Prolapso y prolapso de los órganos genitales femeninos.

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 14 de junio de 2017; las comprobaciones requieren 39 ediciones .
Prolapso y prolapso de los órganos genitales femeninos.

Orificio uterino externo del cuello uterino en la luz del espacio genital entre los labios
CIE-11 GC40
CIE-10 81
CIE-9 618
MKB-9-KM 618.89 [1] y 618.8 [1]
EnfermedadesDB 25265
Malla D014596
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

La omisión y el prolapso (lat. prolapsus , - prolapso ) de los órganos pélvicos en las mujeres  es una condición patológica en la cual las paredes de la vagina y los órganos de la pelvis pequeña (útero, vejiga, intestinos) descienden y van más allá de la brecha genital. [2]

Clasificación

El prolapso de órganos pélvicos puede ocurrir en el piso pélvico anterior ( 34 % ), medio ( 14 % ) y posterior ( 19 % ) . [3]

El prolapso anterior incluye:

El prolapso de la sección media incluye:

El prolapso posterior incluye:

Hay 2 clasificaciones más comunes y generalmente aceptadas:

El primero es Baden-Walker [6] . De acuerdo con esta clasificación, hay cuatro etapas de prolapso pélvico:

La segunda es la clasificación ICS-1996, POP-Q [7] , en la que también se distinguen 4 etapas. En la etapa 1, el punto de mayor prolapso de la vagina está 1 cm por encima del anillo himeneal. En la etapa 2, el punto de mayor prolapso se encuentra debajo del anillo, pero no menos de 1 centímetro. La etapa 3 ocurre cuando la vagina se cae, pero no completamente, mientras que al menos 2 centímetros debe permanecer adentro. Etapa 4: prolapso completo de la vagina.

La prevalencia del prolapso de los órganos pélvicos en Rusia

La frecuencia de ciertos tipos de prolapso de los órganos pélvicos en mujeres menores de cincuenta años en Rusia varía y oscila entre el 15 y el 30%. Y a la edad de cincuenta años, esta cifra aumenta al 40%. Entre las mujeres mayores, el prolapso pélvico y el prolapso son aún más comunes. Su frecuencia alcanza 50-60%. [ocho]

Causas y mecanismo de omisión

El prolapso de los órganos pélvicos ocurre debido al daño o debilitamiento del aparato fascio-ligamentoso de soporte, por varias de las razones anteriores. El cuello uterino es el vértice del suelo pélvico y cuando se baja se produce un desplazamiento por tracción de las paredes anterior y posterior de la vagina, seguido de su eversión completa hacia el exterior. Las paredes anterior y posterior de la vagina están separadas de la vejiga y el recto sólo por láminas de fascia intrapélvica. Con sus defectos, la vejiga y / o el recto comienzan a descender hacia la luz de la vagina, formando así el prolapso y el prolapso de las paredes de la vagina. [9]

Síntomas

La posición anormal de los órganos pélvicos conduce a graves trastornos en el funcionamiento de la vejiga (micción frecuente, dificultad para orinar, retención urinaria crónica, infecciones recurrentes), recto (estreñimiento, dificultad para defecar, incontinencia de gases y heces), crea dificultades durante las relaciones sexuales vida hasta la completa negativa de este último es la causa del síndrome de dolor crónico.

Tratamiento

Tratamiento conservador

El tratamiento conservador es muy popular debido a su simplicidad y larga historia. Es con este método que la mayoría de los pacientes comienzan su tratamiento. Existen 4 opciones principales de tratamiento no quirúrgico, que son:

Desafortunadamente, la ventana de posibilidades terapéuticas de la mayoría de los métodos conservadores (es decir, el período en que el tratamiento produce el mayor efecto) es bastante estrecha y se refiere principalmente a la prevención o el tratamiento de las formas iniciales de prolapso.

