Tarea de sondeo secundario

La tarea de sondeo secundario  es una  técnica propuesta por D. Kahneman en el marco de la teoría de los recursos de la atención [1] . Esta técnica fue utilizada por él y otros investigadores en experimentos con el fin de identificar cuánto recurso queda sin utilizar el sujeto cuando resuelve la tarea principal [2]. La tarea primaria utiliza casi por completo el recurso de la atención, pero, por regla general, es suficiente para realizar una tarea secundaria auxiliar, que se denomina sondeo. Tan pronto como la tarea de sondeo deja de ejecutarse, podemos decir que todo el recurso se ha gastado en la ejecución de la tarea principal. Es importante que la tarea secundaria sea fácil de realizar.

La metodología del problema de la sonda secundaria, junto con un análisis detallado de los experimentos y las principales disposiciones de la teoría propuesta, es considerada por D. Kahneman en su trabajo "Atención y esfuerzo", publicado en 1973 [3] .

Importancia y aplicación del problema de la sonda secundaria

D. Kahneman sugirió que la atención es algo similar a la "energía mental", una especie de recurso necesario para una variedad de tareas [3] . Si se ejecutan dos tareas al mismo tiempo, una de las cuales se designa como principal y la otra como secundaria, la solicitud del recurso de la tarea principal debe completarse primero. Por lo tanto, una tarea secundaria puede actuar como una medida de un recurso de repuesto que no se requiere para la tarea principal [4] . El desempeño de la tarea secundaria debería disminuir a medida que aumenta la potencia requerida para resolver la tarea principal y la cantidad de esfuerzo dirigido a ella. La mayoría de las modificaciones de las tareas secundarias se han utilizado con fines de investigación para comparar las demandas del recurso de atención solicitado en diferentes etapas de resolución de la tarea principal (por ejemplo, Logan, 1978 [5] ; Posner & Boies, 1971 [6] ) o bajo sus diferentes condiciones y variaciones (p. ej., Britton, Westbrook y Holdredge, 1978 [7] ). Otro uso de la tarea de sondeo secundario fue distinguir entre personas con diferentes destrezas y habilidades mientras realizaban la tarea principal. [ocho]

Un experimento de D. Kahneman, D. Beatty e I. Pollack utilizando el problema de la sonda

En 1967, D. Kahneman, D. Beatty e I. Pollak realizaron un experimento en el que estudiaron el déficit de percepción durante una tarea mental. [9]

En este estudio, diecisiete estudiantes voluntarios realizaron simultáneamente dos tareas: la tarea de convertir una serie de números y la tarea de detectar una letra en una pantalla. La primera tarea fue la principal y la segunda actuó como una tarea de sondeo secundaria.

La tarea principal para los sujetos era la siguiente: el sujeto escuchaba una secuencia de cuatro dígitos (por ejemplo, 8340) y tenía que responder otra (9451), sumando 1 a cada dígito que escuchaba. Una grabadora presentaba un conjunto de dígitos a una velocidad de un dígito por segundo, y el sujeto tenía que responder a la misma velocidad después de una pausa de 1 segundo. Se le pagó una bonificación de 2 centavos por cada secuencia convertida correctamente, pero solo si su tiempo de respuesta coincidía.

Al mismo tiempo, el sujeto observó una pantalla situada a unos 40 cm de sus ojos, en la que destellaban letras a una velocidad de cinco letras por segundo. La visualización comenzó 1 segundo antes de que la grabadora presentara el primer dígito de la secuencia y finalizó 1 segundo después de que el sujeto hubiera terminado de responder la tarea numérica. El sujeto informaba después de cada prueba si la letra K estaba entre las presentadas en la pantalla. Se le pagó 1 centavo si informó correctamente la aparición o ausencia de la letra K en la pantalla. También recibió una multa de 5 centavos por informar que se presentó la letra K si en realidad no se presentó. Al mismo tiempo, no hubo sanciones si el sujeto no informó la letra K presentada.

