunta" consistía en restaurar el orden constitucional a los designados para la presidencia. Sin embargo, la Corte Suprema declaró inconstitucionales las elecciones de 1930 y reconoció como legítimos a los funcionarios electos en 1928, por lo que la presidencia de la república fue finalmente asumida por el vicepresidente Ricardo Alfaro , a quien Acción Conjunta consideraba cercano al gobierno. [once]

Aunque Acción Conjunta no logró sus objetivos y finalmente colapsó, contribuyó al crecimiento del nacionalismo panameño e hizo de Arnulfo Arias una figura importante en la política panameña. [once]

Creación, altibajos

partido fue fundado en 1932 por Armodio Arias y Ezequiel Fernández bajo el nombre de Partido Nacional Revolucionario . Incluía ex miembros de la "Acción Conjunta", Fernández se convirtió en el primer presidente del partido. En 1936, en las primeras elecciones de su historia , el partido participó en la Coalición Nacional, que también incluía a liberales y conservadores claristas . El candidato de la Coalición Nacional, Juan Demóstenes Arosemena Barreati fue elegido presidente y el líder del Partido Nacional Revolucionario, Fernández, fue elegido segundo vicepresidente. En la Asamblea Nacional, la coalición obtuvo 18 de los 32 escaños, incluidos 9 diputados elegidos por el Partido Nacional Revolucionario.

En 1939, el hermano menor de Armodio Arias, Arnulfo, se convirtió en el nuevo presidente del partido, comenzando de inmediato el proceso de transformación del partido y la adopción de la ideología panamista.

En las elecciones de 1940, el partido pasó a denominarse Partido Revolucionario ( español :  Partido Revolucionario ), creándose nuevamente la Coalición Nacional, que, además de los liberales claristas y conservadores, también incluía liberales demócratas y liberales unidos. . Como resultado, Arnulfo Arias resultó electo presidente con el 97% de los votos. En su primer gobierno, Arias Madrid derogó la Constitución de 1904 y aprobó una nueva 12] que, entre otras cosas, otorgaba a las mujeres el derecho al voto en las elecciones? creó el sistema de seguridad social , fundó el Banco Agropecuario e Industrial, nacionalizó el comercio minorista, reguló la abogacía, la banca y el comercio, estableció el Banco Central de Emisión y comenzó la emisión de billetes de papel. Al mismo tiempo, su reinado se caracterizó por la represión masiva y el encarcelamiento de disidentes, la privación de derechos de los panameños que no hablan español y una expresión abierta de apoyo a las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial . Fue derrocado en un golpe de Estado en octubre de 1941 .

Para participar en las elecciones de 1948, Arias creó el Partido Revolucionario Auténtico ( en español:  Partido Revolucionario Auténtico ), pero fue derrotado; sin embargo, en 1949, un jurado electoral concluyó que la votación había sido amañada y declaró vencedor a Arnulfo Arias, a lo que accedió la Asamblea Nacional. [13] Entonces, pudo tomar la presidencia por segunda vez.

El 7 de mayo de 1951, Arias aseguró la suspensión de la constitución de 1946 para traer de vuelta la constitución de 1941, que le dio al presidente poderes más amplios y un mandato más largo (seis años en lugar de cuatro). [14] Luego trató de disolver la Asamblea Nacional y la Corte Suprema. El 9 de mayo, el Parlamento tomó represalias acusándolo y eligiendo al primer vicepresidente Alciviades Arosemena como nuevo jefe de Estado. Arias fue capturado y juzgado, despojado de todos sus derechos políticos y enviado al exilio. [quince]

Arias volvió a la política activa en 1964. En las elecciones presidenciales [ obtuvo el 38% de los votos, solo un poco por detrás del ganador, Marco Aurelio Robles , y en las elecciones a la Asamblea Nacional, los panamistas obtuvieron 12 de los 42 escaños que, además de los panamistas , también incluía republicanos , nacionales , demócratas y Como resultado, Arias ganó con el 55% de los votos. El 1 de octubre asumió, exigiendo inmediatamente la devolución de la Zona del Canal a la jurisdicción de Panamá y anunciando un cambio en la jefatura de la Guardia Nacional, [16] pero ya el 11 de octubre de 1968, la Guardia Nacional derrocó a Arias de la presidencia por tercera vez como resultado de un golpe de Estado. Junto a 7 de los 8 ministros y 24 miembros de la Asamblea Nacional, Arias se refugió en la Zona del Canal de Panamá . [dieciséis]

