Balínes

Aldea
Balínes
ucranio Balintsi
48°32′59″ N sh. 25°17′13″ E Ej.
País  Ucrania
Región Ivano-Frankivsk
Área Kolomiysky
Comunidad Asentamiento Zabolotovskaya
Historia y Geografía
Fundado 1373
Cuadrado 2,8 km²
Zona horaria UTC+2:00 , verano UTC+3:00
Población
Población 1346 personas ( 2001 )
Densidad 480,71 habitantes/km²
identificaciones digitales
Código de teléfono +380  3476
Código postal 78312
código de coche en, CT / 09
KOATUU 2625280301
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Balyntsy [1] ( ucraniano: Balintsi ) es una aldea en la comunidad de asentamiento Zabolotov del distrito de Kolomyia de la región de Ivano-Frankivsk de Ucrania .

La población en el censo de 2001 era 1.346. Ocupa una superficie de 2,8 km². Código postal - 78312. Código telefónico - 03476.

Título

El pueblo de Balintsy en los siglos XIII-XIV se llamaba "Balkansky Khutir" (granja balcánica) (de la palabra "viga"). La leyenda dice que en el siglo XIII, al oeste de Balintsy estaba el pueblo de Petrovets. Cuando los tártaros-mongoles fueron de Kolomyia al castillo de Oleshkiv, destruyeron este pueblo. Algunos residentes murieron y algunos lograron escapar. Apartándose de los enemigos, se asentaron detrás de la arboleda, y apareció allí el pueblo de Zagaypil. Otros se establecieron debajo de la arboleda y fundaron allí el pueblo de Pidgaychiki. Parte de los habitantes se dirigieron al norte, en el valle del río Chernyava cruzaron vigas y fundaron allí el pueblo de Balintsy.

Historia

Fundada en 1373. La primera mención escrita de Balintsy data de 1462. El pueblo también fue mencionado más tarde, en 1483 y 1495.

En el territorio de Balintsy hay hallazgos de los tiempos de Kievan Rus . Según los cuentos populares, el pueblo fue fundado en los siglos XIII-XIV. Esta hipótesis se ve confirmada por el hecho de que aún ahora, en las afueras del pueblo, se conservan restos de fortificaciones de tierra, donde se encuentran los platos de la época. Entonces los Balins pasaron a ser propiedad del juez gallego.

La esclavización masiva de los campesinos y la toma de tierras por parte de los señores feudales condujo a una disminución de las parcelas de los campesinos. Si a fines del siglo XV ya mediados del siglo XVI la parcela del campesino era la mitad del campo, en el siglo XVII se redujo a la cuarta parte del campo. El 54% de los hogares rurales carecían de tierra y el 21,8% carecían de tierra. En las propiedades de la iglesia y la nobleza, la panshchina duraba hasta 5 o 6 días a la semana. Los aldeanos fueron privados del derecho a salir de la comunidad. Además de la panshchina, pagaban varios honorarios al señor feudal y al estado.

En Gvozdets había una parroquia católica romana, a la que pertenecían los Balin. En 1870, de 1364 personas que vivían en Balintsy y Trofanivka, el número de católicos romanos era de 21 personas. En 1648, cuando las tropas cosacas rurales estaban haciendo una campaña contra Lvov, los aldeanos de Balintsy, junto con los rebeldes de otras fuerzas, atacaron la propiedad del terrateniente en el pueblo de Kulachkivtsi, la incendiaron y luego la dividieron entre ellos. A lo largo de los años, el proceso de empobrecimiento del pueblo trabajador se ha agravado, y ha aumentado el número de haciendas sin tierra y sin fin. En los años 40 del siglo XVIII, había solo 30 caballos y 192 bueyes para 465 hogares.

Todo esto provocó una nueva ola de lucha de clases. En 1743-1744, un destacamento de Oleksa Dovbush pasó por Balintsy. Los pobladores de la aldea proporcionaron voluntariamente alimentos a los miembros del destacamento, crearon las condiciones para que descansaran y les informaron sobre las emboscadas del enemigo y la ubicación de los destacamentos punitivos.

En 1772, en relación con la primera partición de Polonia , Galicia pasó a formar parte del Imperio austríaco. Austria reinó sobre todas las naciones que formaban parte del imperio. Bajo el peso de la panshchina, que llevó a los aldeanos al empobrecimiento, la vida en Balintsy fue especialmente difícil. Además de los deberes que pesaban sobre sus vidas, los aldeanos pagaban alrededor de 50 tipos más de impuestos: sobre bienes raíces, árboles frutales, sobre el mantenimiento de un empleado del pueblo, etc. Solo un impuesto sobre la propiedad de la tierra les quitó el 10% de los ingresos a los aldeanos.

En 1809, los habitantes de Balintsy se negaron a realizar la panshchina. En respuesta a esto, la dueña del pueblo, la noble A. Anzhinskaya, dispuso castigos masivos para los siervos.

La abolición de la servidumbre tampoco trajo alivio a los aldeanos. Los aldeanos perdieron sus servidumbres. La gran mayoría de las tierras permaneció en manos del terrateniente, la iglesia y kurkuly. Según el censo de 1870, alrededor de 1945 personas vivían en Balintsy y en el pueblo de Trofanivka. Poseían 92 morgues de tierra cultivable y prados, 158 morgues de pastos, 7 morgues de bosque. Los terratenientes Agopsovich y la iglesia, por su parte, poseían 598 morgues de tierra cultivable, 13 morgues de pastos, 11 morgues de henares y 81 morgues de bosque.

En el período posterior a la reforma, los aldeanos se opusieron no solo a sus terratenientes. Exigieron que las autoridades austriacas abrieran escuelas y bibliotecas ucranianas para los trabajadores, perpetuando la memoria de figuras prominentes de la cultura ucraniana. Bajo la presión de las masas, en 1852 el gobierno se vio obligado a permitir la apertura de una escuela ordinaria de tres años en Balintsy, donde la educación se impartía en idioma ucraniano. Sin embargo, muy pocos niños rurales asistían a esta escuela. La actitud de los aldeanos hacia la ciencia y el conocimiento se evidencia por el hecho de que a fines del siglo XIX en Balintsy, debido a la falta de atención, se pudrió una valiosa biblioteca recopilada por el difunto sacerdote Nikonovich.

En 1914, el pueblo de Balintsy celebró solemnemente el centenario del nacimiento de Taras Shevchenko El 16 de mayo, día de la abolición de la panshchina en Galicia, se consagró el lugar donde se suponía que estaba la tumba simbólica de Kobzar. Un evento histórico en Balintsy fue la instalación de un monumento a Taras Shevchenko para las necesidades de los aldeanos en 1914. Los iniciadores de esto fueron I. Korbutyak, M. Demchuk, M. Rurak e I. Ugrinchuk, miembros del coro local. A sugerencia de ellos, el busto de Kobzar fue comprado por 360 piezas de oro a un tallador de Kosovo. Las limas, que ahora crecen alrededor del monumento, fueron traídas en 1930 por O. Sokolyan y M. Korbutyak del pueblo de Sopovo.

Notas

  1. Balins // Diccionario de nombres geográficos de la RSS de Ucrania: Volumen I  / Compiladores: M. K. Koroleva , G. P. Bondaruk , S. A. Tyurin . Editores: G. G. Kuzmina , A. S. Strizhak , D. A. Shelyagin . - M.  : Editorial " Nauka ", 1976. - S. 33. - 1000 ejemplares.

Enlaces