Hubo 100 pruebas de tareas duales que realizaron tanto una actividad mental como una tarea de detección. En 25 de ellos no se mostró el estímulo K. En las ocasiones en que apareció, era igualmente probable que se mostrara en cualquiera de las cinco ocasiones durante el juicio (aunque los sujetos no lo sabían): en el primer o tercer dígito que el sujeto escuchó; durante una pausa; en el segundo o cuarto dígito, ya cuando hablaba una nueva secuencia. Además, hubo 20 ensayos de prueba con solo la tarea principal, antes de lo cual se informó al sujeto que la letra K no aparecería, así como 20 ensayos solo para la detección de estímulos, en los que la tarea de transformación se hizo muy simple: el sujeto escuchó 1111 y habló 2222. Se presentaron varias condiciones de presentación en cada uno de los cinco bloques. Cada bloque constaba de 28 ensayos. La secuencia de bloques se cambió para diferentes temas para evitar un efecto de orden.

Como resultado, los sujetos tuvieron mucho más éxito en la tarea de detección del estímulo K cuando no se requería la tarea de transformación de la secuencia de dígitos. Los 17 sujetos no evaluaron el estímulo K en un promedio del 31,5 por ciento de los ensayos tanto en la tarea primaria como en la secundaria. En la prueba de solo estímulo K, se cometieron errores solo el 11,5 por ciento de las veces. Las detecciones de estímulos falsos también fueron más comunes en las pruebas de tareas duales: 11 por ciento frente a 3,5 por ciento en las pruebas de detección de estímulos solamente K. Estos resultados indican una pérdida de sensibilidad perceptiva en la situación de tareas duales.

La interacción entre la detección de la letra K y la conversión de un número de dígitos fue similar. Los sujetos completaron correctamente la tarea numérica en el 81,9 por ciento de las pruebas que no requerían completar una tarea secundaria. Cometieron significativamente más errores cuando también deberían haber reconocido el estímulo K (72,8 por ciento correcto). El número de errores de conversión de dígitos en la condición de tarea dual parecía estar relacionado con la necesidad de observar K más que con el hecho de encontrarlo: incluso cuando la letra K no se mostraba en la pantalla, los sujetos cometían más errores de conversión que en la prueba. condición de solo conversión sin tareas secundarias. El momento de aparición del estímulo K no influyó en el éxito de la conversión de un número de dígitos.

Así, en este experimento, la eficiencia de la detección de estímulos en la tarea de sondeo secundario sufrió más que la actividad mental de convertir un número de dígitos. Cambiar el esquema de recompensas probablemente cambiaría este resultado. [9]

Ejemplos de investigación contemporánea

Esta técnica continúa utilizándose en la investigación moderna relacionada con la atención, la memoria y la resolución de problemas. Si en la segunda mitad del siglo XX la comunidad científica, incluidos D. Kahneman y sus seguidores, utilizaron la tarea de sondeo secundario para presentar y probar varios conceptos de atención, en la actualidad la investigación se centra en temas más específicos. A continuación se presentan algunos ejemplos de tales estudios.

Un estudio de la consolidación de elementos multifuncionales en la memoria de trabajo visual

En 2011, un par de investigadores canadienses (Bilana Stevanovski, Pierre Joliker) investigaron si se requieren más recursos de atención para percibir objetos con múltiples características (p. ej., que contienen color y orientación) que para percibir objetos con una sola característica (p. ej., color) en forma visual. memoria de trabajo (WM). Se utilizó un procedimiento de dos tareas: los sujetos realizaron una tarea de memoria de trabajo visual así como una tarea de prueba secundaria, a veces simultáneamente. En la tarea de memoria de trabajo visual, los sujetos decidían si dos pantallas (que contenían de uno a cuatro objetos que constaban de una o dos modalidades) eran iguales o diferentes. En la tarea de sondeo secundario, fue necesario reconocer el tono del sonido. Con una ejecución separada, la tarea secundaria se resolvió sin problemas. Sin embargo, cuando ambas tareas se realizaban al mismo tiempo, el desempeño en la misma se deterioraba; sin embargo, los costos de rendimiento en la tarea secundaria al presentar pantallas con objetos de un solo atributo resultaron no ser mayores que para las pantallas con objetos de múltiples atributos. Los resultados mostraron que la consolidación de objetos unimodales y multimodales requiere recursos de atención equivalentes. [diez]