Arias se exilió en Miami para organizar la resistencia a la dictadura militar. Parte de los miembros del Partido Panamista y otras facciones se levantaron en armas, formando un movimiento guerrillero en las provincias de Veraguas , Coclé y Chiriquí , pero fueron derrotados por la Guardia Nacional, que contó con el apoyo logístico y de inteligencia del Ejército de los Estados Unidos , estacionado en bases militares en la antigua Zona del Canal.

Renacimiento durante el régimen militar

Cuando los militares permitieron que Arias regresara a Panamá en 1978, volvió a registrar el partido bajo el nombre de Partido Panamista Genuino ( en español:  Partido Panameñista Auténtico ). Para participar en las elecciones de 1980 formaron la coalición Frente Nacional de Oposición (FRENO), que también incluía a Liberales Nacionales , Demócratas Cristianos , Socialdemócratas, Republicanos, Nacionalistas, Demócratas Independientes y el Partido Laborista Agrario . En las elecciones para el Consejo Nacional Legislativo, todos los partidos registrados pudieron aceptar, ya que eran amenazas al dictador militar Omar Torrijos , ya que los partidos solo compitieron por 19 de los 57 escaños en la legislatura. El resto de diputados fueron nombrados diputados municipales, de hecho, partidarios de Torrijos. [17]

En 1984, Arnulfo Arias presentó nuevamente a la presidencia, pero perdió por falsedad a favor del candidato del Partido Revolucionario Democrático (PRD), cercano al régimen militar. En las elecciones parlamentarias, la Alianza de Oposición Democrática, que incluía a panamistas genuinos, demócratas cristianos y nacionalistas liberales , obtuvo 22 de los 67 escaños.

A pesar de su edad, Arias planeaba presentarse a las elecciones presidenciales de 1989 , impulsadas por las crecientes protestas contra la dictadura del general Antonio Noriega , organizadas por la Cruzada Civilista ,  pero murió en 1988. Aprovechando la muerte del líder, Hildebrando Nicosia y Gaspar "Toti" Suárez, con el beneplácito de los militares, tomaron el control del partido en un intento de dividir a la oposición, pero la mayoría de los militantes y simpatizantes del partido no se unieron a la Oposición Civil. Alianza Democrática. Como resultado, en las elecciones presidenciales participaron dos panamistas a la vez, el candidato oficialista del partido Hildebrando Nicosia y el abogado Guillermo Endara , quien resultó ganador al recibir más del 79% de los votos. [Dieciocho]

El general Noriega anuló la elección, citando "injerencia extranjera", [19] que provocó una invasión militar estadounidense , condujo a la caída del gobierno de Noriega, que había durado ocho años, y restauró un gobierno democrático, y Endara se convirtió en el nuevo presidente de el país.

Partido Arnulfista: Gobiernos de Endara y Moscoso

En 1991, Guillermo Endara y Mireia Moscoso , viuda de Arnulfo Arias, restablecieron un partido llamado Partido Arnulfista ( español :  Partido Arnulfistal ), [20] reuniendo a las fuerzas civilistas y panamistas que los habían apoyado en los últimos años; Moscoso se convirtió en presidente del partido. En diciembre de 1992, los demócratas cristianos abandonaron la coalición gobernante, [21] pero muchos de sus miembros se pasaron a los arnulfistas, que pronto se convirtieron en el segundo partido más grande del país [22] después del Partido Revolucionario Democrático.

Durante el reinado de Endara, el estado de la economía mejoró (en 1989, debido a la crisis económica, el PIB cayó un 7,5%, y ya en 1992, el PIB creció un 8%), se restauraron las instituciones democráticas, se abolió el ejército ( Panamá es el segundo país de América Latina que lo hizo), aprobó una reforma constitucional que creó la Autoridad del Canal de Panamá y la Autoridad de la Región Interoceánica, y finalmente tuvo que reconstruir la infraestructura de un país que había sido dañado por la invasión estadounidense. .

