Asedio de Constantinopla (626)

Asedio de Constantinopla
Conflicto principal: guerras Avaro-Bizantinas , guerra iraní-bizantina de 602-628
la fecha 29 de julio - 7 de agosto de 626
Lugar Constantinopla
Salir victoria bizantina
oponentes

Avar Khaganate (ávaros, eslavos, búlgaros, gépidos)
Estado sasánida

imperio Bizantino

Comandantes

Avar Khagan

patricio bon

Fuerzas laterales

80 mil

desconocido

Pérdidas

desconocido

desconocido

 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Asedio de Constantinopla ( 29 de julio - 7 de agosto de 626 ): un asedio de diez días a la capital del Imperio Bizantino por parte de los ávaros y sus tribus aliadas de eslavos , búlgaros y gépidos .

Durante la guerra entre Bizancio y los persas , los Avar Khagan , aprovechando la salida del ejército bizantino hacia el Cáucaso y la presencia del ejército persa al otro lado del Bósforo, atacaron Constantinopla . La flota bizantina no permitió que los ávaros unieran fuerzas con los persas. Tras el fracaso del asalto decisivo del 7 de agosto de 626, los ávaros partieron al día siguiente. En la historiografía rusa, el asedio es de particular interés por la participación en él de los antiguos eslavos, que llegaron a las fronteras de Bizancio a principios del siglo VI y fueron registrados por primera vez en fuentes escritas.

Antecedentes

El comienzo del siglo VII resultó ser difícil para el Imperio bizantino : bajo los golpes de las tribus germánicas , se perdieron importantes territorios en el sur de Europa (en la Península Ibérica fueron presionados por los visigodos, y la mitad de los territorios italianos fueron capturado por los lombardos ), numerosos eslavos y turcos como parte del Avar Khaganate atacaron sus tierras en los Balcanes , y las guerras incesantes con el Imperio sasánida en el este debilitaron enormemente el país y terminaron con una "paz blanca" o incluso territorial . pérdidas.

Hacia el 620 se hizo la paz con los ávaros a costa de pagar un importante tributo, por el que incluso tuvieron que vender parte de los tesoros de la iglesia. Las tribus eslavas, esparcidas por los Balcanes hasta Italia, se asentaron en Grecia , desplazando a la población local a las islas.

La siguiente guerra del 602 con los persas fue especialmente deplorable: en la época del 626, el imperio perdió casi la mitad de sus territorios ( Siria , Palestina y Egipto ). El emperador Heraclio desde 622 comandó un ejército que operaba en el Cáucaso , Armenia y las regiones del Mar Negro de Asia Menor . En 626, luchó contra el ejército persa bajo el mando de Shahin (Sain) . Otro ejército persa de Shahrbaraz (Sarvara) sitió Calcedonia , es decir, los persas estaban separados de Constantinopla solo por el Bósforo y la flota bizantina. Según Teófanes , Heraclio envió parte de las tropas para defender la ciudad de los persas.

La capital bizantina, en ausencia del emperador, fue gobernada por el patricio Bon, nominalmente el poder estaba representado por el hijo de 14 años de Heraclio Constantino , quien fue coronado co-gobernante de su padre.

Asedio de Constantinopla

En el verano de 626, los ávaros decidieron aprovechar un buen momento para atacar Bizancio y rompieron el acuerdo de paz. Para la campaña, atrajeron a las tribus de eslavos, búlgaros y germanos-gépidos sujetos a ellos [1] . The Paschal Chronicle y Theodore Sinckell han compilado una crónica bastante detallada del desarrollo de los acontecimientos.

El 29 de junio, los destacamentos avanzados de los ávaros, que sumaban 30.000, aparecieron cerca de Constantinopla. El día 30 se produjeron las primeras escaramuzas, pero durante otro mes los ávaros no se acercaron directamente a la ciudad.

Solo el 29 de julio, todo el ejército de 80.000 [2] , dirigido por el kagan , se ubicó cerca de las murallas de la capital bizantina, y desde ese día, Sinkell lleva un registro de los 10 días de asedio. Según Sinkell, el enemigo rodeó la ciudad de mar a mar, todos sus guerreros llevaban cascos y armaduras relucientes. Dado que la ciudad aún no estaba en peligro por el mar, después de una demostración de fuerza, los ávaros se retiraron a su campamento.