Investigación sobre la relación de los trastornos relacionados con la edad con la capacidad de construir una ruta mediante el control visual

Este estudio fue realizado por científicos ingleses (Christopher Hilton, Sebastien Millet, Timothy Slattery Jr.) y australianos (Jan Wiener) en la Universidad de Bournemouth en 2019. Partieron del hecho de que, en general, los adultos mayores muestran una menor capacidad para aprender la ruta en comparación con las personas más jóvenes. Este experimento exploró el papel de la atención visual a través del seguimiento ocular y mediante el uso de recursos atencionales en personas mayores que tienen dificultades para aprender una ruta. A los participantes se les mostró la ruta en un entorno virtual realista y luego probaron su conocimiento de la ruta. Se comparó a personas jóvenes y mayores en términos de la trayectoria de su mirada mientras exploraban la ruta y en términos de su tiempo de respuesta a una tarea de sondeo secundaria como medida de la atención involucrada. En este estudio, fue una respuesta a una señal de sonido. Los resultados muestran un déficit en el conocimiento de la ruta en las personas mayores en comparación con las personas más jóvenes, lo que es consistente con estudios previos. También se ha demostrado que el tiempo de respuesta a una tarea secundaria es más largo en los puntos de decisión que en los puntos más simples a lo largo de la ruta. Esto indica una mayor implicación de la atención en los lugares donde es necesario orientar. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre los grupos de edad. Esto llevó a la conclusión de que los cambios relacionados con la edad que afectan la capacidad de aprender rutas no se reflejan en cambios en el control de la atención visual en las personas mayores. [once]

Fuentes

  1. D.Kahneman. Atención y esfuerzo / ed. UN. Gusev. - Moscú: Significado, 2006. - S. 287.
  2. Falikman M. V. Psicología General. Atención. Volumen 4 / ed. BS Hermano. - M. : Academia, 2010. - S. 480.
  3. ↑ 1 2 Kahneman D. Atención y esfuerzo. - Englewood Cliffs: NJ: Prentice-Hall, 1973. - Pág. 246.
  4. Kerr B. Demandas de procesamiento durante operaciones mentales  // Memoria y cognición. - 1973. - S. 401-412 . Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2021.
  5. Logan, GD Atención en tareas de clasificación de personajes: Evidencia de la automaticidad de las etapas componentes // Journal of experimental Psychology. - 1978. - S. 32-63 .
  6. Posner, M.I., Boies, S.J. Componentes de la atención // Revisión psicológica. - 1971. - S. 391-408 .
  7. Britton, BK, Westbrook, RD, Holdredge, TS Lectura y uso de la capacidad cognitiva: Efectos de la dificultad del texto // Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory. - 1978. - S. 582-591 .
  8. Lansman M., Hunt E. Diferencias individuales en el desempeño de tareas secundarias  // Memoria y cognición. - 1982. - S. 10-24 . Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2021.
  9. ↑ 1 2 Daniel Kahneman, Jackson Beatty, Irwin Pollack. Deficiencia de percepción durante una tarea mental  // Ciencia. - 1967. - S. 218-219 . Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2021.
  10. Stevanovski B., Jolicœur P. Consolidación de elementos de funciones múltiples en la memoria de trabajo visual: requisitos de capacidad central para la consolidación visual  // Atención, percepción y psicofísica. - 2011. - S. 1108-1119 . Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2021.
  11. Hilton H., Miellet S., Slattery TJ, Wiener J. ¿Los déficits relacionados con la edad en el aprendizaje de rutas están relacionados con el control de la atención visual?  // Investigación Psicológica. - 2019. - S. 1473-1484 . Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2021.