Juan Rickman | |
---|---|
Fecha de nacimiento | 10 de abril de 1891 |
Lugar de nacimiento |
|
Fecha de muerte | 1 de julio de 1951 (60 años) |
Un lugar de muerte | |
País | |
alma mater |
John Rickman ( John Rickman , 10 de abril de 1891 - 1 de julio de 1951) - Psicoanalista británico, presidente de la Sociedad Psicoanalítica Británica en 1947-1950. Editor del British Journal of Medical Psychology 1935–1949 [una]
John Rickman era el único hijo de una antigua familia cuáquera . Toda su vida fue un miembro activo de la comunidad cuáquera. Su padre, que dirigía una ferretería en Dorking , Surrey, murió de tuberculosis cuando John tenía dos años. Su madre nunca se volvió a casar y las principales influencias masculinas en él durante su infancia provinieron de sus abuelos. Su abuelo materno a menudo era desagradable con él, lo que John recordó muchos años después en una conversación con Sándor Ferenczi . Estudió en la Quaker School de Leighton Park, cerca de Reading , junto con otros dos futuros miembros eminentes de la Sociedad Psicoanalítica Británica, Helton Godwin Baines y Lionel Penrose. Rickman luego estudió ciencias en King's College , Cambridge, y medicina en St. Thomas' Hospital en Londres.
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, John era estudiante. Después de la introducción del servicio militar obligatorio universal en Gran Bretaña, se convirtió en objetor de conciencia. En 1916, Rickman se unió al Servicio de Víctimas de la Guerra Cuáquera y se fue a la provincia rusa de Samara , donde en ese momento reinaba la pobreza y la gente experimentaba privaciones. Allí, durante una epidemia de fiebre tifoidea, enseñó a las campesinas cómo cuidar a los enfermos e hizo observaciones antropológicas de las duras realidades de la vida del pueblo [2] . En 1917, Rickman conoció a Lydia Cooper Lewis, una trabajadora social estadounidense que acababa de unirse al Servicio de Ayuda. John y Lydia se casaron en la ciudad de Buzuluk el 20 de marzo de 1918 y luego se embarcaron en un vuelo dramático y peligroso de los horrores de la guerra civil a través de las extensiones rusas. Después de tres meses de un viaje lento y agotador a través de las extensiones siberianas, llegaron a Vladivostok . En el camino, a menudo eran detenidos y registrados por varios destacamentos de los bandos opuestos en la guerra civil posrevolucionaria [2] .
Al regresar a casa, John Rickman trabajó como psiquiatra en el Hospital Fulbourne de Cambridge. Al mismo tiempo, conoció a William Rivers, un antropólogo y médico que, en el Hospital Craiglockhart de Edimburgo, trató a los soldados heridos por la guerra. Rivers aconsejó a Rickman que tuviera una sesión de psicoanálisis con Freud .
En 1919 Rickman viajó a Viena para tomar un curso de psicoanálisis con Sigmund Freud. Allí hizo muchos contactos, incluidos Karl Abraham (1877–1925) y Sandor Ferenczi (1873–1933). John estudió con Freud hasta 1922 y se graduó como psicoanalista. En 1928 viajó a Budapest para ver a S. Ferenczi en busca de ayuda terapéutica [1] . A partir de 1934 se empezó a recibir de Rickman el análisis personal de Melanie Klein . Las sesiones continuaron intermitentemente hasta 1941. También se celebraron varias sesiones después de la guerra. En 1938, el Dr. Wilfred Bion , que trabajaba como psicoterapeuta en la Clínica Tavistock, le pidió a Rickman que fuera su psicoanalista en formación. El entrenamiento terminó prematuramente debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial.
A principios de 1940, Rickman fue enviado al Hospital Warncliff cerca de Sheffield , donde su trabajo generó un considerable interés y admiración por parte de psicólogos y psiquiatras militares, incluido Wilfred Bion, que lo visitó. Como resultado de las impresiones de estas observaciones, Bion compiló el llamado Memorándum de Warncliffe, una copia del cual no ha sobrevivido. Contenía algunas ideas rudimentarias para lo que se convirtió en el Movimiento de Comunidades Terapéuticas después de la guerra .
Rickman se unió al Cuerpo Médico del Ejército Real y en julio de 1942, con el rango de Mayor, fue destinado al Hospital Psiquiátrico de Northfield cerca de Birmingham [1] . La mayoría de los pacientes en el hospital eran soldados que no podían vivir una vida militar. Rickman adoptó un enfoque reflexivo, práctico y tranquilizador que no era típico de los psiquiatras del ejército de la época. Wilfred Bion pidió ser trasladado a Northfield y llegó al hospital en septiembre de ese año. Aquí inició lo que desde entonces se ha visto como un experimento revolucionario con grupos que, aunque solo duró seis semanas, condujo al desarrollo de una comprensión del trabajo con grupos. Este método comenzó a utilizarse no solo en el campo de la salud mental, sino también en los servicios y organizaciones públicas.
Durante tres décadas, Rickman desempeñó un papel importante en la creación y el desarrollo de la Sociedad Psicoanalítica Británica, y luego entre bastidores en la construcción de relaciones entre él y la Clínica Tavistock. De 1935 a 1949 fue editor del British Journal of Medical Psychology y publicó extensamente. Gran parte de su trabajo posterior a la Primera Guerra Mundial está influenciado por el psicoanálisis . Sin embargo, su experiencia en Rusia y Cambridge, así como su compromiso cuáquero con la justicia social, la igualdad de género y la no violencia , también tuvieron una fuerte influencia en sus escritos, que en muchos aspectos se adelantaron a su tiempo. Al final de la guerra, Rickman retomó su participación activa en la Sociedad Psicoanalítica Británica y fue elegido su presidente, sirviendo de 1947 a 1950. [1]
John Rickman murió el 1 de julio de 1951 a la edad de 60 años.