El concepto temprano de J. Piaget sobre el desarrollo del pensamiento del niño

El concepto temprano de Piaget del desarrollo del  pensamiento infantil es una teoría del desarrollo del pensamiento infantil, desarrollada por el psicólogo suizo Jean Piaget en el período comprendido entre 1921 y mediados de la década de 1930. En el marco de este concepto, se formularon por primera vez importantes disposiciones de la psicología moderna del desarrollo :

  1. El pensamiento del niño tiene una originalidad cualitativa. J. Piaget fue el primero en mostrar una estructura cualitativamente diferente del pensamiento infantil [1] , vinculando sus rasgos con el concepto de egocentrismo . Antes de la obra de Piaget, el pensamiento de un niño se comparaba directamente con el de un adulto; se consideraba sólo como un pensamiento insuficientemente desarrollado de un adulto.
  2. El desarrollo del pensamiento se lleva a cabo en el proceso de cooperación e interacción social.
  3. La contradicción entre los puntos de vista de los niños al entrar en una solución conjunta de una tarea cognitiva conduce al desplazamiento del egocentrismo y su sustitución por la descentración .

Tras la publicación de los trabajos de Psicología de Piaget, se inició una nueva etapa de investigación sobre la actividad psíquica del niño, caracterizada por otros métodos de estudio de la misma y otras formas de enseñar al niño en las primeras etapas de su vida.

Características de la lógica del niño

Piaget asoció la mayoría de los rasgos característicos de la lógica infantil con el concepto de egocentrismo. El egocentrismo  es una posición cognitiva especial del niño en relación con el mundo exterior. Un niño menor de 7-8 años considera todos los objetos y fenómenos del mundo externo exclusivamente desde su propio punto de vista, desde la posición de "Yo sé". Por ejemplo, si a un niño se le muestran dos cajas idénticas y se le pregunta: “¿Cuál es más pesada?”, el niño sin duda señalará una de ellas, sin siquiera pesarlas en sus manos de antemano. Un niño a esta edad no es consciente de la existencia de otros puntos de vista y no puede coordinarlos. Un ejemplo vívido a este respecto es la incapacidad de un niño menor de 7-8 años para mostrar las manos derecha e izquierda del interlocutor que está frente a él (llama a la mano izquierda del interlocutor la derecha y viceversa). El mismo principio funciona con la ropa, si no la usa un niño. Otro experimento realizado por Piaget revela el fenómeno del egocentrismo. Al niño se le muestra un modelo con una montaña en el centro y árboles, casas, etc. alrededor de él. Luego se sienta al niño a un lado del modelo y se le pide que describa lo que ve. A continuación, se coloca un muñeco frente a él y se le pide que describa lo que ve el muñeco. A pesar de la diferencia obvia en el paisaje del lado del niño y del lado de la muñeca, el niño describe lo mismo la segunda vez que la primera. Es decir, los juicios de un preescolar son siempre absolutos, ya que no puede tomar una posición relativa a otra persona o cosa.

Los primeros trabajos de Piaget se basan en fundamentos empíricos. El hecho es que Piaget creía que el pensamiento del niño se expresa directamente en su discurso. Por eso Piaget cita las observaciones de los niños durante una conversación como prueba de su concepto. Piaget desarrolló el método de la conversación clínica , que consiste en que el psicólogo mantiene el tema durante la conversación, pero las preguntas no son fijas, sino que pueden cambiar según las respuestas del niño.

El fenómeno del egocentrismo explica los siguientes rasgos característicos de la lógica del niño: dificultad para comprender, incapacidad para relaciones lógicas, incapacidad para sintetizar (yuxtaponer), sincretismo, precausalidad, estrechez del campo de observación, transducción, insensibilidad a la contradicción, realismo intelectual.

