Métodos psicofisiológicos de diagnóstico y corrección de la atención.

Los métodos psicofisiológicos para diagnosticar y corregir la atención son uno de los métodos más confiables, ya que los parámetros fisiológicos registrados nos permiten analizar la actividad cerebral oculta a la observación directa. Los principales métodos para registrar procesos fisiológicos son los métodos electrofisiológicos. El componente eléctrico ocupa un lugar especial en la actividad fisiológica de las células, tejidos y órganos. Los potenciales eléctricos reflejan las consecuencias fisicoquímicas del metabolismo que acompañan a todos los principales procesos vitales y, por lo tanto, son indicadores fiables, universales y precisos del curso de cualquier proceso fisiológico.

Conexión de la atención con los ritmos cerebrales

En psicofisiología , el método de registro de la actividad del cerebro humano, el electroencefalograma (EEG) , es muy utilizado . La actividad eléctrica espontánea del cerebro se caracteriza por varios ritmos de cierta frecuencia y amplitud y puede registrarse simultáneamente desde muchas partes del cráneo. Se distinguen los siguientes ritmos cerebrales : el ritmo alfa tiene una frecuencia de 8-13 Hz y una amplitud de 5-100 μV, y se registra en las regiones occipital y parietal. El ritmo beta se registra en la corteza precentral y frontal y tiene una frecuencia de 18-30 Hz y una amplitud de 2-20 μV. El ritmo gamma tiene una frecuencia de 30-170 (a veces 500) Hz y una amplitud de aproximadamente 2 μV localizada en las áreas precentral, frontal, temporal y parietal de la corteza cerebral. Ondas delta con una frecuencia de 0,5-4 Hz y una amplitud de 20-200 μV. En las zonas frontales se registran ondas theta con una frecuencia de 4-7 Hz y una amplitud de 5-100 μV. En la región temporal, se pueden observar oscilaciones kappa con una frecuencia de 8-12 Hz y una amplitud de 5-40 μV. Con una mayor atención (especialmente visual) o actividad mental, el ritmo alfa se bloquea o se debilita. La severidad del ritmo beta aumenta ante la presentación de un nuevo estímulo inesperado, en una situación de atención, con estrés mental, excitación emocional. El ritmo gamma se registra al resolver tareas que requieren la máxima atención. Hay teorías que relacionan este ritmo con el trabajo de la conciencia ( E. N. Sokolov ). Se ha encontrado la relación entre el ritmo theta y la concentración de la atención, así como con el esfuerzo dirigido a la concentración de la atención. Se cree que la aparición del ritmo theta está asociada con una “concentración relajada” de atención, que se manifiesta al dominar una habilidad. Algunos datos concuerdan bien con la hipótesis de la “concentración relajada”, según la cual durante la meditación aparece el ritmo theta, que se asocia con la relajación mental. [una]

Potenciales evocados

Los estímulos sensoriales provocan cambios en la actividad eléctrica total del cerebro, que parecen una secuencia de algunas ondas positivas y negativas, que dura 0,5-1 s después del estímulo. Esta respuesta se denomina potencial evocado. En el estudio de la atención, se puede utilizar como otro indicador de la actividad cerebral. Se encontró que cuando los sujetos prestan atención al estímulo, hay un aumento en la amplitud de los componentes del PE y una disminución en su latencia. Y la distracción de la atención del estímulo se acompaña de una disminución de la amplitud del EP y un aumento de la latencia. Sin embargo, no quedó claro qué causó estos cambios en los parámetros de EP: un cambio en el nivel general de activación, mantenimiento de la vigilancia o mecanismos de atención selectiva. [una]

Método de biorretroalimentación (BFB)

