Cavidad pulsante temporal

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 29 de enero de 2019; las comprobaciones requieren 2 ediciones .

Una cavidad pulsátil temporal  es un fenómeno complejo de efecto secundario a corto plazo que ocurre después del paso de un proyectil hiriente de alta velocidad (metralla, bala, etc.) a través de tejidos biológicos y provoca cambios en sus propiedades físicas y morfológicas a lo largo del canal de la herida . [1] . El resultado de este fenómeno puede ser un daño grave a los órganos internos, que se eliminan de la cavidad del canal de la herida a una distancia considerable [2] .

El efecto de una cavidad pulsante temporal se considera uno de los factores que distingue claramente las heridas de bala modernas de las heridas de bala de la Segunda Guerra Mundial . Estas diferencias predeterminaron la inaplicabilidad de la mayoría de las tácticas médicas previamente creadas para el tratamiento de heridas por arma de fuego en las condiciones de las guerras locales del siglo XXI [3] .

El estudio de los patrones de desarrollo y existencia de una cavidad pulsante temporal , así como el establecimiento de relaciones entre su tamaño y la cinética del impacto del proyectil es el tercer problema de la balística de heridas [4] .

Mecánica de interacción

El contacto inicial de la bala con la superficie del objetivo conduce a la compresión y compactación de los tejidos biológicos en el punto de contacto. La inercia de las masas de tejido provoca una violación del estado de equilibrio físico, que a su vez inicia una onda de deformación divergente , que a menudo se denomina onda de "choque" u onda de compresión [5] .

Esta onda se propaga en los tejidos biológicos a la velocidad del sonido (que en medios líquidos y plásticos es de aproximadamente 1500 m/s), superando significativamente a una bala que pierde velocidad rápidamente. Este hecho implica la convencionalidad del nombre de onda de "choque", ya que una onda de choque real se propaga a velocidades muy superiores a la velocidad del sonido en un medio determinado [5] .

La onda de compresión en los tejidos se caracteriza por frentes escarpados con una caída de presión positiva alta de más de 1 MPa durante un intervalo de tiempo de menos de un microsegundo. La fase de presión positiva dura alrededor de 0,05-0,5 ms, que es comparable a la duración del paso de un proyectil hiriente a través del objetivo; esta caída de presión se puede registrar a grandes distancias del canal de la herida. Esto es seguido por una fase insignificante de presión negativa [5] .

Después de la onda de "choque", hay caídas de presión de baja frecuencia mucho más débiles con una duración de hasta 30-40 ms, que se denominan ondas de compresión o de corte; su amplitud no supera varias decenas de kPa. Estas ondas, al propagarse por el cuerpo, tienen la capacidad de ser reflejadas a partir de formaciones tisulares densas, lo que nos hace considerar su máxima amplitud como una superposición de las componentes incidente y reflejada. Según varios investigadores, es este tipo de onda el responsable del principal efecto dañino de un proyectil hiriente fuera de la zona del canal de la herida, ya que la onda de "choque" que los creó es de muy corta duración y no es asociado con la transferencia de material tisular. Es durante la existencia de oscilaciones de baja frecuencia que se manifiesta el fenómeno de una cavidad pulsante temporal [5] .

Cavidad pulsante temporal

Una cavidad pulsante temporal surge como resultado de la transferencia de la energía cinética del proyectil a los tejidos biológicos y la expansión de sus fragmentos bajo la influencia de su cinética [6] [7] . Según varios expertos, su naturaleza física está asociada al fenómeno de la cavitación , que acompaña al movimiento acelerado de un cuerpo en un medio líquido [4] . La cavidad pulsátil temporal se vuelve perceptible cuando el tejido se expone a elementos dañinos que tienen velocidades de más de 300 m/s, es especialmente pronunciada cuando la velocidad aumenta a 700 m/s [6] . Como regla general, una proporción significativa de la energía cinética del proyectil hiriente se transfiere a lo largo de la dirección de vuelo, por lo que el área de daño tisular, por regla general, aumenta hacia el orificio de salida [6] .