Dificultad de comprensión

Esta característica radica en el hecho de que un niño (hasta los 11-12 años) no puede decir cómo llegó a tal o cual conclusión mental. Por ejemplo, si le pides a un niño que realice una operación de suma, no podrá decir en el futuro cómo obtuvo el resultado (e independientemente de si es correcto o no). Realiza estas acciones sin darse cuenta de cómo lo hace.

Incapacidad para la lógica de las relaciones

Es un fracaso para comprender la relatividad de un punto de vista. Se sabe que a los niños les cuesta responder cuántos hermanos y hermanas tiene cada uno de sus hermanos y hermanas. Piaget realizó diversas variantes de la conversación correspondiente. Por ejemplo, una conversación con Jacques (7 años, 6 meses):

- ¿Tiene hermanos? - Dos, Paul y Albert. - ¿Paul tiene hermanos? - Sí, uno es Albert.

Es decir, el juicio "Pablo es mi hermano" todavía no implica la conclusión: "Soy el hermano de Pablo".

Debido a la posición egocéntrica, el niño no busca razonar (después de todo, lo sabe todo), mira exclusivamente desde su propio punto de vista. Piaget realizó investigaciones con niños de varias edades y, en un estudio realizado con niños de Ginebra en la primera mitad del siglo XX, las tres cuartas partes de los niños de diez años mostraban esta característica del pensamiento infantil.

Lo mismo sucede con respecto a los objetos: el niño no puede decir si un objeto está a la izquierda oa la derecha en relación con otro. Lo mismo se manifiesta en las relaciones verbales, al niño le cuesta resolver problemas como: “Hay tres niñas: la primera tiene el pelo más claro que la segunda, y más oscuro que la tercera. ¿Qué chica tiene el pelo más oscuro? Como regla general, los niños dan la respuesta opuesta.

Vale la pena señalar que la superación de la incapacidad para la lógica de las relaciones ocurre de la siguiente manera: al principio, el niño solo tiene su propio punto de vista, luego toma el punto de vista de los demás (a los 7-8 años), luego puede tomar el “punto de vista” de los objetos (es decir, ponerse en el lugar de algún objeto y en esta perspectiva hablar de la relación entre objetos).

Incapacidad de síntesis (yuxtaposición)

La capacidad de síntesis  es la comprensión de los objetos como objetos adecuadamente interconectados. La incapacidad de sintetizar se expresa en la ausencia del concepto de parte al todo. Por ejemplo, en un estudio realizado por Piaget en 1922 en Ginebra, niños de hasta 7-8 años dibujaron partes de una bicicleta por separado, simplemente colocándolas una al lado de la otra. Al hacerlo, sabían que se necesitaban todas las partes de una bicicleta para mantenerla en movimiento.

Sincretismo

El sincretismo es lo opuesto a la yuxtaposición. Esto es un exceso de conexiones entre objetos, una insuficiencia de conexiones. El significado de esta conexión es claro solo para un niño en particular. Por ejemplo, los niños de 5 a 8 años, ante la pregunta de por qué no cae el sol, dicen: “porque hace calor”, “porque es amarillo”, “porque está en el cielo”, “porque es muy alto". Es decir, en lugar de explicar, el niño se contenta con describir objetos o fenómenos. La vinculación se produce sobre la base de las impresiones subjetivas del niño o sobre la base de signos percibidos simultáneamente de objetos o fenómenos.

Causalidad

Esta es la incapacidad para establecer relaciones de causa y efecto (causal). Por ejemplo, se le pide al niño que complete la oración: "Un hombre se cayó en la calle porque..." El niño completa: "Porque lo llevaron al hospital".

Campo de visión estrecho

Esta característica de la lógica infantil es consecuencia de la yuxtaposición. A veces los niños notan muchas más cosas que los adultos, por ejemplo, ven muchos detalles. Pero es precisamente por la imposibilidad de establecer relaciones entre los objetos que el niño no puede pensar en más de una cosa al mismo tiempo. Los objetos que están conectados en la mente de un adulto son vistos por el niño vagamente mezclados con otros objetos (sincretismo), o percibidos como cosas completamente separadas.

