Neoplasias malignas del testículo | |
---|---|
Seminoma del testículo | |
CIE-11 | 2C80 |
CIE-10 | C62 |
MKB-10-KM | C62 , C62.9 y C62.90 |
CIE-9 | 186.9 |
MKB-9-KM | 186 [1] y 239.5 [2] |
OMIM | 273300 |
EnfermedadesDB | 12966 |
Medline Plus | 001288 |
Medicina electrónica | medio/2250 |
Malla | D013736 |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
Las neoplasias malignas de los testículos son tumores malignos que se originan en los tejidos de la glándula sexual masculina: los testículos . Pertenecen a tipos raros de cáncer, su proporción entre todos los tumores malignos en los hombres es de aproximadamente el 2% [3] . A diferencia del cáncer de otros órganos, el cáncer de testículo es más común en edades jóvenes (25-35 años), alcanzando el nivel del tumor más común en hombres menores de 50 años en algunos países.
Gracias al uso de regímenes modernos de quimioterapia, radioterapia y métodos quirúrgicos de tratamiento, el cáncer de testículo en la mayoría de los casos responde bien al tratamiento, especialmente con un diagnóstico oportuno en las primeras manifestaciones [4] .
Hay muchas otras enfermedades que pueden causar dolor e hinchazón sin estar relacionadas con el cáncer: epididimitis , quistes y torsión testicular , microlitiasis testicular , etc.
La mayoría de las neoplasias testiculares malignas son tumores de células embrionarias, a saber:
Es posible una variante del tumor, en la que se combinan varios elementos histológicos. También existen tumores malignos de los testículos de distinta naturaleza:
Los tumores testiculares afectan exclusivamente a hombres y son neoplasias relativamente raras: su participación en la estructura de la morbilidad oncológica es solo un poco más del 1%. Al mismo tiempo, en relación a los hombres jóvenes, es el cáncer de testículo la patología oncológica más frecuente en ellos (hasta el 60% de todas las neoplasias), así como la principal causa de mortalidad oncológica. [7]
En los últimos 40 años, la incidencia de tumores testiculares casi se ha duplicado. Las tasas de incidencia más altas se encuentran en el oeste (7,8 %) y el norte de Europa (6,7 %), Australia (6,5 %), América del Norte (6,5 %), las más bajas en Asia (0,5–1,5 %) y África (0,2–0,7 %). . [8] En Rusia, la tasa de incidencia es de aproximadamente 1,72 casos por 100.000 habitantes por año. La incidencia más alta se observa en los Distritos Federales del Volga y Noroeste, las tasas más bajas en el Distrito Federal del Cáucaso Norte. En Moscú y San Petersburgo, la incidencia es de 1, 37 y 1,79 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente. [9]
Fumar no aumenta el riesgo de desarrollar tumores de células germinales: las neoplasias testiculares ocurren a una edad relativamente temprana, es decir, mucho antes de la acumulación de una dosis crítica de carcinógenos en el humo del tabaco. [7]
Existe la opinión de que la lesión testicular predispone al desarrollo de cáncer, pero varios estudios multicéntricos han desmentido este hecho. [3]
En esta categoría, existe una terminología aceptada en medicina, donde T - describe el tumor y su tamaño, N - la presencia de metástasis y su naturaleza en los ganglios linfáticos , M - metástasis a distancia. S: marcadores tumorales séricos, pT: tumor primario, pTX: clasificación post mórtem, datos insuficientes .
