Arsenio Rodríguez | |
---|---|
Arsenio Rodríguez | |
| |
información básica | |
Nombre completo | Ignacio de Loyola Rodríguez Scull |
Fecha de nacimiento | 30 de agosto de 1911 |
Lugar de nacimiento | Güira de Macourihes (Provincia de Matanzas , Cuba ) |
Fecha de muerte | 31 de diciembre de 1971 (60 años) |
Un lugar de muerte | Los Ángeles ( Estados Unidos ) |
enterrado | |
País |
Cuba Estados Unidos |
Profesiones | compositor , guitarrista - trecero , cantante |
Años de actividad | 1928 - 1971 |
Instrumentos | Tres |
géneros | dormir , son-montuno , pachanga |
Alias | Arsenio Rodríguez |
Colectivos | Arsenio Rodríguez y su Conjunto |
Etiquetas | RCA Records , SMC Records , Tico Records , Puchito , Blue Note |
Premios | Salón Internacional de la Fama de la Música Latina [d] ( 1999 ) |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
Arsenio Rodriguez ( Español: Arsenio Rodríguez , nombre real: Ignacio de Loyola [1] Rodriguez Scull [2] ( Ignacio de Loyola Rodríguez Scull ), 30 de agosto de 1911 , Güira de Macourijes, Provincia de Matanzas , Cuba - 31 de diciembre de 1971 , Los Ángeles , USA ) es un destacado compositor cubano , reformador de la orquesta tradicional cubana , virtuoso guitarrista tresero , creador del estilo “ son-montuno ”, venerado por muchos como el verdadero creador del estilo “ mambo ”. Durante su vida creó unas 200 canciones que son consideradas clásicos de la música latinoamericana .
A pesar de ello, Arsenio Rodríguez es menos conocido por el gran público que sus eminentes contemporáneos, como Dámaso Pérez Prado , Tito Puente o Machito , manteniéndose hasta el día de hoy en gran parte como una figura misteriosa. Se ha conservado muy poca información sobre su vida. No hay consenso no solo en cuanto a la fecha y año de nacimiento del músico (por ejemplo, existe una versión que Arsenio aplicó a las autoridades de registro para cambiar la fecha de nacimiento en sus documentos al 31 de agosto de 1913 , que consideró correcta [3] ) y su muerte [3] [4] [5] , pero incluso sobre el nombre real del músico: se opina que en realidad Rodríguez se llamaba Ignacio Arsenio Travieso Scull ( Ignacio Arsenio Travieso Scull ) [6 ] . Aquí está la información más frecuente sobre el músico.
Arsenio nació en el pueblo de Guira de Macurijes ( Güira de Macurijes ) en la provincia cubana de Matanzas en una familia negra pobre de origen congoleño . A los 5 años se trasladó con su familia a la localidad de Güines en la provincia de La Habana , a unos 50 km de la capital, donde fue empadronado y bautizado oficialmente. Su padre, Bonifacio Travieso , veterano de la Guerra Revolucionaria, trabajaba como aguador en la ciudad (a veces en las zonas rurales de los alrededores), y su madre, Dorothea Scull , era ama de casa. Había seis hijos en la familia, una hija y cinco hijos:
Arsenio fue el tercer [6] (según otras fuentes, el cuarto [3] ) hijo consecutivo.
La familia Arsenio siguió estrictamente las tradiciones africanas , a las que contribuyó activamente el abuelo de Rodríguez. Deportado de África a Cuba como esclavo , inculcó persistentemente las costumbres de su lejana patria a todos sus nietos, que eran 17 [3] (o 18 [4] ) personas. A lo largo de su vida, Arsenio Rodríguez enfatizó su origen africano y fue un firme defensor del "africanismo" en la música cubana.