Transducción

Hasta los 7 u 8 años, el pensamiento del niño se dirige de una sola posición a una sola, pasando por alto lo particular. Por ejemplo, a un niño se le pregunta:

- ¿Está vivo el sol? - Sí. - ¿Por qué? - Porque se está moviendo .

Esto se debe al hecho de que el niño aún no necesita pruebas objetivas de su inocencia.

Insensibilidad a la contradicción

La idea de un niño de hasta 7-8 años es contradictoria. Por ejemplo, si se le pregunta a un niño por qué un barco de papel no se hunde en un charco, responderá: “ Porque es ligero ”. Entonces, si le preguntas por qué un barco de verdad no se hunde en el mar, te responderá: " Porque es pesado ". Para un niño, no hay contradicción en esto. Esto puede ser debido a que el niño conoce dos posiciones para resolver el problema, pero ninguna le satisface, y siempre responde de manera diferente, o porque el niño no sabe qué opinión elegir entre dos contradictorias, y por lo tanto acepta ambos.

Realismo intelectual

Esta es la incapacidad para el realismo visual , es decir, para la percepción objetiva. La realidad presentada por el niño es percibida por él a la par de la realidad objetiva. Vive alternativamente en cada realidad, olvidándose durante un tiempo de la existencia de las demás. Ve las cosas como las ve. Esto se expresa muy bien en los primeros dibujos infantiles, cuando, por ejemplo, un niño siempre dibuja un gato con cuatro patas, dos ojos y dos orejas, a pesar de que en la vida real esto es casi imposible. Es decir, el niño dibuja, por así decirlo, un “esquema” de lo que sabe, pero no de lo que ve.

Del egocentrismo a la descentración

Entonces, la naturaleza del egocentrismo explica la lógica especial del pensamiento de los niños. Pero, por supuesto, hay una transición gradual del pensamiento infantil al pensamiento adulto. Aquí Piaget propone las siguientes etapas de transición:

  1. Pensamiento autista (0 - 2-3 años) (del griego autos  - él mismo). Por pensamiento autista, Piaget entendía un tipo de pensamiento innato, absolutamente dessocializado y sujeto al principio del placer (“Hago lo que quiero”). Es decir, el pensamiento del niño no se dirige a la realidad, vive solo en sus sueños, imágenes y fantasías. Piaget entendía el desarrollo del niño como una confrontación entre el individuo y la sociedad, en relación con el hecho de que argumentaba que la sociabilidad no era originalmente inherente al niño. Aparece desplazando lo natural y sustituyéndolo por lo social. Piaget llamó a este proceso socialización . El paso a la siguiente etapa se explica por la actitud de coerción por parte del adulto. Un adulto le enseña a un niño a usar el baño, a las reglas de comportamiento, a las normas de comunicación con los adultos. Según Piaget, todo esto es contrario a las necesidades originales del niño, por lo que la relación entre el niño y el adulto en esta etapa es precisamente una relación de coerción.
  2. Pensamiento egocéntrico (2-3 - 11-12 años). En esta etapa aparecen correlaciones entre el principio de placer (“Hago lo que quiero”) y el principio de realidad (“Hago lo que debo”). El niño en esta etapa ya comprende que las personas que lo rodean requieren que realice alguna acción. Esta es una etapa intermedia en la que se combinan tanto los principios del pensamiento autista como los del pensamiento socializado. Esta etapa se divide en dos fases: hasta los 7-8 años y después de los 7-8 años. La primera fase todavía se caracteriza por relaciones de coerción. El niño percibe el juego y las fantasías como realidad. En la segunda fase, aparecen las relaciones de cooperación y cooperación . Esta relación ya no es entre un niño y un adulto cercano, sino entre un niño y sus compañeros. Los compañeros actúan como socios potencialmente iguales para el niño. En la comunicación, nadie puede obligar a nadie a aceptar su punto de vista como el único correcto (debido a los intentos de hacerlo, surgen numerosos conflictos entre los niños), por lo que es necesario desarrollar una estrategia de interacción diferente: la capacidad de negociar, encontrar un punto de vista común. Así, se produce el tránsito del niño del egocentrismo al descentramiento . La descentración es la capacidad de aceptar los puntos de vista de otras personas. A la edad de 11-12 años, ocurre el descentramiento final y el niño pasa a la siguiente etapa en el desarrollo del pensamiento.
  3. Pensamiento socializado (a partir de 12 años). El pensamiento socializado está sujeto al principio de realidad . En base a lo anterior, se forma in vivo. El pensamiento socializado se dirige al conocimiento del mundo exterior, y no a la afirmación del propio punto de vista.

