← 2011—2012 2020 → | |||
Elecciones presidenciales en Moldavia | |||
---|---|---|---|
30 de octubre de 2016 (primera vuelta) 13 de noviembre de 2016 (segunda vuelta) | |||
Apagar | 50,95% (primera vuelta) 53,45% (segunda vuelta) | ||
Candidato | Igor Dodón | maya sandu | Dmitri Chubashenko |
el envío | Partido de los Socialistas de la República de Moldavia | Partido Acción y Solidaridad | Nuestra fiesta |
Votos en la primera vuelta | 680 550 ( 47,98% ) |
549.152 (38,71%) |
85.466 (6,03%) |
Votos en la segunda vuelta | 834 081 ( 52,11 % ) |
766.593 (47,89%) |
|
Candidato | yuri leanca | Mihai Ghimpu | valery giletsky |
el envío | Partido Popular Europeo de Moldavia | Partido Liberal | independiente |
Votos en la primera vuelta | 44.065 (3,11%) |
25.490 (1,80%) |
15.354 (1,08%) |
Candidato | maya laguta | Silvia Radu | Anna Gutu |
el envío | independiente | independiente | Partido "DERECHO" |
Votos en la primera vuelta | 10.712 (0,76%) |
5276 (0,37%) |
2453 (0,17%) |
resultado de la elección | Igor Dodon elegido presidente en la segunda vuelta |
Las elecciones presidenciales ( Mold. Alegerile prezidențiale în Republica Moldova ) se celebraron en Moldavia en dos vueltas: el 30 de octubre de 2016, la primera vuelta y el 13 de noviembre de 2016, la segunda vuelta. Esta es la primera elección presidencial directa en Moldavia desde 1996 . Las elecciones fueron convocadas luego de la decisión de la Corte Constitucional , que dictaminó el 4 de marzo de 2016 que las reformas constitucionales introducidas en 2000, que introdujeron el procedimiento para elegir al presidente por el parlamento nacional , eran inconstitucionales [1] [2] .
Según los resultados de la primera vuelta de las elecciones, ningún candidato pudo recibir más de la mitad de los votos, por lo que se programó una segunda vuelta, en la que participaron los líderes de la primera vuelta, Igor Dodon y Maia Sandu .
Tras la decisión de la Corte Constitucional del 4 de marzo, se hizo necesario reformar el Código Electoral para organizar y regular las elecciones presidenciales. Las enmiendas al Código Electoral pasaron la primera lectura en el parlamento en abril, luego de lo cual los legisladores solicitaron a la OSCE/ OIDDH ya la Comisión de Venecia del Consejo de Europa que estudiaran las enmiendas propuestas. Según el comunicado conjunto de estas organizaciones, las reformas al Código Electoral están en general en línea con los estándares internacionales y podrán garantizar que las elecciones presidenciales cumplan con las obligaciones internacionales si se aplican correctamente [3] [4] . El 23 de junio, las enmiendas pasaron la segunda lectura y el 27 de julio fueron promulgadas por el presidente.
Según la legislación aprobada, el presidente es elegido por cuatro años en una sola circunscripción nacional. Un candidato se considera elegido si ha obtenido más de la mitad de los votos válidos del electorado. Para que la primera vuelta de las elecciones sea declarada válida, más de un tercio de los votantes registrados deben acudir a las urnas. Si ningún candidato obtiene el número de votos necesario para ganar en la primera vuelta, entonces en dos semanas se debe realizar una segunda vuelta entre los dos candidatos que obtuvieron el mayor número de votos. No hay umbral de participación para la segunda vuelta [5] .
