Silvicultura en Cuba

La silvicultura en Cuba  es uno de los sectores de la economía cubana [1] .

Historia

El uso de la madera para la fabricación de herramientas [2] [3] y la construcción de viviendas en la isla se inició por los indígenas - como ejemplo se puede citar su asentamiento de Los Bucillones, durante cuyas excavaciones se obtuvieron detalles de viviendas encontrados ( vigas de madera, jácenas, revestimientos de paredes, techos de hojas de palma...) de una estructura marco-pilar de forma redondeada, así como bancos de madera tallada [4] . En las zonas rurales de Cuba se construyeron hasta el siglo XX bohíos indios de entramado "boyo" y andenes apilados para productos "barbacoa" [3] .

Antes del inicio de la colonización española, los bosques cubrían más del 50% del territorio de la isla de Cuba [3] .

La tala continuó durante el período colonial. En el proceso de desarrollo del territorio, se redujeron principalmente los bosques de tierras bajas. Cuando se talaron, algunos árboles, incluidas las palmas reales, quedaron intactos; por lo tanto, los paisajes llanos modernos de Cuba parecen una sabana de palmeras [3] .

Dado que la caña de azúcar ama la sombra, la expansión de las plantaciones de azúcar en el siglo XIX condujo a la tala masiva de bosques vírgenes. Además, los bosques fueron destruidos en aras de los pastos (como resultado, 4 millones de hectáreas de bosques, que ocupaban más de un tercio de la isla) se redujeron durante el siglo XIX [5] .

1898–1958

En la década de 1890, la madera preciosa figuraba entre los bienes de exportación [6] , pero la base de la economía era la agricultura y la ganadería [7] .

A principios de la década de 1930, Cuba era un típico país tropical semicolonial. La base de la economía era la agricultura de monocultivo. Los principales productos de exportación fueron la caña de azúcar y el tabaco (en 1934 representaban más del 90% de las exportaciones), en menor medida café, cacao, frutas tropicales ( plátano , piña , pomelo , etc.), cocos y maderas preciosas. Al mismo tiempo, los cultivos de granos para el consumo interno eran relativamente pequeños y no satisfacían las necesidades alimentarias del país (35% de las importaciones eran productos alimenticios) [8] [3] [4] .

En general, en la primera mitad del siglo XX se talaron los bosques y disminuyó su superficie, mientras que aumentó la superficie total de pantanos. A principios de la década de 1950, los bosques permanecían principalmente en el este de la isla y consistían en muchos tipos de palmeras (los árboles más característicos para Cuba, de los cuales la palma real y la palma botella eran los más comunes, las palmas de coco también estaban muy extendidas ), ceiba (“árbol del algodón”), caoba , cedro , campeche. Las áreas menos húmedas en el oeste y en el centro de la isla, no ocupadas por plantaciones, estaban cubiertas de vegetación herbácea con árboles solitarios dispersos. Se exportaba madera de especies valiosas (caoba, campeche) (principalmente a los Estados Unidos). La yuca  , una planta herbácea, de cuyas hojas se extraía la fibra, también tuvo cierta importancia económica [9] .

1959–1991

Tras la victoria de la Revolución Cubana en enero de 1959, los bosques del país fueron declarados propiedad del Estado. En el mismo 1959 se sanciona una ley de creación de parques nacionales y se organiza el parque nacional “La Guira” (con una superficie de 4 mil hectáreas) [10] .

Estados Unidos dejó de cooperar con el gobierno de F. Castro y buscó evitar que Cuba recibiera ayuda de otras fuentes. Las autoridades estadounidenses impusieron sanciones contra Cuba [4] y el 10 de octubre de 1960, el gobierno estadounidense impuso un embargo total sobre el suministro de cualquier producto a Cuba (excepto alimentos y medicinas) [11] .

A la Academia de Ciencias de Cuba se le otorgaron cuatro reservas (con una superficie total de 24 000 hectáreas) para la investigación científica, donde se protegen plantas raras, amenazadas y endémicas de Cuba. En 1967 se crea el Instituto Nacional para el Aprovechamiento y Aprovechamiento de los Bosques ( INDAF ) [10] .

A principios de la década de 1970, los bosques cubrían alrededor del 10% del territorio de la isla de Cuba, principalmente en zonas montañosas y humedales [3] .

