Literatura de mexico

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 25 de diciembre de 2019; las comprobaciones requieren 4 ediciones .

Literatura de México  - Literatura creada en México (principalmente español).

Período precolonial

En el período que precedió a la conquista de México por los españoles, los pueblos que lo habitaron crearon muchas obras en prosa y poética que nos han llegado sólo parcialmente, principalmente en registros posteriores. En primer lugar, aquí es necesario mencionar los textos sagrados " Chilam-Balam " de los mayas yucatecos y muestras de la poesía heroica y lírica de los aztecas [1] . El más famoso de los poetas aztecas fue Nezahualcóyotl con sus íntimas líricas filosóficas [2] .

La literatura precolonial de los pueblos indígenas de México siguió existiendo también en la tradición oral [1] .

Literatura del periodo colonial

Las primeras obras literarias de México  son las crónicas de la conquista . Destacan los nombres de Hernán Cortés (1485-1547) y Bernal Díaz del Castillo (c. 1492-1582), Bernardino de Sahagún (1550-1590), Toribio Motolinia (1495-1569) y Juan de Torquemada [3] aquí

Se considera que la primera gran obra de ficción mexicana propiamente dicha es el gran poema “México Magnífico” ( Grandeza Mexicana en español  ) publicado en 1604 por Bernardo de Balbuena (1568-1627) [1] .

La literatura mexicana del siglo XVII estuvo dominada por el estilo barroco . Los más notables aquí son Carlos Sigüenza y Góngora (1645-1700), Juana Inés de la Cruz (1648-1695) y Juan Ruiz de Alarcón (1580-1639) [3] .

En la primera mitad del siglo XVIII, la literatura barroca entró en un período de decadencia. A mediados de siglo comienza la transición al clasicismo . Entre los poetas clásicos destacan Manuel Martínez de Navarrete, José Agustín de Castro, Anastasio de Ochoa, Diego José Abad. La literatura de la segunda mitad del siglo XVIII se caracteriza por la crítica al sistema colonial y la afirmación de la igualdad de Europa y América [4] .

Guerra de Independencia 1810-1820 provocó un nuevo auge de la literatura, acompañado de su politización e ideologización. Así, por ejemplo, la poesía de la asociación literaria "Arcadia mexicana" está imbuida de patetismo nacional-patriótico y revolucionario. Esta asociación incluía a Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Andrés Quintana Roo, Francisco Ortega, entre otros La primera novela latinoamericana "La vida y hechos de Perquillo Sarniento, descrita por él mismo para edificación de sus hijos", escrita por José Joaquín Fernández de Lisardi , expuso la sociedad colonial [4] .

Escritores del México independiente

Después de la independencia de México en 1821 y hasta el último cuarto del siglo XIX, dos corrientes opuestas ya la vez interactuantes dominan la poesía mexicana. Los clasicistas José Joaquín Pesado, Manuel Carpio , José María Roa Bárcena y otros se centraron en el pasado histórico y estético. Los románticos Fernando Calderón, Ignacio Rodríguez Galván y otros se fijaron como meta la libre expresión, la transferencia de las especificidades nacionales. La última tendencia fue continuada y desarrollada por representantes de la "segunda generación" de románticos, cuya obra se caracteriza por un mayor psicologismo y entonaciones íntimas confesionales (Manuel Flores, Manuel Acuña, Juan Dios Pesa y otros) [4] .

La prosa del siglo XIX está dominada por el costumbrismo y la prosa histórica. Illario Frías y Soto, Manuel Paino, María Florencio del Castillo, Juan Díaz Covarrubias, Luis Gonzaga Inclán, José Tomás de Cuéllar y otros trabajaron en la primera dirección.La primera novela histórica en Hispanoamérica, Chitotencal (1821), fue escrita por un autor mexicano anónimo. A mediados del siglo XIX, este género se estableció en línea con el romanticismo como una rama independiente de la literatura nacional. Los novelistas Ireneo Paz y Eligio Ancona escribieron sobre los tiempos de la conquista. Justo Sierra O'Reilly, Vicente Riva Palacio , Jose Pascual Almasan - sobre la vida del periodo colonial. Juan Díaz Covarrubias y Juan Mateos sobre la Guerra de la Independencia [4] .

Tras el fin de la intervención extranjera de 1861-1867 y en la década de 1870, Ignacio Manuel Altamirano jugó un papel destacado en la literatura mexicana . Formuló un programa de "mexicanismo literario" basado en la estética romántica [4] . La polémica de fines de la década de 1880 entre Altamirano y Francisco Pimental tuvo una gran resonancia. Este último consideró la introducción de variaciones locales de la lengua castellana en la literatura como su distorsión bárbara. Altamirano, por el contrario, defendió el derecho de los mexicanos a liberarse de las normas literarias de España [5] .

