Un objetor de conciencia [1] [2] [3] [4] [5] ( ing. objetor de conciencia ; también objetor de conciencia , u objetor de conciencia al servicio militar , u objetor de conciencia ) es una persona cuyas creencias son contrarias al cumplimiento del servicio militar, negándose por ello a su paso.
No todos los estados permiten la objeción de conciencia al servicio militar, aunque en las últimas décadas el estatus de objetor de conciencia ha sido cada vez más reconocido en el mundo [6] .
Hay varios tipos de objetores de conciencia: los que se niegan a tomar las armas; los que se niegan a participar en las hostilidades; los que se niegan por completo al servicio militar ; los que se nieguen a trabajar en cualquier campo relacionado con la guerra. Los castigos más severos, que van desde el encarcelamiento hasta la muerte, se impusieron a los objetores de conciencia que evitaron cualquier participación en actividades militares.
La objeción de conciencia al servicio militar es una forma de protesta individual, un acto de resistencia al mal moral, que puede ir acompañada de una violación de la ley en aquellos países que no reconocen el estatus legal de los objetores de conciencia. Las formas más radicales de protesta no están sancionadas ni siquiera en los países más liberales, como negarse a pagar impuestos militares o negarse a registrarse en la oficina de reclutamiento. La objeción de conciencia comparte así con la filosofía de la desobediencia civil la noción de que una persona tiene el derecho moral de rechazar las demandas del estado.
En 1987, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU adoptó una resolución que define la objeción de conciencia al servicio militar como "el ejercicio legítimo de la libertad de pensamiento, conciencia y religión". Esta definición fue reafirmada en resoluciones posteriores, y en 1995 la Comisión llamó a todos los países miembros de la ONU "... si aún no lo han hecho, a promulgar leyes e implementar medidas para la exención del servicio militar sobre la base de convicciones sinceras".
Durante mucho tiempo en el espacio de habla rusa no hubo una traducción de uso común del término inglés "objetor de conciencia". Así, en la versión rusa del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos , este término se traduce como "una persona que rechaza el servicio militar por razones políticas o religioso-éticas" [7] . En el artículo 59 de la Constitución de la Federación Rusa , los objetores de conciencia se denominan "personas cuyas convicciones son contrarias al desempeño del servicio militar".
En la época soviética, existía la práctica de llamar a los objetores de conciencia "refuseniks", este término tiene una connotación negativa [8] y rara vez se usa.
Hoy, la traducción “objetor consciente” se ha arraigado en el espacio de habla rusa [9] [10] [11] .
Las negativas al servicio militar por motivos religiosos se conocen desde los primeros siglos del cristianismo . Se han conservado los nombres de algunos cristianos romanos que fueron ejecutados por negarse a portar armas: Maximiliano , Markell de Tánger , Casiano, etc. [12]
En el Imperio Ruso se conocen casos de negativa al servicio militar por motivos religiosos al menos desde la segunda mitad del siglo XVIII. Básicamente, estos eran representantes de las interpretaciones extremas de etc.,Molokans,disciplina Dukhobors:espiritualescristianosyCreyentesViejoslos Fueron enviados por negarse a servir como soldados. Varias veces fueron castigados con un látigo , conducidos por las filas , pero continuaron diciendo: “Todas las personas son iguales, no mataremos hermanos en la guerra. Nos pueden cortar en pedazos, no nos daremos por vencidos, no nos pondremos nuestros capotes, no comeremos raciones, no seremos soldados…” [12] .
El rechazo consciente se hizo comparativamente más visible a partir de 1874, con la introducción del servicio militar universal . Casos separados en los que miembros de grupos religiosos se negaron a portar armas ocurrieron antes, pero fueron raros. La excepción fueron los menonitas , a quienes Catalina II les concedió el derecho de servir como guardabosques [14] [13] . Sin embargo, los Dukhobors fueron severamente perseguidos por rechazar el servicio militar [12] [15] .
En el siglo XIX en Prusia, los menonitas estaban exentos del servicio militar si pagaban el impuesto militar.
Durante la Primera Guerra Mundial en Francia, los objetores de conciencia fueron fusilados, en Austria-Hungría y Alemania fueron enviados a prisiones oa hospitales psiquiátricos.
El primer país del mundo en reconocer legalmente el derecho a rechazar el servicio militar por convicciones pacifistas fue Gran Bretaña , el segundo (en 1917) fue Dinamarca [16] . En el Reino Unido, a los objetores de conciencia se les otorgó una exención del servicio activo con servicio alternativo en unidades que no son de combate, como el Servicio Sanitario de los Amigos . A los que no estaban de acuerdo con esto se les ofreció a cambio el servicio civil obligatorio. Aquellos que rechazaron incluso tal alternativa fueron llamados "absolutistas" y enviados a prisión [6] .