En la isla de Pinos [3] se conservó una importante variedad de bosques de pinos .

El gobierno del país lanzó programas integrales a largo plazo para la protección del entorno natural (incluidas las medidas de protección forestal). Las plantaciones forestales realizadas más activamente en las laderas de las montañas [12] . A mediados de 1967, en los llanos habaneros , se inicia la creación del cinturón Cordón Verde en forma de herradura frente al mar [13] . A fines de 1972, la longitud total de cortinas protectoras en el país ascendía a 4,2 mil km [14] .

En general, solo en los primeros veinte años después de la revolución cubana (en 1959 - 1979), se plantaron más de 950 millones de plántulas de valiosas especies de árboles en un área de 245 mil hectáreas, y 8,7 mil km de cinturones forestales protectores fueron plantados. creado [1] .

En 1979 se creó el Parque Nacional Sierra Maestra (en el territorio de la cordillera de la Sierra Maestra en el sureste de Cuba). A principios de 1981 se habían sembrado más de 140 mil hectáreas de cultivos forestales [10] . En 1983-1984 se plantaron otros 304 mil árboles [15] .

Al mismo tiempo, se inició la creación del área protegida Hobo-Rosado en la provincia de Yaguahay [5] .

A fines de la década de 1980, alrededor del 10% del territorio del país estaba ocupado por bosques. Había reservas ( Ciénaga de Zapata y Ciénaga de Lanier) y varias reservas (El Cabo, Kupeyal, etc.) [16] . Para la caza en el país, se asignaron cuatro provincias de caza (22 áreas de caza), el principal objeto de caza fueron los patos (en primer lugar, el porrón americano de alas azules, que representó el 90% de las presas) [17] .

Después de 1991

El colapso de la URSS y la posterior destrucción de los lazos comerciales, económicos y técnicos llevaron al deterioro de la economía cubana en el período posterior a 1991 [4] . El gobierno de Cuba adoptó un paquete de reformas anticrisis, introdujo un régimen económico [18] . En 1991-1994, la situación económica fue especialmente difícil, se cortó la electricidad en el país y aumentó el uso de leña debido a la escasez de combustible.

En octubre de 1992, EE.UU. recrudeció el bloqueo económico a Cuba e impuso nuevas sanciones ( Cuban Democracy Act ).

A mediados de la década de 1990, la situación de la economía del país se estabilizó [4] . El 12 de marzo de 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Helms-Burton, que establece sanciones adicionales contra las empresas extranjeras que comercian con Cuba [4] . Los barcos que transportaban productos desde o hacia Cuba tenían prohibido ingresar a los puertos estadounidenses [19] .

Luego de los incendios forestales y los incendios durante 2011, en enero de 2012 se estableció en Cuba un centro de monitoreo forestal (que brinda la capacidad de identificar incendios a partir de fotografías satelitales y coordinar las acciones de silvicultores, bomberos y otras organizaciones para extinguirlos) [20] [21 ] .

En 2018, los bosques cubrían el 30% del territorio. El gobierno del país presta bastante atención a la silvicultura, anualmente se destinan unos 300 millones de pesos cubanos para el desarrollo de esta industria . En junio de 2018, el Ministerio de Agricultura de Cuba expresó interés en estudiar y utilizar la experiencia de Bielorrusia en el uso de equipos forestales en operaciones de tala y construcción de caminos forestales [22] . También se está considerando la cooperación en el campo de la capacitación y capacitación avanzada de personal para la silvicultura [23] .

Estado actual

Los llanos ocupan dos tercios del territorio, la flora incluye más de 6.000 especies de plantas superiores, de las cuales más de la mitad son endémicas. Los bosques lluviosos tropicales en la cubierta vegetal moderna están representados fragmentariamente, en las zonas montañosas, en condiciones de alta humedad, se desarrollan "bosques de niebla" caducifolios con abundancia de epífitas , helechos arborescentes , musgos epífitos y líquenes. En los llanos dan paso a los bosques de palmeras de la palma real dominante en Cuba [4] .

Hay más de 200 especies de árboles en los bosques, pero solo 12 de ellos son de importancia económica [1] . La madera se utiliza como material de construcción y ornamental. Las hojas de varios tipos de palmeras se utilizan para el engorde del ganado [12] .