En el último tercio del siglo XIX se proyecta una transición al realismo bajo la influencia del positivismo [3] . En la década de 1880, Emilio Rabasa (1856-1930) escribe las primeras obras con espíritu de realismo. La aparición de sus cuatro novelas - "Bola" ( Spanish  Bola ), "Big Science" ( Spanish  Gran Ciencia ), "La Cuarta Fuerza" ( Spanish  Cuatro poder ), "False Coin" ( Spanish  Moneta falsa ) - marcó un nuevo período en prosa mexicana. Estas novelas están conectadas por la figura del protagonista Juan Quiñones, pueden considerarse partes de una tetralogía. Para Rabasa, estas novelas fueron un intento de explorar la vida sociopolítica de México; las tareas artísticas eran secundarias para él. La profundidad de la crítica pública en sus novelas fue excepcional para la literatura de ese período. Mientras que otros escritores vieron la raíz del mal en los vicios humanos, Rabasa buscó la causa de los problemas sociales en el sistema político. Al mismo tiempo, no fue opositor al régimen, manteniéndose ajeno a las ideas liberales [6] .

Las tendencias realistas aparecen combinadas con elementos del romanticismo y el costumbrismo en las novelas de Rafael Delgado, José López Portillo y Rojas, Heriberto Frías, en los cuentos de Ángel de Campo [4] . En 1903 se publicó Santa, de Frederico Gamboa (1864-1939), la primera novela naturalista mexicana .

En la poesía de finales del siglo XIX al XX se consolidó el modernismo hispanoamericano , cuyos representantes pugnaron por la elegancia de la forma. Salvador Díaz Mirón (1853-1928), Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895) y Amado Nervo (1870-1928) fueron destacados representantes del modernismo [3] .

La influencia en la vida pública en la década de 1910 fue ejercida por la Asociación Literaria Juvenil Atenei , cuyos miembros buscaban sintetizar las tradiciones culturales nacionales y europeas [4] .

Literatura mexicana contemporánea

Revolución de 1910-1917 dio impulso al desarrollo de una tendencia realista en la literatura. Los personajes principales son campesinos, representantes de las masas. En la década de 1930, apareció un movimiento conocido como el "romano de la revolución mexicana". Las obras más famosas de esta corriente: "Los de abajo" (Los de abajo) Mariano Azuela (1873-1952), "El águila y la serpiente" (El aguila y la serpiente, 1928) Martín Luis Guzmán (1887-1976) ), “Campo militar” (El Campamento, 1931) Gregorio López y Fuentes (1897-1966), “Mi caballo, mi perro, mi fusil” (Mi caballo, mi perro, mi rifle, 1936) José Rubén Romero (1880- 1952), “Rosa de los vientos” (En la rosa de los vientos, 1940) de José Mansisidora (1894—1956), “Antes de la lluvia” (Al filo del agua, 1947) de Agustín Yañez (1904—1980) y otros [ 3]

Tres escritores se destacan en la prosa mexicana moderna: Juan Rulfo (1917-1986), autor de la colección de cuentos "La llanura de fuego" (El llano en llamas, 1953) y la novela "Pedro Párramo" (Pedro Párramo, 1955). ), Carlos Fuentes (1928- 2012) - autor de las novelas "La muerte de Artemio Cruz" (La muerte de Artemio Cruz, 1962), "Cambio de piel" (Cambio de piel, 1967), "Terra Nostra" (Terra Nostra, 1975), "Cristóbal el no nacido" (Cristóbal Nonato, 1987), y Fernando del Paso (1935-2018), autor de las novelas José Trigo (José Trigo, 1966), Palinuro mexicano (Palinuro de México, 1975) y Noticias del Imperio (Noticias del imperio, 1987) [3] .

El ensayo, con su búsqueda de la identidad mexicana, ocupa un lugar especial en la literatura del México del siglo XX. Los filósofos José Vasconcelos (1881-1959), Alfonso Reyes (1889-1959), Antonio Caso (1883-1946), Samuel Ramos (1897-1959), Octavio Paz (1914-1998) y Leopoldo Cea (1912-1959) trabajaron en este género. 2004) [3] . En 1990, Octavio Paz fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura con la frase "por impresionantes escritos completos marcados por la inteligencia sensorial y la integridad humanística" [8] .

Véase también

Notas

  1. 1 2 3 Kuteishchikova, 1982 , p. 203.
  2. Kofman A. F.  . Aspectos filosóficos de las letras de Nezahualcóyotl // Destinos históricos de los indios americanos: problemas de los estudios indios / Ed. edición V. A. Tishkov . — M .: Nauka , 1985. — 359 p.  - S. 98-107.
  3. 1 2 3 4 5 6 7 México  // Enciclopedia " La Vuelta al Mundo ".
  4. 1 2 3 4 5 6 7 Cultura de América Latina, 2000 , p. 453-454.
  5. Historia de la Literatura..., 1994 , p. 193-194.
  6. Historia de la Literatura..., 1994 , p. 194-196.
  7. Kuteishchikova, 1982 , pág. 204.
  8. El Premio Nobel de Literatura 1990 . // El sitio web oficial del Premio Nobel Nobelprize.org . Consultado el 19 de febrero de 2017. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2013.

Literatura

Enlaces