El 31 de julio, desde la mañana temprano hasta las 5 de la tarde, siguió el primer asalto de los ávaros. Sinkell habla de un intenso tiroteo con arcos y hondas por todas las paredes. La crónica de Pascua informa sobre los eslavos que se colocaron a lo largo de las paredes para la demostración donde no había ávaros: “ En la primera línea [el khan tenía] eslavos a pie ligeramente armados, y en la segunda, infantería fuertemente armada. Y por la noche, instaló varias máquinas de asedio y "tortugas" de Vrachial a Vrachial . Además, los eslavos en la parte norte de la Bahía del Cuerno de Oro en la desembocadura de un pequeño río Barbiss lanzaron monóxidos [3] traídos en el tren del kagan [4] . La flota bizantina, debido a la poca profundidad del agua, no pudo acercarse a los monoxilos, pero los bloqueó por completo en la bahía.

El viernes 1 de agosto, Sinkell informa sobre la construcción de armas de asedio por parte de los khagan : helépolis y catapultas . La madera para las estructuras se tomó de las casas desmanteladas de la zona y de los carromatos en los que llegaban los bárbaros. Más tarde se usaron catapultas (probablemente trabuquetes ) en el asalto, pero no está claro si los ávaros lograron llevar las torres de asedio a las murallas.

El sábado 2 de agosto, el hijo del emperador, Constantino , envió embajadores con regalos al kagan, entre los que se encontraba Sinkell. Los ávaros ya tenían enviados persas con regalos. El Kagan, amenazando con asaltar al día siguiente, entregó un ultimátum: abandonar la ciudad para todos los residentes. De las cosas que les permitió ponerse sólo un quitón. Los embajadores llegaron a la conclusión de que los ávaros habían hecho una alianza con los persas y tenían que enviar a los eslavos con monoxilos para transportar a las tropas persas a través del Bósforo . La crónica de Pascua habla de un destacamento persa de 3.000 efectivos que iba a ser enviado para ayudar a los ávaros.

El domingo 3 de agosto, el khan logró transportar parte del monoxil desde el Cuerno de Oro hasta la ciudad de Khali en la orilla del Bósforo, sorteando por tierra a la flotilla bizantina. 70 barcos de los bizantinos se dirigieron inmediatamente a Khali.

El lunes 4 de agosto al amanecer, los eslavos intentaron cruzar el Bósforo para transportar a los persas. Según la Crónica de Pascua: " [Los romanos] ahogaron y masacraron a todos los eslavos que estaban en los monoxilos ". En el camino de regreso a los suyos, los embajadores persas ante el khan también fueron asesinados.

El martes 5 de agosto continuaron las escaramuzas locales. Los ávaros y los eslavos prepararon armas de asedio y monoxilos para asaltar la ciudad simultáneamente desde tierra y mar.

El miércoles 6 de agosto comenzó la batalla más feroz, según Sinkell, a lo largo de todas las murallas. Entre los defensores de la ciudad hubo heridos, las pérdidas de los ávaros fueron mucho mayores. La batalla no se detuvo ni siquiera de noche. El asalto decisivo tuvo lugar al día siguiente.

Asalto el 7 de agosto

Sinkell contó sobre los eventos del punto de inflexión en el asedio de la ciudad, Easter Chronicle contiene una descripción fragmentaria de la etapa final de la derrota de los eslavos en el mar. El patriarca Nikifor expuso el curso de los acontecimientos en una versión diferente a la de Sinkell.

El viernes 7 de agosto, el khan lanzó un asalto a la ciudad desde todos los lados. Muchas catapultas dispararon contra las murallas de la ciudad. En la Bahía del Cuerno de Oro, el khan " llenó los monoxilos con los eslavos y otras tribus feroces que trajo [con él]. Habiendo llevado allí el número de bárbaros fuertemente armados a un gran número, les ordenó que se apoyaran en los remos y, con un fuerte grito, avanzaran contra la ciudad " [5] .

Sin embargo, el asalto fracasó. En tierra, " tantos enemigos muertos [cayeron] en cada sección de la muralla y tantos enemigos murieron por todas partes que los bárbaros ni siquiera pudieron recoger y prender fuego a los caídos " [5] .

En el mar, tuvo lugar una derrota aún más terrible de los eslavos, pero cómo sucedió exactamente sigue siendo un misterio. El patriarca Nikifor habló al respecto de esta manera:

“Y dado que muchos eslavos siguieron junto con los ávaros y actuaron en alianza con ellos, les dieron una señal para que tan pronto como noten las antorchas encendidas en la pared frontal de Blachernae, llamada pteron [ala], inmediatamente se acerquen allí. en botes: odnoderevki, para nadar, para agitar la ciudad, y para que los ávaros pudieran precipitarse audazmente desde las murallas hacia la ciudad. Esto se dio a conocer a Patricio Bon, y equipó botes de remos con dirremes de dos filas y trirremes de tres filas , y en el lugar donde se dio la señal, armado, amarró allí. Y también envió dís a la otra orilla opuesta. Y ordenó dar inmediatamente una señal de fuego. Al ver la señal, los eslavos del río, llamados Barbiss, se apresuraron y se dirigieron hacia la ciudad. Los mismos chocaron contra ellos, los empujaron por en medio e inmediatamente los volcaron, quedando también el agua del mar fuertemente manchada de sangre. Entre los cadáveres de los asesinados había mujeres eslavas”.