Operaciones de prolapso de los órganos pélvicos [10]

Hay más de cien operaciones diferentes. Se pueden dividir condicionalmente en tres parámetros principales:

Conservación de órganos (en la que se conservan el útero y el cuello uterino) y extracción de órganos

Los métodos de tratamiento para la extirpación de órganos implican la extirpación del útero con cuello uterino (extirpación) o sin él (amputación supravaginal). Este último se realiza con mayor frecuencia con sacrocolpopexia (promontofijación). La mayoría de las veces, en los hospitales domésticos, el órgano se extrae por completo cuando se cae. Al mismo tiempo, la mayoría de las pautas modernas para la cirugía del suelo pélvico dicen: "... el útero debe conservarse si es posible" (fuente original: "... el útero debe conservarse siempre que sea posible" P. Petros de "Nuevas direcciones en la restauración de la estructura y función pélvica”, Nuevas técnicas en la cirugía del prolapso genital, Springer, 2011) [11] . El hecho es que es imposible extirpar el útero "sin dolor", y esto a menudo conduce a consecuencias indeseables: prolapso de la cúpula vaginal, trastornos de la micción, incontinencia urinaria, etc. En los últimos años, los métodos de conservación de órganos se han desarrollado cada vez más. más, que son menos traumáticos y más fisiológicos. Sin embargo, no todas las clínicas tienen estos enfoques.

Según el grado de acceso

Transvaginal (cuando la operación se realiza a través de la vagina y prácticamente no quedan suturas y cicatrices en el cuerpo) y transabdominal (cuando el acceso a los órganos pélvicos se realiza por vía laparoscópica o mediante una incisión en la pared abdominal anterior). Este último es más traumático y requiere más tiempo, aunque con una buena técnica quirúrgica y en determinadas situaciones puede ser preferible.

Dependiendo del material utilizado para reforzar las estructuras dañadas

Tejidos propios o implantes de malla.

Extirpación del útero cuando prolapsa

Fijación sacroespinosa [12] [13] y sacrocolpopexia [14] [15] [16] [17]

Métodos como la fijación sacroespinosa y la sacrocolpopexia en el tratamiento requieren la extirpación del útero en la primera etapa de la operación, por lo que se clasifican como extirpación de órganos. La fijación sacroespinosa se realiza a través de la vagina y consiste en suturar la cúpula de la vagina al ligamento sacroespinoso derecho. La sacrocolpopexia se realiza por abordaje abierto o laparoscópico, la cúpula de la vagina se fija a los ligamentos del sacro a nivel del promontorio.

La complejidad de la fijación sacroespinosa radica en el hecho de que este ligamento esquelético se encuentra a una profundidad de 10-15 cm y está estrechamente rodeado de músculos, vasos y nervios. Para doblar la vagina con varios puntos, no basta con palpar el ligamento con los dedos. Ella debe ser vista en la herida. Es decir, es necesario aislarlo de los tejidos circundantes, lo cual es muy difícil y puede ir acompañado de un sangrado intenso. Además, como resultado de esta operación, la vagina se desplaza hacia la derecha, lo que no es muy fisiológico.

Con la sacrocolpopexia, la duración de la operación suele ser de aproximadamente 2,5 a 3 horas, se realiza en la posición de Trendelenburg no fisiológica (inclinación de la mesa de operaciones con la cabeza hacia abajo en un ángulo de 30 a 40 °) y condiciones de neumoperitoneo. El principal problema de los pacientes que recibieron esta operación es una violación de la función de evacuación del intestino. En el período de seguimiento de 5 años, hasta el 17-19% de los pacientes se quejan de problemas con la defecación. La efectividad de la sacrocolpopexia y la fijación sacroespinosa en el tratamiento del prolapso apical "superior" (prolapso uterino) es muy alta, alrededor del 80-90%. Sin embargo, la técnica quirúrgica implica la amputación supravaginal del útero y una amplia disección de los tejidos de esta zona, lo que conlleva el riesgo de complicaciones graves (depende mucho de la habilidad y experiencia del cirujano): adherencias, obstrucción intestinal, perforación de órganos huecos (recto, vejiga), sangrado, daño a los nervios con la aparición del síndrome de dolor - "neuropatía presacra" y estreñimiento. Además, existe el riesgo de erosión de la pared vaginal en el sitio de contacto con la endoprótesis (alrededor del 2-4%).

Colporrafia (plastia de las paredes de la vagina)

Las cirugías reconstructivas tradicionales como la colporrafia anterior (traducida literalmente como "sutura de la vagina") pueden proporcionar excelentes resultados, siempre que el propio aparato ligamentoso-fascial de la paciente esté relativamente intacto. Alta tasa de recurrencia hasta 50-60%.

