El modo es uno de los principales conceptos de la ciencia musical rusa, el concepto central en la doctrina de la armonía . Muy a menudo, la palabra "modo" se usa en relación con dos modos tonales : mayor y menor ("modo mayor", "modo menor"). Los "trastes" se denominan simplistamente (según el principio "una parte en lugar de un todo") las escalas de los modos modales occidentales y orientales : naturales (por ejemplo, "improvisación de jazz en el modo lidio " significa - basado en la escala del modo lidio), iglesia , tradicional oriental ( maqama , ragi y otras tradiciones antiguas).
Los musicólogos rusos dan varias definiciones de modo, por ejemplo
Además, incluso para el mismo investigador, la definición del modo puede cambiar con el tiempo [5] .
Las diversas interpretaciones del modo generalmente se reducen a lo siguiente:
El concepto ruso de modo se basa en las oposiciones pareadas "estable"/"inestable" y " gravedad "/" resolución ". Estos términos son metafóricos y no se refieren a la música, sino a su percepción psicofisiológica [16] . Un tono (sonido) o consonancia ( intervalo , concordia , acorde ) o sonor se suele citar como ejemplos de descanso modal (y fluctuación) . En un sentido amplio, tanto la escala (en la música antigua y en la nueva moda [17] ) como la serie (en la música del siglo XX) pueden considerarse un fundamento.
La ciencia moderna eleva toda la variedad histórica de modos a dos principios fundamentales: modalidad y tonalidad . “Los modos modales son aquellos que <…> se basan en escalas modales (y puede que no haya inclinación hacia el tono central). Los modos tonales son aquellos que <...> se basan en la atracción por el sonido central o consonante (y la certeza de la escala puede estar ausente)” ( Kholopov ) [18] .
La modalidad como principio de modo no excluye la tonalidad o, como dicen, la modalidad no es correlativa de la tonalidad. Esto significa que las características modales y tonales ("manifestaciones físicas" de categorías y funciones modales) en una pieza musical en particular se pueden mezclar de cualquier manera. El principio de modo predominante puede ser la modalidad (como, por ejemplo, en el canto gregoriano occidental o en el canto ruso Znamenny ) o la tonalidad (como, por ejemplo, en la música del período clásico vienés ), pero el predominio de un principio de modo sobre otro no significa en absoluto su dicotomía . Así, en la armonía antigua se encuentran a menudo cadencias auténticas , que son las más propias de la tonalidad clásica, y los modalismos se encuentran en la armonía tonal del barroco y el romanticismo .
En la ciencia musical del pasado prevaleció el punto de vista, explicando el desplazamiento de modalidad por tonalidad en la música de Europa occidental como un "cambio histórico" de principios modales o como una "transición" de un principio a otro. Sobre la música polifónica de los siglos XV-XVII, el destacado musicólogo Hugo Riemann escribió:
Era una especie de maravillosa bisexualidad, una especie de vana lucha por la claridad, una vana búsqueda de ella. D-moll - de hecho, el subdominante de A-moll - se interpreta mientras tanto en la cadencia medieval como un D-moll real contemporáneo; G-dur - el C-dur dominante - se convierte en un G-dur real, etc. Quién querría darles al menos algún precio, incluso si hubiera un deseo de resucitar todos estos giros de modulación, ilógicos desde el punto de vista de moderno que dio un paso adelante en la comprensión musical?
- G. Riemann. Doctrina sistemática de la modulación. - M., 1929. - S. 77.Tal centrismo "mayor-menor" en la interpretación modal de la música antigua ahora se considera un anacronismo.
Hubo largos períodos en la historia de la música de Europa occidental en los que los "vectores" modales y tonales se manifestaron en igual medida. La ausencia de una tonalidad armónica pronunciada y de una modalidad pronunciada en la música del Renacimiento (por ejemplo, en los madrigales de los italianos C. Monteverdi y C. Gesualdo ), y del mismo modo, como en un nuevo giro del espiral, en las composiciones neomodales del siglo XX (por ejemplo, en la música O. Messiaen e I.F. Stravinsky ) - no indica "subdesarrollo" o "descomposición" del sistema modal [19] , sino que solo refleja uno de los muchos diferentes (más o menos difícil para las explicaciones "teóricas") estados históricos del modo.
El término musical ruso “lad” no se corresponde exactamente con ningún término en las enseñanzas de Europa occidental sobre la música, al igual que no tienen (ampliamente utilizados en la musicología rusa) los términos metafóricos “estable”, “inestable” [20] y “gravitación” .