En las elecciones de 1994 , Mireia Moscoso se presentó a la presidencia como candidata del partido arnulfista, 23] pero debido a la división de los civilistas en liberales panamistas, liberales nacionales e izquierdistas no torriquistas ( Reuben Blaydes ), [24 ] perdió las elecciones por estrecho margen frente a Ernesto Pérez Balladares del PRD. [25] ) [26]

En 1999, Moscoso volvió a postularse esta vez salió victorioso con el 42% de los votos, a pesar de las divisiones entre facciones conservadoras (Arnulfista y Nacional Liberal) y panamistas no alineadas (los Saltamontes), neocivilistas (Renovación Civilista) y cristiano por los demócratas, cuyo candidato era el panamista Alberto . Moscoso fue apoyado en esta elección por el Partido Cambio Democrático, ex satélites del Partido Revolucionario Democrático. El gobierno de Moscoso prestó especial atención al desarrollo rural, y también se construyó el Puente Centenario , que se convirtió en el principal puente sobre el Canal de Panamá, pero los constantes escándalos relacionados con la corrupción y el nepotismo minaron la estabilidad del partido.

Antes de las elecciones de 2004 , los experimentaron una importante escisión, ya que Guillermo Endara, que tenía malas relaciones con Moscoso, decidió abandonar el partido y, con el apoyo del partido Solidaridad , una nueva facción civilista, dividiendo al movimiento panamista en dos. Como resultado, el expresidente Guillermo Endara y la facción panamista conservadora, cuyo candidato era el excanciller José Miguel Alemán, se enfrentaron en las elecciones. Es posible que esta escisión permitiera a los demócratas revolucionarios ganar y volver al poder.

Decadencia del Partido

Después de perder las elecciones de 2004, el partido pasó por una reestructuración, rebautizándose como Partido Panamista . [27] Endara se desvinculó de Solidaridad, pero no volvió al panamismo, sino que fundó su propio partido, " La Vanguardia Moral de la Patria ", [28] sin embargo, el antiguo apoyo de Endara desapareció: algunos de sus simpatizantes volvieron a el renovado Partido Panamista, mientras que otros se sumaron al "Cambio Democrático".

El partido Panamista quedó bajo el liderazgo de Mireia Moscoso, quien se convirtió en líder del partido en las elecciones internas, ganando en alianza con el diputado Marco Amello quien asumió como primer vicepresidente. Unos meses después, en marzo de 2005, Moscoso renunció oficialmente, encomendando temporalmente a Amelio el proceso de reestructuración.

Se convocaron nuevas elecciones internas en las que confluyeron cuatro candidatos: Marco Amello, el abogado José Isabel Blandón Figueroa , el diplomático Arias Herjac (sobrino de Arnulfo Arias Madrid) y el empresario Juan Carlos Varela . En mayo de 2006, Varela ganó las elecciones internas del partido, al frente del partido.

Elecciones 2009: gobierno de Martinelli

Cuando Varela asumió la dirección del Partido Panamista, comenzó un cambio generacional, con jóvenes políticos de 30 años asumiendo los principales puestos de liderazgo. En 2008, antes de las elecciones de 2009 , se llevaron a cabo primarias intrapartidistas para seleccionar al candidato del partido a la presidencia, que incluía siete candidatos. Como resultado, Juan Carlos Varela se convirtió en ganador con el 54,96% de los votos frente al 35,27% de Alberto Vagliarino y el 3,37% de Marco Amelho.

Varela originalmente iba a postularse para presidente, pero la creciente popularidad del líder del partido Cambio Democrático , Ricardo Martinelli , respaldado por Molirena, un tradicional aliado panamista, lo obligó a ceder. En enero de 2009, se anunció que Varela se postularía para vicepresidente con Martinelli. Por primera vez en la historia del partido, los panamistas se tuvieron que conformar con ser segundos en la liga. ), Martinelli derrotó por un amplio margen a la candidata del Partido Revolucionario Democrático Balbina Herrera .

Tras la llegada al poder de Martinelli en julio de 2009, el Partido Panamista se convirtió en el partido gobernante en alianza con Cambios Democráticos, Unión Patriótica y Molirena; Varela asumió los cargos de vicepresidente y canciller, y los panamistas también recibieron varios cargos más, por lo que Alberto Vagliarino pasó a ser ministro de Economía. Además, se implementaron algunos planes de carácter social propuestos por los panamistas, como una prima para los adultos mayores sin jubilación ( Plan "100 a los 70" ).

