Los muebles tallados son muebles con elementos de tallado , hechos de piedra, hueso, ganch, terracota, laca y madera de varias especies, utilizando diferentes estilos de muebles. El tallado artístico es uno de los tipos de arte decorativo más antiguos y extendidos, un método de procesamiento artístico de madera, piedra, hueso, gancho , terracota , laca, etc. mediante el tallado.
En la época románica se empezaron a utilizar taburetes de tres patas , sillas de respaldo alto, armarios, camas (como un arcón sin tapa), mesas con soportes en forma de planos verticales. Hecho utilizando el método de tejido de caja a partir de tablas cortadas con un hacha o postes desollados, los muebles románicos se distinguían por el laconismo de formas masivas (a menudo decoradas con adornos geométricos, florales o de cinta tallados) y un volumen indiviso sordo.
En el período gótico, con la invención de la sierra de dos manos (que hizo posible obtener tableros delgados), así como la difusión de la construcción de marcos con paneles (como si se hiciera eco de la estructura de las estructuras arquitectónicas góticas), más ligero y aparecieron muebles más duraderos. Estirado tensamente hacia arriba, se dividió compositivamente en campos relativamente independientes, a menudo llenos de relieves planos o tallados calados en forma de motivos arquitectónicos góticos (arcos ojivales, nervaduras), patrones florales y geométricos e imágenes con figuras. Se conoce una lista bastante extensa de muebles góticos: cofres-cofres, suministros (originalmente el mismo cofre colocado sobre soportes altos) para guardar platos, armarios, sillones, mesas, camas con dosel de madera.
En el siglo XVII , con el desarrollo del mobiliario palaciego barroco ( en Italia y el sur de Alemania ; gabinetes, gabinetes, gabinetes de secretaria con un tablero de escritura plegable), utilizando activamente motivos arquitectónicos (columnas torcidas, frontones rotos), así como tallas escultóricas. y coloridos mosaicos, adquiere una plasticidad pintoresca de formas imbuidas de la dinámica de los contornos curvilíneos y el juego inquieto del claroscuro, a veces literalmente fusionándose con la decoración interior.
Con el desarrollo del clasicismo en la segunda mitad del siglo XVII , se empezaron a realizar armarios enchapados y armarios de 2 hojas, en los que se combinaba la estricta solemnidad de las formas rectangulares con la riqueza de la decoración barroca (ramos de flores, motivos florales) . Realizada con la técnica de la incrustación (madera de varias especies, nácar, carey, metales dorados), la decoración cubría firmemente la superficie del producto, al mismo tiempo que encajaba en el marco de contornos rectangulares. Como decoración de sillones tipo trono con respaldo alto y recto y suaves taburetes destinados a damas (se tuvo en cuenta el esplendor del atuendo), se utilizaron tapices y dorados sobre yeso .
Con el florecimiento del estilo rococó en el segundo cuarto del siglo XVIII , las formas clásicas monumentales y estrictas fueron reemplazadas por formas íntimas y caprichosamente dinámicas. Tipos favoritos de muebles de este período: cómodas con formas hinchadas hacia el centro, buró (escritorio con un estuche que cubre el plano de trabajo), consolas, sofás. Junto con los muebles fijos colocados a lo largo de las paredes, comenzaron a introducirse numerosos tipos de muebles ligeros y de movimiento libre de tamaño pequeño: sillas, sillones con respaldos que parecían adaptarse al cuerpo, banquetas. Todos ellos, tapizados en una sola tela, junto con el sofá formaban un conjunto. La decoración de muebles rococó se caracterizó por: patrones elegantes independientes hechos con la técnica de la marquetería; flores pintadas sobre un fondo amarillo, rosa, azul o verde claro; motivos del arte chino aplicados con pintura u oro sobre laca negra. En la 2ª mitad del siglo XVIII , con la definición de los principios de una nueva corriente en el arte del clasicismo, los muebles de armario (armarios, secreteres, burós) adquieren la ligereza de las formas tectónicas, estrictamente geométricas, con amplias superficies lisas de caoba, acentuadas por discretos adornos de bronce (a menudo en forma de motivos ornamentales antiguos). Una característica de las sillas y sillones de la época, que descansaban sobre patas rectas acanaladas, era una notable separación del respaldo del asiento, que también expresaba el principio clásico de la división tectónicamente clara de las formas.
A mediados del siglo XVIII , los muebles ingleses, llamados así por su creador, T. Chippendale , eran populares en Europa . Hechos de caoba, los muebles de este maestro se distinguían por una combinación de racionalidad de formas, claridad de la estructura del objeto con la gracia de las líneas y patrones caprichosos (motivos del arte chino, gótico y rococó).
Con la aprobación en Europa en el primer cuarto del siglo XIX del clasicismo tardío (el llamado estilo Imperio), los muebles, a menudo copiando literalmente formas del antiguo Egipto, Roma y Grecia, adquieren la monumentalidad de formas deliberadamente estáticas, decoradas con grandes relieves. decoración en bronce (con motivos del arte romano antiguo y del antiguo Egipto). , véase estilo egiptizante ). Estructuralmente claro, encaja naturalmente en el interior, jugando un papel decisivo en su organización espacial.
Con la irrupción del estilo Art Nouveau (finales del siglo XIX y principios del XX), que buscaba la unidad y la independencia en la solución artística del entorno material doméstico, se empezó a buscar en el mobiliario nuevas formas constructivas y expresividad textural y cromática de el material. A medida que evolucionó lo "moderno", las formas de los muebles cambiaron de curvas intrincadas, a veces asimétricas, a estrictas y racionalmente generalizadas. En general, los muebles modernos son cada vez menos engorrosos (los productos de gabinetes grandes están desapareciendo gradualmente): se comienzan a usar gabinetes de pared y nichos. A menudo, las características de lo "moderno" propiamente dicho en los muebles se combinaron con tendencias nacional-románticas y neoclásicas.