Operaciones vaginales con materiales sintéticos

En este caso, el implante asume la función de la fascia y los ligamentos dañados. Dependiendo de la tarea, pueden ser de varias formas y tamaños. El abordaje transvaginal es menos traumático, permite simultáneamente con el tratamiento del prolapso uterino realizar reconstrucciones de otras partes del piso pélvico, es altamente efectivo cuando se utiliza la fijación a los ligamentos sacroespinales y es seguro si se siguen los principios básicos de la reparación protésica . La operación consiste en salvar el útero prolapsado. Alta eficiencia 80-90%. Este método es la operación de elección en la mayoría de los pacientes con prolapso de los órganos pélvicos en etapa 3 y en todos los pacientes con etapa 4.

Reconstrucción combinada (híbrida) del suelo pélvico [18]

Actualmente, la dirección más progresiva es la combinación de materiales artificiales y tejidos del propio paciente. Esto le permite minimizar el uso de materiales sintéticos mientras mantiene una alta eficiencia.

La técnica se denominó "híbrida" porque involucra el uso combinado de prótesis y plásticos nativos, al tiempo que proporciona un resultado mucho mayor que la simple suma de los términos. Con la técnica de reconstrucción híbrida del piso pélvico correcta, la malla se coloca anterior o posterior al cuello uterino y se cubre con una capa adicional de fascia vaginal. Como resultado, las paredes anterior y posterior de la vagina están libres de "sintéticos", lo que les permite mantener la movilidad fisiológica y no plantea problemas asociados con la "vida sexual intensa". Con tal intervención se preserva el útero, realizada por vía vaginal. Después de la operación, los pacientes tienen solo 2 suturas de una sola piel en las áreas de los glúteos, los lugares donde se realizó la endoprótesis-cinta. La eficiencia de la operación alcanza el 90-95%.

Prevención del prolapso y prolapso de los órganos pélvicos

  • Cambios en el estilo de vida y lucha contra el exceso de peso (el cálculo del índice de masa corporal (IMC) es la forma más fácil de saber si tiene sobrepeso. Un IMC superior a 25 indica que tiene sobrepeso, superior a 30 indica obesidad de primer grado);
  • Reducir el nivel de intensidad de la actividad física (limitar el levantamiento de pesas; al levantar cualquier peso no se deben realizar movimientos bruscos, el levantamiento debe realizarse principalmente por la fuerza de las piernas, sin tensión excesiva en los músculos abdominales, espalda o brazos );
  • Prevención del estreñimiento y enfermedades respiratorias acompañadas de tos crónica (en caso de tos crónica o estreñimiento, es necesario consultar a un médico para determinar las causas y prescribir el tratamiento adecuado);

Los factores anteriores van acompañados de un fuerte aumento de la presión intraabdominal, que puede provocar daños en el aparato ligamentoso del útero y el desarrollo de prolapso.

Si hay un ligero prolapso de las paredes de la vagina, se pueden recomendar ejercicios para fortalecer los músculos del piso pélvico ( ejercicios de Kegel ). Según los estudios, este enfoque es efectivo solo en las primeras etapas del prolapso y en mujeres con tono del piso pélvico preservado.