En julio de 2011, Varela logró ser reelecto a la presidencia del Partido Panamista sin oposición alguna. [29]

Sin embargo, los problemas institucionales, la corrupción y el paso masivo de diputados panamistas y perredistas a Cambio Democrático sacudieron la alianza oficialista, haciendo que los panamistas fueran más críticos con el gobierno. El sindicato colapsó en agosto de 2011 cuando el presidente destituyó a Varela como canciller, lo que provocó que los panamistas abandonaran el gobierno de Martinelli. En enero de 2012 , el partido Panamista sufrió nuevas pérdidas debido a la renuncia forzada del Alcalde del Distrito de Panamá Bosco el paso de muchos diputados panamistas a Cambio Democrático y la campaña mediática instigada por el gobierno en la que el propio Varela, a pesar de ser vicepresidente, fue entorpecido en el aparato de gobierno, colocó al partido en una posición precaria respecto al liderazgo de Varela.

Elecciones 2014: gobierno de Varela

El 17 de marzo de 2013 se llevaron a cabo nuevas elecciones primarias para determinar el candidato presidencial para las elecciones generales de 2014 . Se postularon cinco candidatos, de los cuales solo se conocen dos: Juan Carlos Varela y Luis Barria Moscoso, sobrino de Mireya Moscoso; sin embargo, Barria se retiró de la votación. Como resultado, Varela ganó con más del 99% de los votos, con solo el 35% de los miembros registrados del partido. [treinta]

Pese a la victoria de Varela, un grupo disidente liderado por Mireia Moscoso, que aún conservaba cierta influencia dentro del partido, y Arnulfo Arias Olivares, nieto del expresidente madrileño Arnulfo Arias, exigieron la renuncia del recién reelecto Varela como líder del partido. . [31]

A diferencia de 2009, Varela continuó su campaña presidencial hasta el final, aunque tuvo que enfrentarse a dos candidatos que, según las encuestas de opinión pública, tenían mejores perspectivas: el economista y empresario José Domingo Arias de Cambio Democrático y , y el empresario y ambientalista Juan Carlos Navarro opositor PRD. Los panamistas unieron fuerzas con el Partido Popular Demócrata Cristiano y con independientes que impulsaban la candidatura de la diplomática Isabel Saint Malo como compañera de fórmula de Varela.

Los sociólogos pronosticaron que el candidato panamista llegaría en tercer lugar, alimentado por los constantes ataques del presidente Martinelli y miembros de Cambios Democráticos, así como por el accionar de la oposición intrapartidaria, encabezada por Moscoso y Arias Olivares, que auspiciaron públicamente la votación. por José Domingo Arias. A pesar de todo esto, el 4 de mayo de 2014, Varela ganó las elecciones presidenciales con el 39% de los votos, recibiendo muchos votos de los independientes. El partido también ganó el cargo de alcalde del distrito de Panamá; sin embargo, a nivel parlamentario quedó en minoría, con sólo 12 escaños de 71, más uno de su aliado el Partido Popular. El Partido Panamista y al menos una docena de sus candidatos a diputados disputaron la elección de varios diputados de Cambio Democrático, obteniendo el apoyo de varios candidatos del Partido Revolucionario Democrático, quienes hicieron lo mismo. [32] En 11 casos, el Tribunal Electoral se puso del lado de los panamistas, quienes así lograron pasar de 12 a 16 diputados. Debido a su pequeño tamaño, el partido tuvo que negociar con el PRD actividades conjuntas en el parlamento.

El 1 de julio de 2014, Juan Carlos Varela se convirtió en el nuevo presidente de Panamá, en sustitución de Ricardo Martinelli. Entre sus promesas estaban la provisión de agua potable y baños modernos para todos los panameños, [33] controles de precios en los 22 productos básicos de la canasta familiar, la introducción del inglés en todas las escuelas públicas del país y la continuación del metro panameño.