De niño (los biógrafos vuelven a contradecirse, hablando de seis, siete, ocho, doce o trece años [4] [5] ) Arsenio perdió la vista a consecuencia de un accidente. La versión más común es que esto sucedió cuando el padre le pidió al niño que lo ayudara a arreglar las herraduras de un caballo de montar (o mula ). El caballo pateó a Arsenio y lo golpeó en la cabeza, por lo que perdió la vista para siempre. Otros investigadores creen que la desgracia le sucedió al niño cuando jugaba en la calle y se estrelló contra la parte trasera de un tanque de agua mientras corría. El golpe fue tan fuerte que a Arsenio se le desprendió la retina y posteriormente, por un descuido de sus padres, quedó completamente ciego. Según la tercera versión, propuesta por el investigador musical cubano Jesús Blanco , Arsenio perdió la vista como consecuencia de una enfermedad congénita que se desarrolló a lo largo de muchos años y que empeoró gravemente la visión de Rodríguez solo en la etapa final, siendo ya incurable. Una desgracia similar le sobrevino a la hermana de Arsenio, Estela, quien en 1958 se vio obligada a abandonar su carrera como cantante debido a una pérdida casi total de la visión [6] .
De una forma u otra, la lesión no destruyó a Rodríguez, quien era inusualmente fuerte tanto física como mentalmente [7] . Como la mayoría de las profesiones se volvieron inaccesibles para él debido a la ceguera, Arsenio decidió dedicarse a uno de los pocos oficios disponibles para él: la música, que también se vio facilitada por sus inclinaciones naturales. A los 15 años, Arsenio conoció al carpintero Víctor Feliciano ( Víctor Feliciano ), quien además de la carpintería también se dedicaba a la fabricación de instrumentos musicales ; le enseñó al joven a tocar la guitarra , el contrabajo , las maracas , los bongós y, por supuesto, el tres. Feliciano tuvo que dejar de aprender a tocar el tres debido a la enfermedad de Feliciano, pero fue este instrumento el que despertó el mayor interés de Arsenio, y fue él quien posteriormente le dio verdadera fama. Al escuchar atentamente a los treseros cubanos Nene Malfugas , Eliseo Silvera e Isaac Oviedo , Arsenio creó su propio estilo único de interpretación del tresero, que ahora se considera un clásico. La habilidad del músico ciego fue tan grande que recibió el apodo de "El ciego maravilloso" ( El ciego maravilloso ) - "El ciego milagroso". Además, Rodríguez puede ser considerado un reformador del propio tres, ya que Arsenio es el autor de la afinación moderna de esta guitarra [8] .
Siendo ya un músico muy conocido en Guinés, en 1930 Rodríguez se trasladó a La Habana , donde inmediatamente se convirtió en una figura destacada en la escena musical de la capital.
A principios de la década de 1930 , Arsenio reunió a su primer grupo, el Sexteto Boston , con el que interpretó temas casi exclusivamente de su propia composición, lo que lo caracterizó más tarde.
En 1937, Arsenio disolvió el Boston Sextet y se unió al Septeto Bellamar de José Interian , pero pronto abandonó el grupo por desacuerdos con su líder. A pesar de ello, el año 37 fue un hito importante en la obra de Rodríguez: fue entonces cuando vieron la luz las primeras grabaciones de sus canciones - “ Bruca Manigua ”, “Ven aquí, Tomás” ( Ven acá, Tomás ) y “ Fuñfuñando ”. ”, las cuales fueron interpretadas por un amigo de Arsenio - Miguelito Valdés ( Miguelito Valdés , nombre real - Eugenio Sacrias Miguel Valdés - Eugenio Zacrias Miguel Valdés ) acompañado por la Orquesta Casino de la Playa ( Orquesta Casino de la Playa ). Antes de mudarse a los Estados Unidos en 1940 , Miguelito grabó muchas composiciones de Rodríguez con la Orquesta Casino; en la grabación de una de las cuales, " Se va el caramelero " , interviene el propio Arsenio, tocando el tres.