La administración electoral consta de tres niveles: la Comisión Electoral Central (CEC), 35 Consejos Electorales de Distrito (DEC) y unas 2.000 Mesas Electorales de Recinto (PEC). El CEC consta de nueve personas nombradas por un período de cinco años. 8 miembros son nombrados por el Parlamento y uno por el Presidente. Los DEC y los PEB se forman antes de las elecciones. Los DEC están formados por 7-9 personas nominadas por los tribunales y consejos locales, así como por los partidos parlamentarios. Los PEB constan de 5 a 11 miembros propuestos por los consejos locales y los partidos parlamentarios. En todos los niveles, la representación de los partidos políticos en los consejos electorales es proporcional a su representación en el parlamento [5] .
La votación no tendrá lugar en Transnistria , que no está controlada por las autoridades moldavas . Sin embargo, para los ciudadanos moldavos que residen en este territorio, la CEC organiza la oportunidad de votar en colegios electorales especiales [5] .
Los ciudadanos que hayan cumplido dieciocho años tienen derecho a votar. Las personas reconocidas por el tribunal como incapaces, en lugares de privación de libertad y llamadas al servicio militar, están privadas del derecho al voto. Los votantes en el extranjero pueden votar en los colegios electorales abiertos en las misiones diplomáticas de la República de Moldavia y en otros lugares propuestos por las autoridades. Los criterios para determinar el número y la ubicación de los colegios electorales en el extranjero incluyen tener en cuenta el número de votantes que participaron en elecciones anteriores en un territorio determinado y los resultados del registro voluntario en línea para los votantes que deseen votar en un territorio determinado en el extranjero.
Puede ser elegido presidente un ciudadano con derecho a voto, que haya cumplido al menos cuarenta años de edad, haya vivido en el territorio de la República de Moldavia durante al menos diez años y conozca el idioma del estado. Los candidatos pueden participar en las elecciones como independientes o como nominados de un partido o bloque político. Cada candidato debe formar y registrar ante la CCA un grupo de iniciativa compuesto por 25 a 100 votantes. Para participar en las elecciones es necesario recolectar de 15.000 a 25.000 firmas de electores residentes en al menos 18 de las 35 unidades electorales. Se requiere recolectar al menos 600 firmas en una unidad electoral. Los votantes solo pueden firmar en apoyo de un candidato. Las listas con firmas deben verificarse en la CCA a más tardar el 1 de octubre, el inicio oficial de la campaña electoral. La campaña tendrá una duración de 30 días y finalizará 24 horas antes del día de las elecciones . Está prohibida la campaña previa a la campaña, incluido el período de registro de candidatos [5] .
El entorno sociopolítico actual en Moldavia se caracteriza por una desconfianza general en las instituciones estatales debido a varios escándalos de corrupción, especialmente en el sector bancario, el estancamiento económico y una división de la sociedad sobre la elección geopolítica del país [5] . En 2015-2016 una serie de protestas masivas tuvieron lugar en el país , apoyadas por el nuevo movimiento social "Dignidad y Verdad" y varios partidos de oposición. En octubre de 2015, tras las protestas antigubernamentales, el Parlamento votó a favor de retirar la inmunidad parlamentaria al ex primer ministro Vladimir Filat , acusado de corrupción [6] , y a finales de mes destituyó al gobierno de Valery Strelts [7] .
En enero de 2016, tras una serie de intentos fallidos de formar una coalición, las facciones parlamentarias de los partidos Demócrata y Liberal y varios diputados independientes, que abandonaron principalmente el Partido Liberal Democrático y el PCRM , llegaron a un acuerdo sobre un nuevo gobierno. . Pavel Filip , vicepresidente del Partido Demócrata , se convirtió en el nuevo primer ministro . La votación sobre la aprobación del gobierno estuvo acompañada de una manifestación de la oposición, que derivó en enfrentamientos con la policía y la toma del edificio del parlamento [8] . Las demandas de la oposición incluían la celebración de elecciones parlamentarias anticipadas, la introducción de elecciones presidenciales directas, la liberación de los presos políticos [9] .