Elecciones 2019: derrota y renovación

La constitución de Panamá no permite que el presidente sea reelegido inmediatamente después del vencimiento del primer mandato 34] , por lo que el 28 de octubre de 2018, el Partido Panameño realizó una primaria para elegir un candidato presidencial en el Elecciones generales de 2019 . José Isabel Blandón Figueroa , el entonces alcalde de Ciudad de Panamá, ganó con el 57% de los votos frente al 38% de Mario Etchelecu ministro de Vivienda de Juan Carlos Varela. El 49% de los miembros del partido registrados participó en las primarias. [35]

En las elecciones generales de 2019, José Blandón, aun contando con el apoyo del Partido Popular, apenas obtuvo el 11,8% de los votos, [36] ocupando solo el cuarto lugar en la carrera presidencial. Este resultado fue el peor en la historia del partido. [37] Como resultado de las elecciones parlamentarias, los panamistas perdieron la mitad de su representación en la Asamblea Nacional, habiendo logrado ganar solo 8 mandatos. Además, los panamistas perdieron la alcaldía de Ciudad de Panamá, que pasó a manos del Partido Revolucionario Democrático y su candidato, José Luis Fábrega.

José Blandón se convirtió en presidente interino del Partido Panamista en 2019, [38] quien inició el proceso de renovación del partido, en particular, se realizaron cambios significativos en la carta orgánica del partido.

Resultados electorales

Elecciones presidenciales

Año Candidato Votar % Resultado Nota.
1936 Juan Demóstenes Arosemena Barreati 41 747 46.91 Elegido Como parte de la Coalición Nacional
1940 Arnulfo Arias Madrid 107 750 97.27 Elegido Como parte de la Coalición Nacional
1948 Arnulfo Arias Madrid 71 897 36.25 perdió Como candidato del Partido Revolucionario Genuino
1964 Arnulfo Arias Madrid 119 201 37.82 perdió Como candidato del Partido Panamista
1968 Arnulfo Arias Madrid 175 432 54.70 Elegido Como parte de la Unión Nacional
1984 Arnulfo Arias Madrid 299.035 46.71 perdió Como parte de la Alianza de Oposición Democrática
1989 Guillermo Endara 463 388 71.18 Elegido Como parte de la Alianza Democrática de Oposición Civil. Candidato no oficial que fue apoyado por la mayoría de panamistas
1989 Hildebrando Nicosia Pérez 2750 0.42 perdió Candidato oficial del Partido Panamista Genuino
1994 mireya moscoso 310 372 29.09 perdió Como parte de la Alianza Democrática. Como candidato del Partido Arnulfista
1999 mireya moscoso 571 058 44.81 elegido Como parte de la Unión por Panamá. Como candidato del Partido Arnulfista
2004 José Miguel Alemán 245.568 16.39 perdió Como parte de la coalición Visión de País
2009 ricardo martinelli 936 644 60.11 Elegido Juan Carlos Varela se postuló a vicepresidente con Martinelli
2014 Juan Carlos Varela 724 762 39.09 Elegido
2019 José Isabel Blandón 212 931 10.84 perdió Como parte de

Elecciones parlamentarias

Año votos % Lugares ± Nota.
1936 n / A n / A 9/32 debut Como Partido Nacional Revolucionario dentro de la Coalición Nacional
1940 n / A n / A 17/32 8 Como Partido Nacional Revolucionario dentro de la Coalición Nacional
1945 20 833 19.60 10/46 7 Como el Partido Nacional Revolucionario
1948 n / A n / A 12/42 2 Como un auténtico partido revolucionario
1964 n / A n / A 12/41 0
1968 n / A n / A 34/42[a] n / A Como el Partido Panamista dentro de la Unión Nacional
1984 124 562 20.44 13/67 n / A Como Partido Panamista Genuino dentro de la Alianza de Oposición Democrática
1989 n / A n / A 6/67 n / A Como el Partido Arnulfista como parte de la Alianza Democrática de Oposición Cívica
1994 150 217 14.53 14/72 8 Como el Partido Arnulfista dentro de la Alianza Democrática
1999 266 030 21.64 18/71 4 Como el Partido Arnulfista dentro de la Unión por Panamá
2004 279 560 19.24 17/78 1 Como el Partido Arnulfista como parte de la coalición Visión de País
2009 334 282 22.22 22/71 5 Como el Partido Panamista como parte de la Alianza por el Cambio
2014 343 880 20.22 12/71 10
2019 312 635 17.30 8 / 71 4
  1. Se indica el número total de diputados electos de la Unión Nacional

