Poliveridad

La poliveridad ( del inglés  polyfidelity ), también es poliexclusividad ( polyexclusivity ) es una forma de poliamor , en la que todos los miembros de un grupo poliamoroso se consideran socios iguales y acuerdan tener relaciones íntimas solo entre ellos, pero no con extraños. Este concepto fue introducido por miembros de la comuna de Kreist ( ing.  Kerista ), que existió desde 1971 hasta 1991 en San Francisco [1] [2] . En esa comuna, cada participante (teniendo en cuenta su género y orientación sexual )) estaban obligados a entablar periódicamente relaciones íntimas con todos los demás, y no se debían formar relaciones monógamas . En la actualidad, la poliveridad no siempre se asocia a tal condición de las obligatorias relaciones íntimas de todos con todos.

Las relaciones poliversas, como las monógamas, son "cerradas": los socios acuerdan no tener relaciones sexuales con nadie más que los miembros actuales de su grupo; la única diferencia es que el número de participantes en un grupo tan cerrado es más de dos personas. Como regla general, los nuevos miembros son aceptados en dicho grupo solo con el consentimiento unánime de todos los miembros actuales, o no son aceptados en absoluto.

Antes de la comuna de Kreist, también existía una forma similar de relaciones interpersonales, pero se la denominaba de otra forma: “matrimonio complejo” ( del inglés  complex sharing ) o “ matrimonio en grupo ”. Entonces, en el siglo XIX, había una comuna religiosa Oneida , un miembro de la cual podía estar casado con varios de sus otros miembros, pero no con todos. De hecho, la poliveridad puede considerarse muy similar a la monogamia: solo que el grupo consta de más de dos miembros y puede o no aceptar nuevos. El término más general " poliamor " solo se empezó a utilizar a principios de la década de 1990 [3] . La escritora estadounidense Celeste West , autora del libro Lesbian Polyfidelity , utilizó el término "poliveridad" en el mismo sentido que "poliamor".   

Una persona polivertica no se inclina a publicitar su relacion, ya que para el son profundamente intimas, y lo mas probable es que la sociedad lo condene. Aquí se excluye la “lealtad por espectáculo”, además, no puede ser forzada, y no es “lealtad por miedo”. Una relación polivernácula puede durar años, tal vez incluso toda la vida. Para la poliveridad valen todos los mismos signos que para la fidelidad monógama : constancia en los afectos y relaciones, devoción a los elegidos, confianza interior en la propia rectitud, coherencia en las palabras y en las obras, desinterés, resistencia a las dificultades y tentaciones.

Notas

  1. Timoteo Miller . Las comunas de los 60: hippies y más allá  (neopr.) . - Prensa de la Universidad de Syracuse , 1999. - P. 135. - ISBN 978-0-8156-0601-7 .
  2. Polyfidelity Archivado el 4 de agosto de 2017 en Wayback Machine - Journal of Family and Economic Issues. Agosto de 1981, volumen 4, número 3, págs. 373–392
  3. Alan M. Una historia de amar más . amando más Consultado el 27 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2016.

Enlaces