El 4 de marzo de 2016, el Tribunal Constitucional de Moldavia declaró que la reforma constitucional de 2000, que preveía una transición a elecciones presidenciales indirectas, era incompatible con la constitución. Como resultado de esta decisión, el 1 de abril de 2016, el parlamento programó elecciones presidenciales para el 30 de octubre. La decisión tomada por el Tribunal Constitucional es controvertida, porque, según algunos políticos y analistas, el Tribunal Constitucional se extralimitó en sus facultades, ya que la Constitución de la República de Moldavia puede modificarse de acuerdo con los resultados del referéndum constitucional republicano, o por votación en el Parlamento 2/3 votos del total de diputados en el Parlamento, lo que en este caso no sucedió por ninguno de los métodos especificados.
El 9 de septiembre de 2016, se registraron 24 grupos de iniciativa para recolectar firmas en apoyo de los candidatos al cargo de presidente de Moldavia . Sin embargo, el 10 de septiembre, el grupo de iniciativa para la recogida de firmas en apoyo del candidato independiente Oleg Brega se negó a recoger firmas por decisión del propio candidato. Oleg Brega habló sobre la falsificación de las elecciones por parte de las autoridades, señalando que, en su opinión, la candidata del partido de gobierno, Marian Lupu , recolectó firmas en su apoyo en un tiempo increíblemente corto [10] . El 23 de septiembre, otro candidato independiente, Anatolie Plugaru, se retiró de las elecciones . Exigió que se declaren inconstitucionales las elecciones y que se invaliden las hojas de firmas de apoyo a los candidatos presentadas a la CEC. Plugaru explicó su decisión por graves violaciones durante la preparación y presentación de firmas [11] . El 23 de septiembre, otro candidato independiente, Mihai Korzh , se negó a participar en las elecciones , alegando violaciones durante la recogida de firmas.
El 29 de septiembre , último día para la presentación de firmas para el registro, 8 candidatos presentaron el número requerido de firmas a la CEC. Los candidatos nominados Artur Croitor , Ilie Rotaru , Vadim Brynzan , Ilie Rotaru , Mihail Garbuz y Jeta Savicka no han aportado firmas en su apoyo y no podrán seguir participando en las elecciones. Según los resultados de la verificación de las firmas enviadas a la CCA, no se permitió votar a cuatro candidatos autonominados: Ion Dron , Roman Mihees , Vitalia Pavlichenko y Vasile Tarlev . Así, doce personas fueron registradas como candidatas a la presidencia de Moldavia [12] .
El 15 de octubre, Andrei Năstase anunció que había retirado su candidatura de las elecciones a favor de la candidata del partido Acción y Solidaridad, Maia Sandu . Esta decisión fue apoyada por el partido Dignidad y Verdad que la postuló . El mismo día, el Partido Liberal Democrático de Moldavia anunció el apoyo de Maia Sandu como candidata única de la oposición de derecha . Así, los partidos cumplieron su promesa de postular a un solo candidato, quien, según las encuestas de opinión pública, cuenta con el mayor apoyo entre los candidatos de la oposición de derecha a la presidencia [13] [14] [15] .
El 22 de octubre, la candidata del Movimiento Ravnopravie, Inna Popenko , fue oficialmente excluida de la carrera presidencial con base en la decisión de la Corte Suprema de Justicia, que revocó la decisión de la CEC de registrar a la candidata. Inna Popenko está acusada de sobornar a los votantes y de no informar de todos los gastos realizados durante la campaña electoral. [dieciséis]
El 26 de octubre, el candidato del Partido Democrático de Moldavia, Marian Lupu , retiró su candidatura de las elecciones en favor de un candidato europeísta con posibilidades reales de llegar a la segunda vuelta. Según las encuestas de opinión, esta candidata es Maia Sandu [17] [18] .
