Constitución de la RFSY de 1963

La Constitución de la RSFY de 1963 fue la segunda constitución de pleno derecho en la historia de la República Federativa Socialista de Yugoslavia , que entró en vigor el 7 de abril de 1963. La nueva constitución de Yugoslavia proclamó al país un estado socialista, de conformidad con lo cual se cambió su nombre a " República Federativa Socialista de Yugoslavia ", y las repúblicas que formaban parte de ella se denominaron socialistas.

La necesidad de adoptar una nueva constitución surgió como resultado de la convicción de la dirección del partido del país de que las normas constitucionales desarrolladas en 1953, que garantizan los amplios derechos de los ciudadanos y varias comunidades en el campo del autogobierno , son muy apreciadas por Yugoslava sociedad y merecen un nuevo y definitivo replanteamiento constitucional. A partir de 1963, el sistema de autogobierno pasó a abarcar todas las relaciones políticas y económicas del país y fue el principal principio ideológico de la construcción de un estado socialista [1] .

Según la constitución, el parlamento federal (la Asamblea Federal ) constaba de cinco cámaras. Junto a la Veche de Unión, que representaba los intereses de toda la federación, existían también cuatro cámaras que representaban los intereses de los organismos autónomos: la Veche Económica, la Veche Cultural y Educativa, la Veche de Salud y Protección Social (que agrupaba a representantes de diversos campos profesionales) y la Veche Organizativa y Política (una asociación integral de todo el sistema de autogobierno) [2] . Dentro de la Unión Veche, también se formó la Veche de los Pueblos entre los delegados designados por los parlamentos regionales (10 personas de las repúblicas y 5 personas de las regiones autónomas). La Veche de los Pueblos era una estructura especial del parlamento federal, autorizada para resolver cuestiones interétnicas de los pueblos de las repúblicas y territorios. De 1953 a 1968, sus reuniones se celebraron muy raramente. Sin embargo, después de 1968, como resultado de las enmiendas a la Constitución de 1963, se revisó el papel del Consejo Popular y se amplió significativamente su competencia [3] [4] .

El presidente Josip Broz Tito retuvo el cargo de presidente de la Unión de Comunistas , pero renunció al cargo de presidente del Consejo Ejecutivo de la Unión , separando aún más las funciones del partido y del estado. La constitución de 1963 también introdujo el principio de rotación, que prohibía a las personas permanecer en puestos de alta o baja dirección durante más de dos mandatos de cuatro años. Además, la constitución también amplió las garantías de los derechos humanos y civiles , estableció recursos judiciales [5] . Para garantizar la constitucionalidad y la legalidad, se planeó crear el Tribunal Constitucional de la RFSY y los tribunales constitucionales de las repúblicas de la Unión [6] .

En el período de 1967 a 1971, se aprobaron 42 enmiendas constitucionales a la Constitución de 1963, ampliando aún más los derechos y competencias de las repúblicas y regiones autónomas yugoslavas en relación con el centro federal. Las reformas de 1967 se referían a la competencia de los parlamentos regionales, la duración del mandato del jefe de la república; en 1968 se ampliaron los derechos de la Veche de los Pueblos, que representaban los intereses de las repúblicas y territorios en el parlamento federal, se introdujeron nuevas reglas para el uso de lenguas y alfabetos, y los derechos económicos y poderes financieros de se aumentaron las regiones; en 1971, se resolvieron algunos problemas de autogobierno, se previó el procedimiento para la formación de órganos federativos de representantes de las repúblicas y territorios en forma paritaria. Además, en 1971, se formó un órgano de gobierno colegiado: el Presidium de la RFSY , diseñado para garantizar los intereses de todas las repúblicas a nivel federal delegando en él a sus representantes. Se suponía que estas enmiendas eliminarían todos los desacuerdos existentes, sin embargo, al final, tales cambios puntuales en la legislación no pudieron satisfacer completamente todos los requisitos de las repúblicas y evitar el crecimiento de sentimientos nacionalistas en ellas. A su vez, los representantes de las regiones autónomas también reclamaron una revisión de su estatuto constitucional dentro de la federación y la necesidad de equiparar los derechos de las regiones con las repúblicas [7] [3] [8] [9] .

La constitución de 1963 fue reemplazada por la adopción de la última constitución yugoslava en 1974, que preveía una reforma radical de los principios de construcción de un estado federal en la dirección de la descentralización y un mayor fortalecimiento de la independencia económica y política de las repúblicas unidas [7 ] .

Notas

  1. Engibaryan R.V. Fundamentos constitucionales de la organización de la Federación Yugoslava  // Boletín de la Universidad de Ereván . Ciencias Sociales. - 1979. - Nº 3 . - S. 202 . Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2021.
  2. Guskova, 2001 , pág. 59.
  3. 1 2 Guskova, 2001 , pág. 59-60.
  4. Radán, 1998 , págs. 192-193.
  5. Yugoslavia, 1992 , págs. 174-175.
  6. Polovchenko K. A. Formación del sistema de control constitucional en la RFSY  // Lagunas en la legislación rusa. - 2017. - Nº 5 . - S. 22-26 .
  7. 1 2 Nikiforov, 2011 , pág. 713-714.
  8. Accetto, Matej Sobre la ley y la política en el equilibrio federal: lecciones de Yugoslavia  (inglés)  // Revisión de la ley de Europa central y oriental. — Leiden: BRILL , 2007. — No. 32 . — Pág. 201 . Archivado el 8 de octubre de 2020.
  9. Radán, 1998 , págs. 195-196.

Literatura

Enlaces