Véase también

Notas

  1. 1 2 Base de datos de ontologías de enfermedades  (ing.) - 2016.
  2. Shkarupa D. D. Omisión y prolapso de los órganos pélvicos . http://www.uroportal.ru . Consultado el 30 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2017.
  3. Susan L. Hendrix, Amanda Clark, Ingrid Nygaard, Aaron Aragaki, Vanessa Barnabei. Prolapso de órganos pélvicos en la iniciativa de salud de la mujer: Gravedad y gravedad  // American Journal of Obstetrics and Gynecology. - T. 186 , n. 6 _ - S. 1160-1166 . -doi : 10.1067/ mob.2002.123819 .
  4. Cystocele  // Big Medical Encyclopedia  : en 30 volúmenes  / cap. edición B. V. Petrovski . - 3ra ed. - M  .: Enciclopedia Soviética , 1986. - T. 27: Chloracon - Economía de la Salud. — 576 pág. : enfermo.
  5. Rectocele  // Gran Enciclopedia Médica  : en 30 volúmenes  / cap. edición B. V. Petrovski . - 3ra ed. - M  .: Enciclopedia soviética , 1984. - T. 22: Disolventes - Sakharov. — 544 pág. : enfermo.
  6. Baden WF, Walker T. Fundamentos, síntomas y clasificación // Lippincott Williams & Wilkins: artículo. - 1992. - T. 2 . - S. 9-22 .
  7. R. C. Bump, A. Mattiasson, K. Bø, L. P. Brubaker, J. O. DeLancey. La estandarización de la terminología del prolapso de órganos pélvicos femeninos y la disfunción del piso pélvico  // American Journal of Obstetrics and Gynecology. - julio de 1996. - T. 175 , núm. 1 . - S. 10-17 . — ISSN 0002-9378 . Archivado desde el original el 3 de abril de 2017.
  8. Radzinsky V. E., Petrova V. D., Babaev V. A., Salimova L. Ya., Demina O. A. Corrección del prolapso genital mediante un implante sintético del sistema Pelvix® (Lintex©, Rusia)  // Boletín de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos. Serie: Medicina. - 2009. - Edición. 5 . — ISSN 2313-0245 . Archivado el 26 de marzo de 2020.
  9. Shkarupa D. D. Reconstrucción quirúrgica del suelo pélvico en mujeres con incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos  . S. M. Kirov ": Resumen de la tesis. diss… doctor. miel. nauk.. - 2014. Archivado el 2 de abril de 2018.
  10. Shkarupa D.D. Operaciones para el prolapso de los órganos pélvicos (útero, vejiga, recto) . http://www.uroportal.ru . Consultado el 2 de abril de 2018. Archivado desde el original el 2 de abril de 2018.
  11. Peter E. Petros, Bernhard Liedl. Nuevas Direcciones en la Restauración de la Estructura y Función Pélvica . - S. 9-17 . -doi : 10.1007 / 978-1-84882-136-1_2 .  (enlace no disponible)
  12. Daniel Altman, Tomi S. Mikkola, Karl Möller Bek, Päivi Rahkola-Soisalo, Jonas Gunnarsson. Reparación de prolapso de órganos pélvicos con el sistema de soporte vaginal Uphold™: un estudio multicéntrico de 1 año  //  International Urogynecology Journal. — 2016-09-01. — vol. 27 , edición. 9 _ - P. 1337-1345 . — ISSN 1433-3023 0937-3462, 1433-3023 . -doi : 10.1007/ s00192-016-2973-0 . Archivado desde el original el 2 de abril de 2018.
  13. Alexandriah N. Alas, Ines Pereira, Neeraja Chandrasekaran, Hemikaa Devakumar, Luis Espaillat. Cabestrillo apical: un enfoque para el prolapso de la bóveda posterior a la histerectomía  // International Urogynecology Journal. - Septiembre 2016. - T. 27 , núm. 9 _ - S. 1433-1436 . — ISSN 1433-3023 . -doi : 10.1007 / s00192-016-3010-z . Archivado desde el original el 23 de julio de 2018.
  14. Christopher F. Maher, Aymen M. Qatawneh, Peter L. Dwyer, Marcus P. Carey, Ann Cornish. Colpopexia sacra abdominal o colpopexia sacroespinosa vaginal para el prolapso de la bóveda vaginal: un estudio prospectivo aleatorizado  // American Journal of Obstetrics and Gynecology. - T. 190 , n. 1 . - S. 20-26 . -doi : 10.1016/ j.ajog.2003.08.031 . Archivado desde el original el 2 de abril de 2018.
  15. Popov A. A., Manannikova T. N., Ramazanov M. R., Fedorov A. A., Krasnopolskaya I. V. Sacrocolpopexia laparoscópica y operación Prolift en cirugía de prolapso genital  // Journal of Obstetrics and Women's Diseases. - 2009. - Edición. 5 . — ISSN 1684-0461 .
  16. Aziev O. V. Promontofijación laparoscópica en la corrección del prolapso genital  // Journal of Obstetrics and Women's Diseases. - 2006. - Edición. S._ _ — ISSN 1684-0461 .
  17. Reva I. A., Kolontarev K. B., Rasner P. I., Gvozdev M. Yu., Pushkar D. Yu. Sacrocolpopexia asistida por robot  // Farmateka. - 2016. - Edición. S1 . - S. 63-67 . — ISSN 2073-4034 .
  18. Kubin N. D., Shkarupa D. D., Shapovalova E. A., Zaitseva A. O. Una técnica híbrida para la reconstrucción del suelo pélvico basada en un cabestrillo apical  // Urological Vedomosti. - 2017. - Vol. 7 , núm. Número especial . — ISSN 2225-9074 .
  19. Histerocele  // Gran Enciclopedia Médica  : en 30 volúmenes  / cap. edición B. V. Petrovski . - 3ra ed. - M  .: Enciclopedia soviética , 1977. - T. 6: Hipotiroidismo - Degeneración. — 632 pág. : enfermo.

Literatura