El 31 de octubre, una misión conjunta compuesta por observadores de OSCE ODIHR , OSCE PA , PACE y EP publicó una opinión preliminar sobre las elecciones parlamentarias en Moldavia. La misión concluyó que la primera ronda de elecciones brindó a los ciudadanos la oportunidad plena de elegir un nuevo jefe de estado. La campaña electoral fue competitiva y se llevó a cabo respetando los derechos y libertades fundamentales. Sin embargo, el proceso electoral se vio empañado por el uso generalizado de recursos administrativos, la falta de transparencia en el financiamiento de las campañas de los candidatos y la cobertura mediática sesgada de la campaña. El trabajo de la administración electoral fue profesional y abierto. La votación y el recuento de votos se evaluaron en general positivamente [19] [20] .
Los observadores de la Asamblea Interparlamentaria de la CEI declararon que la primera vuelta de las elecciones fue libre, abierta y competitiva, se llevó a cabo de conformidad con la legislación nacional y que no hubo violaciones graves durante la campaña electoral [21] [22] .
Segunda rondaLos observadores de la Asamblea Interparlamentaria de la CEI reconocieron la segunda vuelta de las elecciones como competitiva, bien organizada y realizada de conformidad con las normas nacionales e internacionales. Se observaron violaciones durante la realización de elecciones y deficiencias en la organización del proceso de expresión de voluntad, pero su escala no pudo distorsionar los resultados finales [23] [24] .
La misión conjunta, compuesta por observadores de la OSCE/ODIHR , la OSCE PA , PACE y el PE , reconoció que la segunda vuelta de las elecciones fue competitiva y se llevó a cabo con respeto a las libertades fundamentales. Los ciudadanos podían elegir libremente a favor de uno u otro candidato, no había restricciones ilegales a las actividades de los observadores. Los procedimientos del día de las elecciones (votación, conteo y tabulación) fueron evaluados positivamente. Los observadores también señalaron deficiencias en la organización de las elecciones, a las que se refirieron como una cobertura mediática muy polarizada de la campaña, el uso de una retórica dura e intolerante y casos en los que se utilizaron recursos administrativos.
La primera vuelta de las elecciones se llevó a cabo el 30 de octubre de 2016.
Candidato | el envío | primer recorrido | Segunda ronda | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Votar | % | Votar | % | |||
Igor Dodón | Partido de los Socialistas de la República de Moldavia | 680 550 | 47,98% | 834 081 | 52,11% | |
maya sandu | Partido Acción y Solidaridad | 549 152 | 38,71% | 766 593 | 47,89% | |
Dmitri Chubashenko | "Nuestra fiesta" | 85 466 | 6,03% | |||
yuri leanca | Partido Popular Europeo de Moldavia | 44 065 | 3,11% | |||
Mihai Ghimpu | Partido Liberal | 25 490 | 1,80% | |||
valery giletsky | candidato independiente | 15 354 | 1,08% | |||
maya laguta | candidato independiente | 10 712 | 0,76% | |||
Silvia Radu | candidato independiente | 5276 | 0,37% | |||
Anna Gutu | Partido "Derecho" | 2453 | 0,17% | |||
Participación (primera vuelta - 50,95 %; segunda vuelta - 53,45 %) | 1 418 518 | 100 % | 1 600 674 | 100 % | ||
Fuente: Comisión Electoral Central , Comisión Electoral Central |
La segunda vuelta de las elecciones se llevó a cabo el 13 de noviembre de 2016. A pesar de los preparativos para una alta participación de votantes en los colegios electorales en el extranjero y votantes de la orilla izquierda del Dniéster , muchos ciudadanos no pudieron votar debido a la falta de papeletas [25] [26] [27] .