Crítica al concepto inicial de Piaget desde el punto de vista de la psicología histórico-cultural

La innegable contribución de J. Piaget a la psicología infantil fue apreciada por L. S. Vygotsky : “La investigación de Piaget constituyó toda una época en el desarrollo de la doctrina del habla y pensamiento del niño, sobre su lógica y cosmovisión. Están marcados con un significado histórico” [2] . Sin embargo, en términos de psicología histórico-cultural , Piaget ha sido criticado por lo siguiente:

  1. Piaget considera el desarrollo del pensamiento de un niño como un proceso biológico de maduración de las estructuras cerebrales, sin embargo, en la psicología histórico-cultural, el desarrollo mismo se ve como un proceso de asimilación de la experiencia sociohistórica por parte de un niño. Es decir, en la psicología histórico-cultural, el papel principal en el desarrollo del niño se le da a su entorno inmediato: los adultos le enseñan al niño a usar los objetos para el propósito previsto, de acuerdo con la forma históricamente establecida de usarlos; así como los adultos enseñan al niño a usar signos (palabras, signos matemáticos, mnemotécnicos, etc.). Así, en la psicología histórico-cultural se entiende el desarrollo mental como la asimilación de signos y significados, y en el concepto de Piaget, como la maduración biológica.
  2. Dado que Piaget entendía el habla como una expresión directa del pensamiento, reconoció la presencia del habla egocéntrica (RE) como prueba de la puesta en escena en el desarrollo del pensamiento . En la comprensión de Piaget, se trata de un discurso que no se dirige al interlocutor (no cumple una función comunicativa) y que no cambia nada en la estructura de la actividad del niño, sino que sirve para llamar la atención sobre la propia actividad y expresa el conocimiento cognitivo específico del niño. posición. Es una forma de transición del habla interna, que sirve para planificar y regular actividades, al habla externa, que cumple una función comunicativa. Piaget asoció la disminución del coeficiente ER con el desarrollo del habla externa. En la psicología cultural-histórica ( L. S. Vygotsky ), por el contrario, se acepta la opinión de que este es el habla, que es una forma de transición del habla externa socializada al habla interna. Se descubrió que se produce un aumento en el coeficiente ER cuando el niño tiene dificultades: comienza a pronunciar sus acciones adicionales y esto cambia su actividad. Luego ocurre la internalización  : la transición del habla externa a una forma interna de pensar, cuando el niño ya puede planificar sus actividades en su mente. Es decir, según Vygotsky, ER tiene una estructura externa (hablar en voz alta), pero una función interna (planificación y regulación de la actividad).
  3. Con base en el punto anterior, Vygotsky, a diferencia de Piaget, reconoció la sociabilidad inicial del niño, creía que el desarrollo del pensamiento no puede comenzar desde la etapa autista.
  4. Vygotsky creía que no existe una correspondencia directa entre el pensamiento y su expresión verbal.

Notas

  1. Karabanova O. A. Psicología del desarrollo. Notas de lectura. - 2005. - S.82-83
  2. Obukhova L.F. El concepto de Jean Piaget: a favor y en contra. - 1981. - P.7 . Fecha de acceso: 10 de diciembre de 2017. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2017.

Literatura