Las pulsaciones de los tejidos en la región de la cavidad temporal (en la zona de necrosis secundaria [7] ) conducen a su contusión (necrosis traumática directa [3] ), separación y ruptura, cambios en el volumen de los órganos internos, su desplazamiento y la el llamado “agrietamiento”, desplazamiento de órganos internos, líquidos y gases, atracción de cuerpos extraños, microorganismos, etc., hacia el canal de la herida [6] . Su consecuencia característica son hemorragias focales, destrucción de células y estructuras intracelulares, alteraciones en la microcirculación sanguínea, estasis de elementos formes, dilatación de vasos pequeños, que como resultado conduce a la formación de focos de necrosis secundaria [7] .

Dependiendo de las condiciones de colisión, el defecto pulsante resultante puede ser aproximadamente 30 (según otras fuentes, 15-25 [7] ) veces el diámetro transversal del proyectil [6] . El tamaño espacial de la cavidad pulsante temporal es proporcional a la parte de energía transferida a los tejidos, y alcanza su mayor valor en el punto de máxima desaceleración del proyectil [7] . Como regla general, la cavidad pulsante temporal alcanza su punto máximo en su desarrollo después de aproximadamente 2 a 4 ms, continúa existiendo durante 10 a 20 ms (a veces hasta 200 ms) y desaparece después de varias pulsaciones (de 2 a 5) [6] . La duración de las pulsaciones supera en unas 2000 veces la duración del paso del proyectil impactante a través de los tejidos [7] .

Los fragmentos de munición moderna, debido a su compleja forma dentada, están sujetos a una mayor resistencia y transfieren el máximo de su energía a los tejidos [6] . Por lo tanto, la cavidad pulsante temporal de las heridas de metralla es más ancha y más corta que la de las heridas de bala, y la mayor extensión del daño se observa desde el lado de la entrada [6] .

Véase también

Notas

  1. Gumanenko E. K. et al. 4.2 Balística de heridas y biofísica de la formación de una herida de bala // Cirugía de campo militar de guerras locales y conflictos armados. Guía para médicos. - Moscú: GEOTAR-Media, 2011. - S. 70-73. — 672 pág. - 1000 copias.  — ISBN 978-5-9704-1901-4 .
  2. Podolinsky S. G. Experiencia en el tratamiento de heridas de bala en tiempos de paz  (ruso)  // News of Surgery: Journal. - 2009. - T. 17 , N º 2 . - S. 154-165 . — ISSN 1993-7512 .
  3. 1 2 Geinitz A. V. et al. Una nueva mirada a algunos aspectos de la patogenia y los métodos de tratamiento de las heridas de bala  (ruso)  // Medicina láser: revista. - 2008. - T. 12 , N º 4 . - S. 40-46 .
  4. 1 2 Ozeretskovsky L. B., Gumanenko E. K., Boyarintsev V. V. 3.2.3 Formación de una cavidad temporal // Balística de heridas. Historia y estado actual de las armas de fuego y protección personal de armaduras. - San Petersburgo: Revista Kalashnikov, 2006. - ISBN 5-93682-349-0 .
  5. 1 2 3 4 Ozeretskovsky L. B., Gumanenko E. K., Boyarintsev V. V. 3.2.2 Transferencia de energía cinética RS a tejidos // Balística de heridas. Historia y estado actual de las armas de fuego y protección personal de armaduras. - San Petersburgo: Revista Kalashnikov, 2006. - ISBN 5-93682-349-0 .
  6. 1 2 3 4 5 6 7 8 Savchenko V. I. Características de las heridas con armas de fuego modernas  (ruso)  // Pacific Medical Journal: revista. - 2003. - Nº 3 . - S. 13-17 .
  7. 1 2 3 4 5 6 Balística de heridas // Cirugía de campo militar / Korik V. E. et al. - Minsk: Higher School, 2017. - P. 61. - 350 p. - ISBN 978-985-062757-5 .

Lecturas adicionales

Enlaces