I. Dodon ganó con el 52,11% de los votos. Su rival M. Sandu obtuvo el 47,89% de los votos [28] .
Resultados de la segunda vuelta por unidades administrativo-territoriales:
Y ESOS | apagar,
% |
Igor Dodón | maya sandu | ||
---|---|---|---|---|---|
% | humano | % | humano | ||
Distrito Bessarabsky | 43.24 | 63.28 | 6525 | 36.72 | 3786 |
Distrito de Briceni | 45.97 | 76.05 | 21 438 | 23.95 | 6750 |
Región de Glodeni | 46,90 | 70.21 | 15 664 | 29.79 | 6646 |
Distrito Dondyushansky | 52.14 | 75.44 | 13 568 | 24.56 | 4417 |
Distrito de Drokievskiy | 48.06 | 67.65 | 23 184 | 32.35 | 11 089 |
Distrito de Dubossary | 54.87 | 68.00 | 11 878 | 32.00 | 5590 |
Distrito de Edinet | 51.02 | 73.98 | 24 276 | 26.02 | 8540 |
Región de Cahul | 46.06 | 51.24 | 23 390 | 48.76 | 22 260 |
Región de Calarasi | 46.81 | 36.02 | 10 518 | 63.98 | 18 685 |
Región de Cantemir | 41.17 | 44.99 | 9187 | 55.01 | 11 233 |
Región de Causení | 46.84 | 54.79 | 18 913 | 45.21 | 15 604 |
Región Criuleni | 54.06 | 35.55 | 11 374 | 64.45 | 20 618 |
Distrito de leovsky | 44.83 | 50.05 | 9764 | 49.95 | 9746 |
Distrito de Nisporensky | 44.65 | 34.14 | 8144 | 65.86 | 15 714 |
Distrito de Novoanensky | 52.87 | 56.59 | 22 850 | 43.41 | 17 531 |
Distrito de Oknitsky | 53.71 | 84.72 | 18 742 | 15.28 | 3381 |
Distrito de Orhei | 48.24 | 39.77 | 19 302 | 60.23 | 29 230 |
Distrito Rezinsky | 51.90 | 58.54 | 13 653 | 41.46 | 9668 |
Región Riscani | 51.22 | 74.04 | 20 410 | 25.96 | 7158 |
distrito de soroca | 49.49 | 66.08 | 25 764 | 33.92 | 13 224 |
Distrito Strashensky | 49.58 | 31.61 | 12 069 | 68.39 | 26 115 |
Región de Singerei | 47.03 | 62.27 | 20 669 | 37.73 | 12 525 |
Región de Taraclia | 52.16 | 96.11 | 17 961 | 3.89 | 726 |
Distrito Teleneshtsky | 48.74 | 33.93 | 9222 | 66.07 | 17 961 |
Distrito Ungheni | 50.06 | 56.96 | 26 036 | 43.04 | 19 676 |
Región de Falesti | 50.25 | 71.09 | 25 527 | 28.91 | 10 381 |
Distrito Floresti | 49.35 | 65.95 | 23 703 | 34.05 | 12 239 |
región hindesti | 43.81 | 34.46 | 15 036 | 65.54 | 28 599 |
Región de Cimislia | 42.35 | 47.02 | 10 096 | 52.98 | 11 376 |
región de Shodanesti | 49.04 | 57.80 | 9473 | 42.20 | 6917 |
Distrito de Stefan-Vodsky | 47.66 | 50.05 | 13 747 | 49.95 | 13 719 |
Distrito de Ialoveni | 52.93 | 24.66 | 10 929 | 75.34 | 33 386 |
ATU Gagauzia | 50.81 | 98.89 | 66 395 | 1.11 | 748 |
Municipio Balti | 53.22 | 77.65 | 44 020 | 22.35 | 12 669 |
Municipio de Chisináu | 66.22 | 38.64 | 200 654 | 61.36 | 318 686 |
En todo el país | 53.45 | 52.11 | 834 081 | 47.89 | 766 593 |
Elecciones presidenciales en Moldavia | |
---|---|
por voto popular | |
Parlamento |
|
Elecciones en Moldavia | |
---|---|
Presidencial |
|
Parlamentario | |
referéndum | |
elecciones locales generales | |
Alcalde de Chisináu | |
Elecciones a la Asamblea Popular de Gagauzia |
|
Bashkan de Gagauzia |
|
referéndum |
|