Cantante calvo

El cantor calvo ( en francés:  La Cantatrice Chauve ) es la primera obra del dramaturgo franco-rumano Eugène Ionesco .

La obra fue escrita en 1948, puesta en escena por primera vez por Nicolas Bataille en el Théâtre des Noctambules ( The Night Owl Theatre ) en París ; Estrenada el 11 de mayo de 1950. La obra no fue un éxito, hasta que escritores y críticos famosos, incluidos Jean Anouilh y Raymond Queneau , no la apoyaron. Desde 1957, asiste constantemente al Théâtre de la Huchette ( El Teatro de la Rue Huchette ). La obra se convirtió en una de las más representadas en Francia [1] .

Historial de creación

La idea de la obra se le ocurrió a Ionesco mientras estaba aprendiendo inglés con el método Assimil , que consiste en memorizar oraciones completas. Al releer las oraciones, sintió que no estaba aprendiendo inglés, sino descubriendo verdades asombrosas como el hecho de que hay siete días en una semana, que el techo está arriba y el piso está abajo: cosas que ya sabía, pero lo cual simplemente lo sorprendió porque eran tan asombrosos como innegablemente ciertos. [2]

Este sentimiento solo se intensificó con la aparición de los personajes "Sr. y Sra. Smith" en lecciones posteriores. Para asombro de Ionesco, la Sra. Smith le dijo a su esposo que tenían varios hijos, que vivían en las cercanías de Londres, que se llamaban Smith, que el Sr. Smith era un empleado, que tenían una sirvienta, Mary, que, como ellos, era inglés. . Particularmente notable en la Sra. Smith Ionesco parecía ser una técnica extremadamente metódica para buscar la verdad en la conversación. Para Ionesco , los clichés y perogrulladas del libro de texto eran caricaturas y parodias ridículas, y el lenguaje mismo se desmoronaba en fragmentos inconexos de palabras.

A partir de esta experiencia, Ionesco decidió escribir una obra absurda llamada "L'anglais sans peine" (francés: inglés sin dificultad ). La obra fue escrita en el idioma nativo de Ionesco, el rumano, y luego la volvió a escribir, esta vez en francés. El nombre de la obra, por el que se dio a conocer, surgió a raíz de la reserva del actor en el ensayo. [3]

Trama

La acción es una conversación en una casa inglesa en las afueras de Londres , que se vuelve cada vez más extraña, absurda e ilógica.

Los participantes en la conversación son dos matrimonios, los Smith y los Martin, una criada y un bombero .

Interpretaciones

La idea principal de la obra no se encuentra en la superficie, lo cual es típico de la mayoría de las obras del teatro del absurdo . En general, se acepta que expresa la inutilidad de los intentos de comunicación significativa en la sociedad moderna. El texto está repleto de conclusiones que no concuerdan con las premisas, lo que da la impresión de que los personajes ni siquiera se escuchan unos a otros en un frenético intento por ser escuchados. Cuando la obra se representó por primera vez, se creía que podría ser una parodia . En un ensayo escrito para la crítica, Ionesco afirmó que no tenía intención de escribir una parodia.

Según Ionesco, tuvo varios finales, incluido un clímax en el que el "autor" o "director" se enfrenta a la audiencia, e incluso uno en el que se disparan ametralladoras contra la audiencia . Al final, se eligió una solución más barata: la naturaleza cíclica de la obra. Ionesco dijo en una entrevista: “Quería darle sentido a la obra repitiéndola con dos personajes. Así, el final se convierte en el comienzo, pero dado que hay dos parejas en la obra, la primera vez comienza con los Smith y la segunda con los Martin, lo que implica la intercambiabilidad de los personajes: los Smith son los Martin y los Martin son los Smith . .

Notas

  1. Rosette C. Lamont. Los imperativos de Ionesco: la política de la cultura . Prensa de la Universidad de Michigan, 1993. ISBN 0-472-10310-5 . pags. 3.
  2. Ionesco, La tragedie du langage // Espectáculos, París, núm. 2 de julio de 1958.
  3. Erich Segal. La muerte de la comedia . Prensa de la Universidad de Harvard, 2001. ISBN 0-674-01247-X p. 422.
  4. Bonnefoy, Claude. Conversaciones con Ionesco . Trans. Jan Dawson. Nueva York: Hold, Rinehart y Winston, 1971. p. 81.