Etapa 0 | pTis | N0 | M0 | S0, Sx |
---|---|---|---|---|
Nivel 1 | pT1-4 | N0 | mes | SX |
Etapa 1A | pT1 | N0 | mes | ASI QUE |
Etapa 1B | pT1 pT2 pT3 |
N0 | mes | ASI QUE |
Etapa 1C | cualquier pT | N0 | mes | T1-3 [12] . |
Segunda etapa (Etapa II) | cualquier pT/TX | N1-3 | mes | Sx |
Etapa IIA | cualquier pT/TX | N1 | mes | SO-S1 |
Estadio IIB | cualquier pT/TX | N2 | mes | SO-S1 |
Etapa IIC | cualquier pT/TX | N3 | mes | SO-S1 |
Tercera etapa (Etapa III) | cualquier pT/TX | Cualquier N | M1, M1a [13] | SX |
Estadio IIIA | cualquier pT/TX | Cualquier N | M1, M1a | SO-S1 |
Etapa IIIB | cualquier pT/TX | N1-3 | M0, M1, M1a | S2 |
Estadio IIIC | cualquier pT/TX | Cualquier N | M0,M1,M1a,M1b [14] | S3 |
Los principales éxitos en la reducción de la mortalidad por cáncer de testículo se han logrado mediante el uso de un tratamiento complejo, que incluye la extirpación quirúrgica del tumor seguida de quimioterapia según varios esquemas. Debido a la corta edad de los pacientes, una tarea importante para el cirujano es preservar la función reproductiva de los hombres. Con este fin, se están introduciendo en la práctica operaciones de preservación de órganos con un volumen mínimo de tejidos extirpados. [3] La criopreservación preoperatoria también reduce el riesgo de trastornos de la espermatogénesis.
Indicaciones de cirugía conservadora de órganos según las directrices de la European Urological Association: [15]
Como método de tratamiento quirúrgico radical del cáncer de testículo, la orquiofuniculectomía alta ha demostrado su eficacia. [3] Según las indicaciones, se realiza linfadenectomía (extirpación de ganglios linfáticos). Posteriormente, se le ofrece al paciente un curso de quimioterapia para destruir por completo los posibles restos del tumor.
Dado que la quimioterapia conlleva el potencial de efectos secundarios graves a largo plazo, los científicos están tratando de desarrollar criterios para distinguir a los pacientes que no necesitan quimioterapia. Por ejemplo, un estudio de 177 pacientes con estadio I sin seminoma mostró que el riesgo de recurrencia dependía de varios indicadores, incluido el nivel de la proteína CXCL12 [16] .
El cáncer testicular responde bien al tratamiento en la etapa actual. La tasa de mortalidad ha disminuido constantemente desde mediados de la década de 1970, en gran parte debido a los avances en la terapia combinada [3] . Incluso en presencia de metástasis, más del 80 % de los pacientes pueden curarse con quimioterapia combinada basada en cisplatino .
El grupo de buen pronóstico incluye el 56% del total de pacientes con tumores no seminomatosos; La tasa de supervivencia a cinco años para estos pacientes es del 92%. Criterios para la inclusión en el grupo de buen pronóstico en tumores no seminomatosos: [17]
El 90% de los pacientes pueden ser asignados al grupo de buen pronóstico para seminoma; la tasa de supervivencia a cinco años es del 86%. Criterios de inclusión en el grupo de buen pronóstico del seminoma:
El grupo de pronóstico intermedio incluye el 28 % de los pacientes con tumores no seminomatosos. La tasa de supervivencia a cinco años es del 80%. Criterios:
Entre los pacientes con seminoma, solo el 10 % puede asignarse al grupo de pronóstico intermedio; la supervivencia a cinco años se observa en el 72%. Criterios para este grupo:
El grupo de mal pronóstico es el 16% de los pacientes con tumores no seminomatosos. La tasa de supervivencia a cinco años para los pacientes de este grupo es solo del 48%. Los criterios de inclusión son:
La restauración de la función testicular (espermatogénesis) se observa en al menos la mitad de los pacientes después del final de la quimioterapia. [18] Es imposible dar un pronóstico individual para cada paciente, por lo tanto, la mayoría de los oncólogos creen que todos los pacientes en edad reproductiva deben someterse a criopreservación antes del tratamiento. [19]