Notas

  1. 1 2 3 Harry Brown Araúz. Partido Panameñista // Partidos Políticos y Elecciones en Panamá: Un Enfoque Institucionalista  (Español) . — Fundación Friedrich Ebert , 2009. — Pág. 27–41. — 187 pág. - 1000 copias.  - ISBN 978-9962-651-18-5 .
  2. 1 2 3 Chislett, William. Panamá // Americas Review: El  Informe Económico y Empresarial . — 21 — Página de Kogan, 2004.
  3. 1 2 3 Stalker, Peter. Guía de países del mundo  . — 3er. — Prensa de la Universidad de Oxford , 2010.
  4. Revisión de Elecciones Globales 2019 (página 4  ) . Solace Global (mayo de 2019). Consultado el 10 de abril de 2022. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2020.
  5. 1 2 Orlando J. Pérez. ¿El pasado como prólogo?: Partidos políticos en el Panamá posinvasión // Panamá posinvasión: Los desafíos de la democratización en el nuevo orden mundial  (ing.) . — Libros de Lexington, 2000.
  6. 1 2 Más de millones y medio de panameños se inscribieron en partidos políticos  (español) . Panamá en segundos 9 de noviembre de 2021. Consultado el 9 de noviembre de 2021. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2021.
  7. Carlos Iván Zúñiga Guardia. El panameñismo con la derecha mundial  (Español)  (enlace no disponible) . La Prensa (9 de junio de 2007). Consultado el 9 de abril de 2022. Archivado desde el original el 17 de julio de 2014.
  8. Chervonyuk V. I., Gasanov K. K., Khazov E. N. Fundamentos del sistema constitucional de la República de Panamá. Los partidos políticos y el sistema electoral del país // Derecho constitucional de los estados extranjeros. Libro de texto para estudiantes universitarios . - M. : "Unidad-Dana", 2017. - 463 p.
  9. T. Cherevatenko. Asamblea Nacional de la República de Panamá - historia y modernidad . Panamá.Ru (28 de octubre de 2010). Consultado el 9 de abril de 2022. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2021.
  10. Patricia Pizzurno, Celestino Andrés Arauz. Acción Comunal y el Golpe de 1931 // Historia de Panamá . — Editora Panamá América, s.a. Fuente (enlace no disponible) . Consultado el 9 de abril de 2022. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2013. 
  11. 1 2 3 Patricia Pizzurno y Celestino Andrés Araúz. Acción Comunal y el Golpe de 1931 . Historia de Panamá.
  12. Celestino Andrés Araúz, Patricia Pizzurno. Arnulfo Arias Madrid  (Español) . Historia de Panamá . Editora Panamá América. Consultado el 9 de abril de 2022. Archivado desde el original el 14 de junio de 2021.
  13. Arnulfo Again  (inglés)  (enlace descendente) . Tiempo (5 de diciembre de 1949). Consultado el 9 de abril de 2022. Archivado desde el original el 31 de enero de 2011.
  14. Mayor, John. El Gobierno de los Estados Unidos y el Canal de Panamá 1903–1979. Prensa de la Universidad de Cambridge. 2003. págs. 274.
  15. La Feber, Walter. El Canal de Panamá: la crisis en perspectiva histórica. Nueva York: Oxford University Press. edición actualizada. 1989. págs. 89.
  16. 1 2 Black, Jan Knippers y Edmundo Flores. "Escenario histórico". Meditz, Sandra W. 1989. Panamá: un estudio de país. Washington, DC: División de Investigación Rederal, Biblioteca del Congreso. páginas. 43.
  17. Black, Jan Knippers y Edmundo Flores. "Escenario histórico". Meditz, Sandra W. 1989. Panamá: un estudio de país. Washington, DC: División de Investigación Rederal, Biblioteca del Congreso. páginas. 59.
  18. Antonio Cano. El Tribunal Electoral proclama presidente a Endara  (Español) . El País (28 de diciembre de 1989). Consultado el 9 de abril de 2022. Archivado desde el original el 9 de abril de 2022.
  19. David Maris. En fotos: El exdictador utilizado por EEUU en Panamá que se convirtió en una pesadilla  (Español) . Univisión (30 de mayo de 2017). Consultado el 9 de abril de 2022. Archivado desde el original el 9 de abril de 2022.
  20. Semblanza de los candidatos  (español) . Noticias de la BBC (30 de abril de 2004). Consultado el 9 de abril de 2022. Archivado desde el original el 9 de abril de 2022.