En alemán, el "modo" ruso se aproxima al significado del término Tonalität en sentido amplio, a saber, "diferenciación funcional-jerárquica sistémica y tipificada de sonidos o acordes" [21] . Latinism Modus se asigna a los modos monódicos de la iglesia . El ambiguo término alemán Tonart se cruza en parte con el "modo" ruso (por ejemplo, Tonartencharakter es lo mismo que el ethos del modo , de cualquier génesis histórica y cualquier estructura; Tonartentyp es un tipo modal). Desde el siglo XIX, el significado principal de Tonart corresponde a la “tonalidad” rusa en el sentido de la posición tonal “absoluta” de la escala mayor o menor (por ejemplo, en la frase 24 Tonarten , es decir, “24 teclas” ; Durtonarten - “claves mayores”, etc.), pero los alemanes también usan a veces la palabra Tonarten para designar modos griegos antiguos ( griego antiguo τόνοι, τρόποι ) [22] , modos medievales modales (como, por ejemplo, en el término Kirchentonart ) [23] , y por último, los modos de la música polifónica del Renacimiento y primer Barroco [24] . El término Tongeschlecht se refiere al estado de ánimo modal en la música tonal, mayor o menor.
En inglés, el concepto de modo se transmite mediante dos términos: modo y tonalidad . El término modo denota la escala modal, así como, en general, el modo del tipo modal , tanto en la tradición europea como en todas las no europeas [25] ; sin embargo, a veces también se usa para trastes de tipo tonal. El término tonalidad se usa en dos sentidos: en sentido estricto, es sinónimo de ruso y alemán (en sentido estricto) "tonalidad" (es decir, el modo del tipo tonal , el modo de la música romántica clásica polifónica que es central en significado). En un sentido amplio, el término tonalidad , definido como "organización sistémica de los fenómenos tonales y las relaciones entre ellos" [26] , se aproxima al "modo" ruso [27] .
El término francés tonalité y sus traducciones a otros idiomas (como, por ejemplo, el alemán Tonalität y el italiano tonalità ) significan lo mismo que Rus. "tonalidad", y modo significa una escala modal - ambos modos del tipo modal (por ejemplo, Dorian, Mixolydian) y tipo tonal (escalas de los modos mayor y menor).
En la ciencia estadounidense moderna, se hicieron intentos de describir “auténticamente” el concepto ruso de modo en la disertación doctoral de E. Carpenter “La teoría de la música en Rusia y la Unión Soviética” (1988) [28] y en un extenso artículo de F. Ewell "Sobre el concepto ruso de lād" (2019) [29] .
Para sacar conclusiones sobre los detalles de los modos antiguos (en griego llamados "tonos" o "tropos"), los monumentos musicales anotados (los antiguos griegos se conservaron en su mayor parte en fragmentos, los antiguos romanos no se conservaron) no son lo suficientemente representativos. . Por lo tanto, las ideas modernas sobre los modos antiguos se basan en los textos científicos y educativos de los griegos ( Aristoxenus , Aristides Quintilian , Cleonides , Alypius ) y los romanos (principalmente Boethius ). La única doctrina holística de trastes en la antigüedad fue creada (en el tratado "Armónica") por el científico griego Claudio Ptolomeo [30] .
En los armónicos antiguos , la génesis de los modos se describía como una proyección de los tipos de la octava ("formas", "esquemas", en la terminología de Platón y los neoplatónicos - "armonías") sobre el " material " real que existía en la práctica. , el llamado Sistema Completo . Al mismo tiempo, la nomenclatura de las especies (los etnónimos "Dorian", "Frygian", "Lydian", "Mixolydian", así como sus derivados "Hypodorian", "Hypophrygian", "Hypolydian", etc.) fue extrapolado a los nombres de los modos mismos (de ahí el "tono dórico", "tropo frigio", etc.). El número de modos específicos derivados por los teóricos oscila entre siete (para Ptolomeo) y quince (para Arístides Quintiliano). Al mismo tiempo, cualquier nueva escala más allá de siete es una duplicación estructural de una de las anteriores, debido a que no puede haber más de siete variedades de una octava que son únicas en estructura .
A los trastes (es decir, música escrita en uno u otro modo particular, y no “tablas de escala”), los griegos y los romanos le atribuían un cierto carácter “no musical” y un poderoso efecto moral (ethos). Mientras que el ethos de los modos particulares a menudo fue descrito por los escritores antiguos de manera inconsistente e incluso contradictoria, el hecho mismo de distinguir los modos de acuerdo con las propiedades éticas y funcionales está fuera de toda duda [31] .
En los textos antiguos (tanto científicos como literarios), que de una forma u otra se relacionan con los modos, la escala y el ethos se describen con mayor frecuencia y se estudian mejor en la actualidad. Otras categorías de estructura modal (especialmente el llamado griego antiguo δύναμις , "dunamis", según un punto de vista - función modal) - objeto de controversia en la ciencia musical, que no se ha detenido en los últimos dos siglos.