Sinkell, como testigo directo, insiste en que la flotilla bizantina se retiró frente a muchos refugios eslavos: “ Algunos dicen que nuestros [guerreros] se movieron a retirarse no por miedo al enemigo, sino que la propia Virgen, queriendo mostrar su poder para hacer milagros, les ordenó fingir retirarse para que los bárbaros sufrieran la ruina completa cerca de su templo sagrado, nuestro muelle salvador y puerto tranquilo: la Iglesia de la Virgen de Blachernae. "Mérito en la derrota de los bárbaros en el mar, Sinkell atribuye sólo a la intervención de la Virgen , que " hundió sus monoxilos junto con los equipos frente al templo de su propio Dios en Blachernae, de modo que toda esta bahía se llenó de cadáveres ". y monoxilos vacíos. »

La crónica de Pascua informa que después de la derrota en la bahía (la descripción de esto se omite en la crónica), la derrota de los eslavos se completó en la orilla:

“Y los armenios fueron más allá del muro de Blachernae y encendieron fuego en el pórtico cercano [de la iglesia] de San Nicolás. Esos eslavos que nadaron escaparon del monoxil, debido a [esta señal] por fuego, decidieron que [las personas] que estaban junto al mar eran ávaros. Salieron [a tierra] en este lugar y fueron asesinados por los armenios. Y aquellos pocos eslavos que, habiendo escapado nadando, fueron [a tierra] en el lugar donde se encontraba el khan impío, fueron asesinados por su orden.

Las fuentes no dicen por qué el khan ordenó matar a los eslavos supervivientes. Los guerreros con armaduras en monoxilos aparentemente eran ávaros y, obviamente, no podían escapar de los choques. Sin embargo, no todos los eslavos con monoxilo perecieron. A lo largo de Sinkell, parte de los eslavos nadó hasta la orilla norte de la bahía y se adentró en las montañas, sin que nadie los persiguiera.

Fuentes posteriores tratan de explicar el hundimiento de las piraguas eslavas por una repentina tormenta que se levantó por voluntad de la Virgen. Sin embargo, los testigos presenciales del asedio Sinkell, George Pisida y el Easter Chronicle no mencionan la tormenta.

Una muerte muy similar de una flotilla eslava en monoxilos en un mar en calma se describe en la colección de milagros de San Demetrio de Tesalónica. Cuando, a finales de los siglos VI y VII, los eslavos en piraguas se trasladaron para asaltar Tesalónica , de repente:

“El movimiento uniforme de los barcos mencionados, gracias al mártir, se volvió incontrolable y chocaron entre sí, algunos de ellos se volcaron y los eslavos cayeron de ellos. Cuando uno de los marineros quería escapar en otro [barco], lo agarró y lo volcó, y los que estaban allí cayeron al mar. Y finalmente, los marineros cortaron las manos de los que [las] ​​extendieron hacia ellos con espadas, uno golpeó a otro en la cabeza con una espada, otro atravesó a alguien con una lanza, y cada uno, pensando en su propia salvación, se convirtió en enemigo. para el otro. […] Y entonces el mar se hizo visible, todo enrojecido con sangre bárbara”. [6]

Retiro del kagan

Después de la muerte de la flotilla eslava, al ver muchas cabezas enemigas con lanzas, los defensores de la ciudad estaban tan inspirados que abrieron las puertas y se lanzaron al ataque. Los patrones apenas lograron recuperarlos. El kagan desmoralizado se retiró a su campamento y, por la noche, prendió fuego a todas sus armas de asedio y se fue. Según la crónica de Pascua, el kagan se vio obligado a irse después de que los eslavos partieran: " Pero algunos argumentan que todo el asunto está en los eslavos, quienes, al ver lo que estaba sucediendo, despegaron y se fueron, y es por eso que el maldito khan fue obligados a irse con ellos. »

Sinkell notó que el 8 de agosto, el humo de las máquinas de asedio en llamas hizo imposible ver ni la ciudad ni el mar, y los persas pensaron erróneamente que la Constantinopla capturada estaba en llamas . Los persas permanecieron a pasar el invierno en la costa asiática del Bósforo, realizaron salidas a la orilla opuesta, pero pronto tuvieron que retirarse tras los éxitos del ejército de Heraclio en el Cáucaso.