  21. Guillermo Endara Galimany / Panamá / América Central y Caribe / Biografías Líderes Políticos / Documentación  (Español) . Centre d'Estudis i Documentació Internacionals a Barcelona (24 de marzo de 2016). Consultado el 9 de abril de 2022. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014.
  22. Endara Uno De Los Mejores Presidentes De Panamá  (Español)  (enlace no disponible) . facebook _ Consultado el 9 de abril de 2022. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2012.
  23. Juan Jesús Aznárez. Moscoso gana las elecciones que consolidan la democracia panameña  (Español)  // El País  : periódico diario . - Madrid: Grupo PRISA, 1999. - 4 de mayo ( n o 1096 ).
  24. MPE - Movimiento Papa Egoro (Movimiento Madre Tierra  ) . Banderas del Mundo . Consultado el 9 de abril de 2020. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2017.
  25. Peter M. Sanches. Panamá: Los límites de la soberanía // Política exterior de América Latina y el Caribe  (Español) / Ed.: Frank O. Mora, Jeanne AK Hey. - Rowman & Littlefield , 2003. - P. 75. - 419 p. — ISBN 9780742516014 .
  26. Maite Rico. El próximo presidente de Panamá airea su victoria electoral ante EE UU  (español) . El País (10 de mayo de 1994). Consultado el 9 de abril de 2022. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020.
  27. Tito Herrera. De vuelta al Partido Panameñista  (Español)  (enlace no disponible) . Web La Prensa . Consultado el 9 de abril de 2022. Archivado desde el original el 17 de julio de 2014.
  28. Cynthia Sánchez. Guillermo Endara se queda solo  (Español)  (enlace no disponible) . La Prensa Web (8 de diciembre de 2005). Consultado el 9 de abril de 2022. Archivado desde el original el 9 de enero de 2013.
  29. Priscila Pérez. Varela se mantendrá a la cabeza del Panameñismo  (Español) . La Prensa Panamá (23 de julio de 2011). Consultado el 9 de abril de 2022. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2014.
  30. Casi el 40% de los Panameñistas asistieron a las urnas en Primaria  (Español) . Crítica (20 de septiembre de 2013). Consultado el 10 de abril de 2022. Archivado desde el original el 10 de abril de 2022.
  31. Domayko Olivares. Mireya Moscoso no votara en primarias Panameñistas  (Español) . Panamá América (4 de febrero de 2013). Consultado el 10 de abril de 2022. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2013.
  32. Sara Morales Gallego. Catorce candidatos presentan solicitud de impugnación a elecciones  (Español)  (enlace no disponible) . La Estrella de Panamá (15 de mayo de 2014). Consultado el 10 de abril de 2022. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2018.
  33. Adiel Bonilla. Gobierno admite que no cumplirá promesas  (Español)  (enlace no disponible) . Panamá América (10 de julio de 2018). Consultado el 10 de abril de 2022. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2018.
  34. Constitución, art. 177
  35. Blandón se impone en las primarias del Panameñista y sumará a Etchelecu a su equipo  (Español) . La Prensa Panamá (29 de octubre de 2018). Consultado el 18 de junio de 2020. Archivado desde el original el 20 de junio de 2020.  (requiere suscripción)
  36. JuntaNE2019. La @JuntaNE2019 #eslaquecuenta entrega acta con el cierre de escrutinio y los resultados finales del voto para presidente…  (Español) . Twitter (10 de mayo de 2019). Consultado el 18 de junio de 2020. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2020.
  37. Dalia Pichel. La debacle del Partido Panameñista  (Español) . La Prensa Panamá (20 de mayo de 2019). Consultado el 10 de abril de 2022. Archivado desde el original el 10 de abril de 2022.  (requiere suscripción)
  38. Vidal González. Blandón gana la presidencia del Panameñismo  (Español) . AHORA (29 de noviembre de 2019). Fecha de acceso: 10 de abril de 2022.

Enlaces