Entierro del Conde Orgaz

El Greco
Entierro del Conde de Orgas . 1586-1588
español  El entierro del Conde de Orgaz
Lienzo , óleo . 480×360cm
Iglesia de Santo Tomé, Toledo
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

El Entierro del Conde de Orgaz  ( español :  El entierro del conde de Orgaz ) es una de las pinturas más famosas de El Greco , creada en 1586-1588 para la iglesia parroquial de Santo Tomé en Toledo .

Trama

El tema de la imagen fue la leyenda de principios del siglo XIV. En 1312 muere un toledano y señor de la ciudad de Orgaz , don Gonzalo Ruiz. Su familia recibió más tarde el título de conde, por el cual don Gonzalo Ruiz pasó a ser conocido póstumamente. El conde de Orgaz, hombre piadoso conocido por su labor filantrópica, decretó un impuesto especial para la ampliación y decoración de la Iglesia de Santo Tomé (el Greco era feligrés) [1] . Según la leyenda, durante la ceremonia del entierro de Don Gonzalo Ruiz, San Esteban y San Agustín descendieron del cielo para sepultarlo con sus propias manos [2] . Así lo informa una placa conmemorativa instalada en la iglesia de Santo Tomé [3] .

Historial de creación

El cuadro fue encargado por Andrés Núñez, párroco de Santo Tomé para la Capilla de la Virgen, y fue terminado por El Greco entre 1586-1588 [4] [5] . Durante algún tiempo los feligreses no pagaron el impuesto impuesto por Gonzalo Ruiz, surgió un pleito y se decidió encargar una imagen de altar con el dinero recibido [6] . Núñez, amigo de El Greco, que inició la restauración de la capilla donde fue enterrado el conde, está representado él mismo en el lienzo "Entierro..." (de pie a la derecha con un libro de oraciones) [2] . La imagen se hizo inmediatamente increíblemente popular entre los feligreses - esto fue facilitado por el hecho de que el artista, como estipula el contrato, representó entre los participantes en la ceremonia a ciudadanos destacados de Toledo [5] , según la costumbre de participar en el funeral . de un noble [2] . Al crear una galería de retratos de destacados contemporáneos, El Greco rindió homenaje a la aristocracia del espíritu de la era de la Contrarreforma : el clero, los abogados, los poetas y los científicos. El “Entierro del Conde de Orgaz” deleita no sólo como prueba de la habilidad del artista, sino también con magníficos retratos de destacados ciudadanos toledanos. Este cuadro revela plenamente a El Greco como uno de los grandes retratistas [2] . El retablo se convirtió en el orgullo de la iglesia parroquial y fue reconocido como la pintura “más notable” creada en España, causando “admiración [incluso] entre los extraños…” [3] .

Composición

El espacio de la imagen está claramente dividido en dos partes: el mundo celestial y el mundo terrenal. El artista representó las diferencias entre los dos mundos con todos los medios a su alcance. Sobre la parte inferior claramente material de la composición se sienta Cristo rodeado por una multitud de santos. El mundo celestial de El Greco recuerda al Juicio Final de Miguel Ángel :  estudió este fresco en la Capilla Sixtina [3] . La figura de Cristo con túnicas blancas corona el triángulo que conforma los personajes de la Déesis . Contra el fondo de nubes que se mueven en la luz fría, las figuras alargadas y ligeramente deformadas de los santos parecen fantasmas. El ángel lleva el animula , el alma del difunto, que las nubes separadas están dispuestas a aceptar: el artista sigue aquí la iconografía bizantina . Las tres figuras centrales están rodeadas de apóstoles , mártires , reyes bíblicos. Entre los santos de la mano derecha de Jesús, se puede ver un retrato de Felipe II [7]  , quizás otro intento de El Greco de congraciarse con el monarca, que no apreciaba las pinturas del artista [8] . El mundo terrenal, en oposición al celestial, se representa de manera extremadamente realista, sin distorsión visionaria [9]  : en el contexto de una multitud vestida de luto, ocurre un milagro. Los santos Esteban y Agustín (el primero con vestiduras diaconales , el segundo con vestiduras episcopales ) sostienen respetuosamente el cuerpo del conde. El niño de la izquierda, que señala la escena del entierro, es hijo del artista Jorge Manuel , futuro ayudante de su padre. En un pañuelo que se asomaba de su bolsillo, el artista puso su firma en griego y el año de nacimiento de su hijo: 1578. El retrato del propio El Greco es fácil de encontrar: se encuentra sobre la mano levantada sobre la cabeza de San Pedro. Esteban [2] . Tanto el padre como el hijo miran directamente al espectador, estableciendo contacto con él.

El colorido de la imagen es inusualmente rico: sobre el fondo de las túnicas negras, se destacan las dalmáticas de los santos bordadas en oro. El artista demuestra su habilidad para transmitir no solo el color, sino también la textura del material: el brillo del metal de la armadura caballeresca del conde, que refleja la figura de San Esteban, el tejido transparente de la sobrepelliz sacerdotal. En la dalmática de San Esteban, El Greco representa la escena de su martirio. La parte superior de la composición está dominada por la armonía de los colores, tornasolados con todas las tonalidades de gris y marfil, que se combinan con los cálidos ocres. Las miradas expresivas y los gestos de los personajes hacen que la escena sea extremadamente dinámica [10] .

A pesar de las reminiscencias de las obras de los maestros de la pintura bizantina, la escuela veneciana , el Alto Renacimiento y el Manierismo , El Greco, siguiendo exactamente los deseos del cliente en la representación de la leyenda, creó una obra absolutamente original, un retablo de un nuevo tipo El espacio de la imagen se interpreta condicionalmente: no hay línea de horizonte, no hay profundidad de perspectiva.

Fuentes

Según algunos investigadores, la composición del cuadro está muy relacionada con la iconografía bizantina de la Asunción de la Virgen. Este punto de vista fue confirmado por el descubrimiento en 1983 en la iglesia del mismo nombre en Syros del icono de la Asunción de la Virgen, realizado por El Greco [7] .

Sin embargo, Harold Watey descarta como "poco convincente" la noción de que el "Entierro ..." esté asociado con la "Asunción de la Virgen", ya que esta imagen probablemente esté más cerca de la pintura del Renacimiento italiano. Con su falta de profundidad espacial, cuando la acción se concentra en el primer plano, "Entierro ..." recuerda las obras de los primeros manieristas florentinos : Rosso Fiorentino , Pontormo y Parmigianino . Entre las fuentes, también se mencionan dos pinturas de Tintoretto : "La Crucifixión" y "La Resurrección de Lázaro" - esta última por la fila horizontal de espectadores contemplando un milagro [11] .

Notas

  1. Lambraki-Plaka, 1999 , pág. 54-55.
  2. 1 2 3 4 5 Web Gallery of Art , El entierro del Conde de Orgaz Archivado el 5 de mayo de 2021 en Wayback Machine .
  3. 1 2 3 Zuffi, 2002 , pág. 148.
  4. R.-M. Hagen-R. Hagen, What Great Paintings Say, II, 198; M. Tazartes, El Greco, 122
  5. 1 2 Lambraki-Plaka, 1999 , p. 54.
  6. O. D. Nikityuk, Greco, Artes Visuales, 1984
  7. 1 2 Lambraki-Plaka, 1999 , p. 55.
  8. Zuffi, 2002 , pág. 149.
  9. "Greco, El". Enciclopedia Británica. 2002.
  10. Lambraki-Plaka, 1999 , pág. 55-56.
  11. HE Wethey, El Greco and his School, II, 56, 80 y 97; F. Philipp, El entierro de El Greco, 76

Literatura