Un modo variable en la doctrina rusa de la armonía es un modo de tipo tonal , en el que la función de la base principal ( tónica ) se realiza alternativamente por diferentes tonos de la misma escala , así como un modo cuya escala cambia con el mismo tónico. El modo variable es un tema discutible de la investigación musicológica.
El tipo más común de modo alterno es el modo de variable paralela, en el que las escalas de tonalidades paralelas (mayor y menor paralela, o viceversa) con sus tónicas se reemplazan entre sí. Este tipo de modo alternativo se observa a menudo en las canciones populares rusas (por ejemplo, "Tú eres mi campo", "El bebé caminó por el bosque"). Yu.N. Tyulin asoció la aparición de modos variables con el fortalecimiento de las funciones variables de los acordes. De acuerdo con la explicación teórica del modo variable, B.L. Yavorsky , algunos tonos son estables en una parte de la estructura modal e inestables en la otra (según V.A. Zuckerman , “gravedad reversible”). El uso de un modo de variable paralela por parte de los compositores a menudo se asocia con la introducción de modalismos .
La descripción más antigua del modo variable (sin este término en sí) fue dada en un tratado de 1681 por Nikolai Diletsky [1] .
Yu.N. Kholopov amplió (1988) la interpretación tradicional del modo variable, asumiendo que la variabilidad modal es una característica común de los modos tonal y modal [2] [3] . La variabilidad en los modos modales "es tan característica como las desviaciones y modulaciones en la armonía tonal" [4] . Como ejemplos del modo modal variable, Kholopov citó los cantos gregorianos ( Dies irae , Te Deum [5] ), la canción popular rusa ("Acerca de Dobrynya") y el grado de canto znamenny ("Por siempre nos afligimos") [6] .
Un punto de vista similar (de manera concisa) fue presentado por el investigador estadounidense Howard Hanson allá por 1960 en el libro Materials on Harmony in Modern Music. A este proceso lo llamó "modulación modal" (modal modulation) [7] .