Historiografía sobre la participación de la Rus en el asedio del 626

Aunque los contemporáneos del asedio no mencionan el etnónimo Rus en ninguna parte , desde los cronistas del siglo XI , y en nuestro tiempo algunos historiadores, han intentado asociar a los eslavos que tomaron parte en el asedio con los rusos, o al menos con los eslavos orientales. que navegó en ayuda de los ávaros desde las costas del norte del Mar Negro.

El comienzo se estableció en el manuscrito georgiano de 1042 "El sitio de Constantinopla por los escitas, que son los rusos". Monk George Mtatsmindeli sigue a Sinkell en su relato de los acontecimientos, volviendo a contar con estilo libre las frases del sermón. Sin embargo, no distingue entre las tribus, llamando escitas a los ávaros y eslavos, y de acuerdo con la tradición literaria de los escritores bizantinos del siglo X, clasifica a los escitas como rusos contemporáneos: “ En 622, Heraclio persuadió a los escitas, quienes son rusos, para no perturbar el imperio [...] Todo el poder del reino griego fue humillado y reducido, y repetidamente aplastado por los persas y los 'escitas, que son rusos'. »

Un ejemplo de la transferencia de los etnónimos rusos a otros pueblos desde la época del emperador Heraclio también se encuentra en la crónica rusa. El Libro de los Grados (siglo XVI) menciona: “ Bajo el reinado de Heraclio, Rusia pasó al rey Khozdroy de Persia. » La fuente de esta frase fue una transmisión corrupta de una oración de una crónica anterior de Nikon , donde en el original, en lugar de Russ, se escribieron Ugry (húngaros) [7] .

Ya. E. Borovsky en el artículo “Fuentes bizantinas, eslavas antiguas y georgianas antiguas sobre la campaña de la Rus en el siglo VII. a Constantinopla" [8] enumera historiadores individuales que asocian a los eslavos bajo los muros de Constantinopla en 626 con la Rus, o con los eslavos orientales del cinturón forestal del norte de Europa del Este. Los argumentos de Borovsky para este punto de vista se reducen a lo siguiente:

Fuentes sobre el asedio

George Pisida
"Sobre la guerra de Avar"

Cuando, de acuerdo unos con otros, todos
nos atacaron con gritos en los botes,
La batalla invisible se hizo visible.
Y sólo, creo, Ella dio a luz sin simiente
Y tensó el arco, y levantó el escudo,
Disparó y atravesó, levantó la espada,
ahogó las barcas, se hundió en las profundidades,
les dio a todos un refugio en el abismo.
[diez]

626/627

Véase también

Notas

  1. Theophan the Confessor enumera la composición tribal del ejército ávaro.
  2. El número se da en los comentarios a la traducción de Easter Chronicle. Colección de las noticias escritas más antiguas sobre los eslavos. Tomo 2. M. Literatura oriental. 1995. También Georg Weber. Historia General, tomo IV, página 860.
  3. Barcos ahuecados de un solo tronco de árbol. En la época bizantina, los monoxilos eran característicos de los eslavos, en la antigüedad, según Aristóteles, varios pueblos bárbaros fabricaban barcos de esta manera.
  4. Theophanes informa que los monoxyls navegaron desde el Danubio, pero esto contradice la descripción detallada en Paschal Chronicle de las dificultades con las que el khan logró lanzar los monoxyls.
  5. 1 2 Theodore Sinkell, XXXII
  6. 1 2 Colección de los II milagros de San Demetrio de Tesalónica, milagro 1. Código de las noticias escritas más antiguas sobre los eslavos. Tomo II (siglos VII-IX). — M.: Ed. "Literatura Oriental" RAS, 1995
  7. B. M. Kloss, Código Nikonovsky y crónicas rusas de los siglos XVI-XVII, -M., Nauka, 1980, p.186
  8. Borovsky Ya. E. Fuentes bizantinas, eslavas antiguas y georgianas antiguas sobre la campaña de la Rus en el siglo VII. a Tsargrad. Antigüedades de los eslavos y Rus'. -M.: Nauka, 1988, págs. 114-119. [1] Archivado el 20 de enero de 2008 en Wayback Machine .
  9. Los eslavos de la cultura Praga-Korchak dentro de las fronteras del Avar Khaganate practicaban la cremación. En el siglo VII, la segunda ola de migración a las tierras del Danubio de los eslavos-Antes trajo una nueva cultura bi-ritual, donde, junto con el entierro, también existía la cremación (Sedov V.V. Eslavos en la Alta Edad Media. - M. , 1995)
  10. Traducción del diácono Vladimir Vasilik
  11. Sinkell cita en su homilía una imagen poética de los poemas de Pisis, sin nombrarlo.

Enlaces