Notas

  1. 1 2 3 Cuba // América Latina: obra de consulta enciclopédica (en 2 vols.) / cap. edición V. V. Volsky. Volumen 2. M., "Enciclopedia soviética", 1982. págs. 67-104
  2. Cuba // Enciclopedia histórica soviética / junta editorial, cap. edición E. M. Zhukov. volumen 8. M., editorial científica estatal "Enciclopedia soviética", 1965. p.214-241
  3. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Cuba // Gran Enciclopedia Soviética / ed. A. M. Prokhorova. 3ra ed. T.13. M., "Enciclopedia soviética", 1973. págs. 528-543
  4. 1 2 3 4 5 6 7 Cuba // Gran Enciclopedia Rusa / consejo editorial, cap. edición Yu. S. Osipov. volumen 16. M., editorial científica "Big Russian Encyclopedia", 2010. pp. 197-219
  5. 1 2 O. Rukhin. Tierra Resucitada // revista " La Vuelta al Mundo ", N° 1 (2520), enero 1984. pp. 34-36
  6. Cuba // Diccionario Enciclopédico de Brockhaus y Efron  : en 86 tomos (82 tomos y 4 adicionales). - San Petersburgo. , 1890-1907.
  7. Cuba  // Enciclopedia militar  : [en 18 tomos] / ed. V. F. Novitsky  ... [ y otros ]. - San Petersburgo.  ; [ M. ] : Tipo. t-va I. D. Sytin , 1911-1915.
  8. Cuba // Gran Enciclopedia Soviética / consejo editorial, cap. edición O. Yu. Schmidt. 1ra ed. T.35. M., Instituto Estatal "Enciclopedia Soviética", OGIZ RSFSR, 1937. st.347-358
  9. A. I. Zentsova. Cuba. M., Editorial estatal de literatura geográfica, 1952. pp. 6-9
  10. 1 2 3 A. Eremeev, A. Popov. Naturaleza y caza en Cuba // revista "Caza y economía cinegética", No. 9, 1981. pp. 42-44
  11. E. A. Grinevich, B. I. Gvozdarev. Washington vs. La Habana: La revolución cubana y el imperialismo estadounidense. M., "Relaciones Internacionales", 1982 págs. 40-42, 46
  12. 1 2 República de Cuba // Geografía económica de los países socialistas extranjeros (Europa, Cuba). ed. 3er. edición N. V. Alisova, E. B. Valeva. Moscú: editorial de la Universidad de Moscú, 1984. pp. 326-359
  13. E. Elshov. "Anillo Verde" de La Habana // revista "Tiempo Nuevo", No. 20 (1250) del 16 de mayo de 1969. p.19
  14. Cuba // Anuario de la Gran Enciclopedia Soviética, 1973 (número 17). M., "Enciclopedia soviética", 1973. págs. 312-314
  15. Plantaron los trabajadores forestales 304 millones de arboles de diversas especies entre los años 1983-1984 // diario "Granma" del 17 de diciembre de 1984 p.1   (español)
  16. Cuba // Diccionario Enciclopédico Geográfico / consejo editorial, cap. edición A. F. Treshnikov. edición 2º, añadir. M., "Enciclopedia soviética", 1989. págs. 261-262
  17. Cuba // revista "Caza y Caza", No. 6, 1991. p.9
  18. Cuba // Países del mundo: una breve guía política y económica. M., "República", 1993. págs. 224-226
  19. Helms-Burton contra Cuba. A 23 años de una ley que no deberá nacer // Revista Bohemia del 12 de marzo de 2019
  20. Cuba establece centro de monitoreo de incendios forestales Archivado el 30 de mayo de 2022 en Wayback Machine // "Global Times" 11 de enero de 2012
  21. Cuba ve menos incendios forestales en 2012 Archivado el 30 de mayo de 2022 en Wayback Machine // "Global Times" 28 de julio de 2012
  22. Cuba se interesa por la experiencia bielorrusa en silvicultura
  23. La delegación cubana conoce la experiencia bielorrusa en la silvicultura Copia de archivo del 10 de junio de 2022 en la Wayback Machine // "BELTA" del 24 de septiembre de 2018