Uno de los principales y efectivos métodos de corrección de la atención es el método de biorretroalimentación (BFB). El método de biorretroalimentación consiste en volver a aprender las funciones patológicas del cuerpo utilizando dispositivos que brindan una medición precisa de los parámetros fisiológicos del paciente y le brindan al paciente señales de retroalimentación (auditivas, visuales o táctiles) que reflejan el estado de esta función. En particular, se utiliza para tratar a niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) . [2] También hay un EEG - biorretroalimentación. Se trata de un sistema de ejercicios dirigidos a vías neurales específicas del sistema nervioso, provocando una reestructuración de la actividad funcional del sistema nervioso central . El predominio de actividad lenta en la corteza anterior indica la presencia de un déficit funcional en estas áreas. La estrategia EEG-BFB suele estar dirigida a aumentar la frecuencia de la actividad rítmica en el EEG. Para lograr estos cambios, se requiere que el paciente aprenda gradualmente a manejar su condición enfocándose en la señal de biorretroalimentación de tal manera que suprima las oscilaciones del EEG de baja frecuencia y aumente las de alta frecuencia, compensando así el nivel reducido de actividad de la corteza anterior. Con entrenamiento repetido, este ejercicio puede conducir a cambios progresivos y más sostenibles en las características funcionales y estructurales del cerebro. [3]

Prueba de atención variable (TOVA)

La atención se puede evaluar mediante el Test de Variables de Atención (TOVA), basado en la presentación de estímulos visuales. TOVA permite evaluar el estado de atención en relación con datos normativos, a partir de la presentación de estímulos significativos e insignificantes en forma de formas geométricas al sujeto. Los datos de TOVA incluyeron evaluaciones del grado de falta de atención (errores por omitir estímulos significativos), impulsividad (errores por presionar botones en falso), velocidad de procesamiento de la información (tiempo de reacción) y consistencia de las respuestas (variación del tiempo de reacción). [3]

Prueba de rendimiento continuo MOXO

La prueba MOXO es una prueba computarizada de rendimiento continuo que se usa para diagnosticar ADHD y ADD. La prueba consta de 8 etapas con dificultad creciente [4] [5] . La duración de la prueba es de 14,5 minutos en la versión pediátrica y de 18,5 minutos en la versión para adultos [6] [7] .

La prueba MOXO se utiliza para diagnosticar los síntomas del TDAH y el TDA en niños (6-12 años) y adolescentes y adultos (13-70 años). El sujeto realiza la versión infantil o adulta de la prueba según su edad.

El proceso de prueba consiste en que el sujeto reacciona presionando la barra espaciadora o no haciendo nada cuando aparecen elementos objetivo y no objetivo en la pantalla. En la versión infantil del diagnóstico, el elemento objetivo es la cara animada del niño. En la versión para adultos, el elemento objetivo es un naipe. Los estímulos no objetivo en ambas versiones son objetos animados y situaciones de la vida que corresponden a la edad del sujeto [8] .

Al recrear distracciones visuales y auditivas que son idénticas a las de la vida real, realizar la prueba puede diagnosticar los síntomas del TDAH con un 90 % de precisión [4] [6] .

Los resultados de la prueba se calculan evaluando los principales indicadores de cuatro criterios de diagnóstico: atención, coordinación de acciones, impulsividad e hiperactividad [9] . Los resultados de las pruebas se proporcionan en forma de valores numéricos para los síntomas del TDAH y gráficos de la actividad del sujeto en cada una de las 8 etapas de prueba. Estos gráficos de actividad permiten al especialista descifrar el efecto de los estímulos auditivos, visuales y combinados sobre el perfil atencional del sujeto y sobre cada uno de los cuatro criterios diagnósticos [10] [4] .

Entrenamiento SMR

B. Sterman también habla sobre el protocolo theta-beta. Al examinar a los gatos, reveló un ritmo sensoriomotor (SMR) registrado en la corteza de Rolandic. B. Sterman y sus colaboradores descubrieron que con la ayuda del entrenamiento es posible entrenar animales para generar este ritmo de manera arbitraria. Este tipo de biorretroalimentación EEG ha sido particularmente eficaz en pacientes con trastornos convulsivos refractarios a la farmacoterapia. [once]

En la década de 1970, D. Lubar utilizó por primera vez el entrenamiento SMR en el tratamiento del TDAH. Más tarde, Lyubar y sus colegas agregaron a los protocolos de biorretroalimentación EEG un aumento en el poder de la actividad en rangos de frecuencia más altos (beta 16-20 Hz) mientras suprimían la actividad de baja frecuencia (theta 4-8 Hz). Dado que los pacientes con TDAH se caracterizan por un aumento en la potencia del EEG en el rango de baja frecuencia (theta) y una disminución (en comparación con la norma) en el poder en el rango beta, después de esto, el comportamiento de los niños mejoró, su falta de atención y la impulsividad disminuyó, lo que demuestra la efectividad del uso del protocolo theta-beta y el entrenamiento beta relativo. [once]