Descrito por primera vez en el Renacimiento carolingio , en la Europa medieval los modos eclesiásticos (o "tonos eclesiásticos") que subyacen a la monodia gregoriana recibieron forma canónica . Eran ocho y se designaban con números ordinales latinos del 1 al 8: primus tonus, secundus tonus, tertius tonus , etc., o bien, se dividían en cuatro trastes, que llevaban los nombres griegos protus, deuterus, tritus, tetrardus. (es decir, "primero", "segundo", "tercero", "cuarto"), con dos variedades: auténtico y plagal (por ejemplo, protus authentus, deuterus plagalis ). Los compositores y teóricos utilizaron la nomenclatura de modos de la iglesia tradicional hasta el siglo XVII, a pesar de que la calidad del sistema de tonos había cambiado en ese momento.
En la musicología soviética (después de 1937), en los libros de texto de ETM y en los libros de texto escolares sobre armonía, los modos de iglesia se denominaban modos naturales , porque, según el inventor de este término, “la música medieval solo usaba la experiencia del arte popular y las tradiciones de la notación griega. [ 32] . En la musicología occidental, no se utiliza el término "modos naturales".
Los trastes en las culturas tradicionales de Oriente, África y América son un área de investigación científica separada, hermética y muy discutible. El principal problema para el estudio de los modos (y de la armonía en general) en muchas culturas tradicionales es la falta de monumentos escritos y, en relación con esto, la “eterna pregunta” de cuánto corresponde la práctica interpretativa registrada hoy en día a los más antiguos. tradiciones históricas. Los tratados supervivientes sobre modos en idiomas antiguos (dialectos del chino y el persa, sánscrito, árabe, etc.) se han traducido a idiomas europeos en una cantidad muy pequeña y no han sido completamente comprendidos por la ciencia musical europea.
Un serio obstáculo para el estudio de los modos en culturas no europeas también es inherente a ellos, fundamentalmente diferente al de los europeos, la presentación "sintética", no discreta de la música como una unidad de una estructura lógica y una forma de su existencia. Entonces, por ejemplo, maqam también se denomina (1) un género que tiene características sociales y éticas fijas, y (2) el principio de desarrollar / desarrollar material temático en forma de texto musical , y (3) el real modal -monódico modo, en la totalidad de sus categorías inherentes ( escala , volumen [“ambitus”, modelo melódico [fórmula], etc.) y funciones (tono inicial, tono final-estable [“tónica” o “finalis”, segundo soporte, repetición tono [“repercusión” o “dominante”], etc.).
En la música de las culturas monódicas , domina el tipo modal de trastes, y las escalas de la monodia tradicional pueden tener diferentes ambitus (no necesariamente de octava) . La base genérica de las escalas, junto con la diatónica , puede ser pentatónica , hemiolica , mixodiatónica , etc.
Los ejemplos más famosos de modos no europeos (también son sistemas de género y, a menudo, también son formas de desplegar una forma musical): en India (también en otros países del sur de Asia) - raga , en Azerbaiyán - mugham , en Uzbekistán y Tayikistán - maqom (y shashmakom ), entre los uigures y turcomanos - mukam . En los países del este árabe (incluido Irak ) y en Turquía, el maqam es común , en el Irán clásico , el dastgah ; en la música del gamelan indonesio , las escalas modales son slendro (o "salendro") y pelog , en la música tradicional japonesa gagaku - chōshi ( ing. chōshi ).
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, los compositores utilizaron de manera deliberada y sistemática un tipo especial de modos modales, los llamados modos simétricos . La artificialidad de la escala de tales modos está en la división de una octava temperada uniformemente en "segmentos" de intervalos iguales y su repetición (de ahí la palabra "simétrica").
Más a menudo que otros modos simétricos, los compositores utilizaron los llamados modos " aumentados " y " reducidos ". En un modo ampliado (de lo contrario, "escala de tonos completos") hay 6 sonidos dispuestos secuencialmente en tonos completos . El modo reducido se construye alternando tonos y semitonos: por ejemplo, do - re - mi-bemol - fa - fa sostenido, etc. una de sus óperas en una trama de cuento de hadas), escala "tono-semitono", o " semitono-tono", según el orden de alternancia de tonos y semitonos en la escala. En la tradición inglesa moderna (especialmente en los EE. UU.), el modo disminuido se denomina " octatónico ", y el modo aumentado (a menudo, pero no siempre) se denomina "hexatónico" .
![]() |
|
---|---|
En catálogos bibliográficos |
modos musicales | |
---|---|
natural | |
Importante | |
Menor | |
Otro |