A principios del siglo XX, había aproximadamente 10-15 rechazos del servicio militar en el Imperio Ruso por año. Durante la Primera Guerra Mundial, los que se negaron fueron condenados a muerte por fusilamiento, pero, por regla general, fue reemplazado por trabajos forzados de por vida. Según cifras oficiales incompletas, 837 personas fueron condenadas, de las cuales 370 eran cristianos bautistas y evangélicos . Después de la Revolución de febrero , el Gobierno Provisional concedió amnistía a los condenados por tales cargos. El resultado de las negociaciones entre A.F. Kerensky y V.G. Chertkov fue un decreto sobre el establecimiento de un servicio civil alternativo para todos los objetores religiosos, pero nunca entró en vigor [12] .
El Decreto del Comité Ejecutivo Central de toda Rusia de la RSFSR del 22 de abril de 1918 "Sobre el entrenamiento obligatorio en el arte de la guerra" ordenó que los creyentes que, debido a sus creencias religiosas, rechacen el servicio militar en el proceso de entrenamiento, participen únicamente en aquellas funciones que no estuvieran relacionadas con el uso de armas. Desde octubre de 1918, por orden de L. D. Trotsky, esta categoría de ciudadanos se inscribió en el equipo sanitario del ejército. El Decreto del Consejo de Comisarios del Pueblo de la RSFSR "Sobre la exención del servicio militar por creencias religiosas" del 4 de enero de 1919 declaró la exención del servicio militar de las personas que consideraron que les era imposible realizar el servicio militar por motivos religiosos y éticos. , con su sustitución por "servicio sanitario, principalmente en hospitales infecciosos u otros trabajos de utilidad general relevantes a elección del propio conscripto". Al mismo tiempo, el tribunal popular tuvo que pedir al Consejo Unido de Comunidades y Grupos Religiosos público, creado en octubre de 1918, que examinara si la religión del conscripto realmente le prohibía realizar el servicio militar [17] . El Comisariado del Pueblo de Justicia de la RSFSR, a su vez (Decreto del 5 de julio de 1919 y Circular del 4 de agosto de 1920 [18] ), introdujo la responsabilidad del Consejo Conjunto de Comunidades y Grupos Religiosos por la exactitud de la información sobre los anti -puntos de vista de guerra de las personas que deseen evadir el reclutamiento en el ejército, y también el derecho del tribunal popular a rechazar los resultados del examen de esta organización [17] . El 21 de diciembre de 1920 se publicó el Decreto del Consejo de Comisarios del Pueblo , que privaba al Consejo Unido de Grupos y Comunidades Religiosas del derecho de examinar las solicitudes de exención del servicio militar [17] . A partir de ahora, la cuestión de la liberación se decidió exclusivamente por el tribunal popular [17] . Sin embargo, a partir de noviembre de 1923, la Ley de Servicio Alternativo efectivamente dejó de aplicarse a los bautistas , adventistas y cristianos evangélicos . Solo los menonitas, los dukhobors , los molokanos y los netovitas estaban exentos del servicio militar . Como admitió V. D. Bonch-Bruyevich en 1924 , “sobre la base de este decreto, solo 657 personas recibieron exención del servicio militar en 5 años”. La disposición para conceder la exención del deber militar por motivos religiosos se reintrodujo en la Ley del Servicio Militar Obligatorio de 1925. Los liberados estaban obligados a participar en "trabajos útiles generales", incluso en la lucha contra epidemias, epizootias, incendios forestales y realizar movimientos de tierra. En tiempo de guerra, tuvieron que ser enviados a equipos especiales para el mantenimiento de la parte trasera y delantera. Pero la ley de la URSS del 1 de septiembre de 1939 "Sobre el servicio militar universal" ya no preveía el derecho a la exención del servicio militar por motivos religiosos [12] [16] .
Cuando Estados Unidos aprobó la Ley de Entrenamiento y Servicio Militar Limitado en 1940, que introdujo el servicio militar obligatorio en las fuerzas armadas, dispuso la exención de las personas del "entrenamiento de combate y el servicio en el ejército y la marina, si se deben a creencias religiosas y por razones de conciencia se niegan a participar en la guerra en cualquier forma. Para aquellos que se negaron, el servicio militar fue reemplazado por el servicio comunitario.
Durante la Segunda Guerra Mundial en la Alemania nazi, los objetores de conciencia (particularmente los testigos de Jehová ) fueron fusilados sin juicio o enviados a campos de concentración . El católico austríaco Franz Jägerstetter , que fue ejecutado por negarse a servir en la Wehrmacht , fue posteriormente canonizado.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el derecho de los objetores de conciencia al servicio civil alternativo fue reconocido tanto en la RFA como en la RDA . En Francia este derecho fue reconocido en 1963, en Bélgica en 1964 [6] .
En Rusia, el derecho al servicio civil alternativo se consagró por primera vez en la Constitución adoptada en 1993 (ver artículo Servicio civil alternativo en Rusia ).
![]() | ||||
---|---|---|---|---|
|
Servicio militar | |
---|---|
registro militar |
|
Comisariado Militar | |
Servicio | |
relación de novatadas | |
Rechazo de servicio | |
Otro | jerga militar |