Notas

  1. ↑ 1 2 Danilova N. N. Psicofisiología: Libro de texto para universidades / N. N. Danilova. - - M .: Aspect Press, 2012 .. - 368 p.
  2. Psicofisiología: Libro de texto para universidades / Pod. edición Yu.I.Aleksandrova .. - 2a ed., agregar. y reelaborado. - San Petersburgo: Peter, 2003.
  3. ↑ 1 2 V. A. Grin-Yatsenko, Yu. D. Kropotov, V. A. Ponomarev, L. S. Chutko, E. A. Yakovenko. El uso del método de biorretroalimentación por electroencefalograma en la corrección de los trastornos de atención en niños.
  4. ↑ 1 2 3 Berger, Itai, Slobodin, Ortal, Cassuto, Hanoch. Manuscrito aceptado por OUP  (inglés)  // Archives of Clinical Neuropsychology. - 2016. - Vol. 32 , edición. 1 . — ISSN 1873-5843 0887-6177, 1873-5843 . -doi : 10.1093 / arclin/acw101 . Archivado desde el original el 29 de marzo de 2018.
  5. La dinámica de las funciones atencionales e inhibitorias en presencia de distracción | Gazeta Psychiatria i Neurologia Kliniczna  (polaco) . www.psiquiatria.com.pl. Consultado el 25 de abril de 2018. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2018.
  6. ↑ 1 2 Slobodin O., Cassuto H., Berger I. Cambios en la distracción relacionados con la edad: trayectoria de desarrollo de la atención sostenida en el TDAH ] (inglés) // Journal of Attention Disorders. - 2015. - S. 1-11 . Archivado desde el original el 29 de marzo de 2018.
  7. MOXO d-CPT une el TDAH con los desafíos de la vida real  , מבדק מוקסו לאבחון TDAH . Archivado desde el original el 12 de abril de 2018. Consultado el 25 de abril de 2018.
  8. Cassuto H., Ben-Simon A., Berger I. Uso de distractores ambientales en el diagnóstico del TDAH (inglés) // Frontiers in Human Neuroscience. - 2014. - Nº 7 (805) . - P. 1-10 . Archivado desde el original el 29 de marzo de 2018.
  9. Itai Berger, Ortal Slobodin, Merav Aboud, Julia Melamed, Hanoch Cassuto. Retraso madurativo en el TDAH: evidencia de CPT  // Frontiers in Human Neuroscience. — 2013-10-25. - T. 7 . — ISSN 1662-5161 . -doi : 10.3389/ fnhum.2013.00691 . Archivado el 11 de noviembre de 2020.
  10. Berger, Itai, Slobodin, Ortal, Cassuto, Hanoch. Retraso mural en el TDAH: evidencia utilizando la prueba MOXO d-CPT (ing) // Frontiers in Human Neuroscience.. - 2013. - No. 7 . - S. 691 . Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2021.
  11. ↑ 1 2 Kropotov Yu.D. EEG cuantitativo, potenciales evocados cognitivos del cerebro humano y neuroterapia. . - 2010. - S. 404.

Literatura

  1. V. A. Grin-Yatsenko, Yu. D. Kropotov, V. A. Ponomarev, L. S. Chutko, E. A. Yakovenko El uso del método de biorretroalimentación del electroencefalograma en la corrección de los trastornos de atención en los niños.
  2. Danilova N. N. Psicofisiología: Libro de texto para universidades / N. N. Danilova. — M.: Aspect Press, 2012. — 368s.
  3. Kropotov Yu. D. EEG cuantitativo, potenciales evocados cognitivos del cerebro humano y neuroterapia. 2010. - 404 págs.
  4. Psicofisiología: Libro de texto para universidades. 2ª ed., añadir. y reelaborado. / Por debajo. edición Yu. I. Aleksandrova. - San Petersburgo: Peter, 2003
  5. Sidorov P. I., Parnyakov A. V. Introducción a la psicología clínica: T. I.: Un libro de texto para estudiantes de universidades médicas. - M .: Proyecto académico, Ekaterimburgo: Libro de negocios, 2000. - 416 p.
  6. Khomskaya E.D. Cerebro y activación. M., 1972. 382 págs.