En 1939 o 1940, Arsenio volvió a armar su propio grupo, agregándole una tumbadora (conga), piano y una segunda (y luego una tercera) trompeta . Esta forma de conjunto, más tarde llamado " conjunto " [9] , fue una innovación sobresaliente que transformó por completo el estilo y el "sonido" de la música cubana.
Arsenio no fue el primero en agregar piano al sexteto cubano ( sexteto ) o septeto ( septeto ) (cuya forma tradicional es: trompeta, guitarra, tres, bongos, contrabajo, maracas y clave ). Antes que él, allá por 1935 , lo hizo el Sexteto Miquito , precursor del famoso Conjunto Casino . La diferencia radicaba en cómo Arsenio usaba exactamente el piano. Si los grupos "blancos" (por ejemplo, el mismo "Conjunto Casino") reemplazaron los riffs ejecutados en el tres por montunos de piano , como es costumbre en la salsa moderna , entonces Arsenio retuvo este papel para el tres, lo que le permitió liberar el piano para interpretar partes más complejas, incluso solistas, a la manera de tocar Rubén González .
La introducción de la tumbadora agregó energía y profundidad a la música, y las dos trompetas hicieron que el sonido del conjunto fuera sorprendentemente emocionante. Por extraño que parezca hoy, la conga se volvió muy utilizada en la música cubana gracias a esta innovación de Arsenio Rodríguez. Las formas anteriores de las orquestas cubanas -la typica , la charanga , el sexteto y el septeto- desconocían la conga , a la que se consideraba un "instrumento salvaje". Hoy, la conga es la "tarjeta de presentación" de la música latinoamericana.
Como resultado, el conjunto pronto fue eclipsado casi por completo por las orquestas de charanga, que usaban violines y flautas en lugar de metales y luego se asociaron exclusivamente con el danzón . Solo la aparición del chachachá a mediados de los años 50 restauró su popularidad.
El primer conjunto creado por Arsenio Rodríguez incluía:
Sin embargo, los cambios en la estructura del conjunto tuvieron un impacto no solo en el sonido del conjunto, sino también en la música que interpretó. El trompetista Benetin Bustillo , quien ingresó al conjunto en 1943, trató de copiar los pasajes del flautista Antonio Arcaño en la trompeta , lo que inspiró a Arsenio a crear un estilo de “son montuno”, al que originalmente llamó “ el diablo ” ( el diablo ). "demonio".
El nombre montuno proviene de los cantos de los campesinos montunos [10] del oriente de Cuba, de la provincia de Oriente , quienes trabajando en las laderas cantaban llamándose con el cantor principal, repitiendo el estribillo en un estilo característico de pregunta-respuesta ( coro-pregón ). Esta técnica musical africana también se utilizó en el son clásico cubano en los coros, pero no ocupó el lugar principal en la composición general. Rodríguez, por otro lado, cambió el enfoque del verso al estribillo, haciendo del estribillo montuno repetitivo la parte principal del sona-montuno y así "africanizando" el sueño tradicional. Montuno proporcionó un excelente telón de fondo tanto para las improvisaciones vocales ( soneo ) del solista como para las improvisaciones instrumentales interpretadas con tres y trompeta. Además, Arsenio agregó muchos elementos de guaguancó rumba al son-montuno (principalmente asociado con la introducción de la conga en el conjunto), lo que hizo que la música del son-montuno fuera más sincopada y rítmica. Estas innovaciones supusieron una verdadera revolución en la música cubana. De hecho, todos los elementos del mambo ya estaban presentes en el sone-montuno; por lo tanto, no sorprende que muchos cubanos mayores crean que mambo es el mismo son montuno, solo que “en un paquete diferente”.
El Conjunto Arsenio Rodríguez hizo su primera grabación en 1940, y en 1942 salió su primer verdadero éxito en el sello RCA Victor Records - fue la canción: " Como traiga la yuca ", que el público apodó "Dile a Catalina ". ).
Sin embargo, el hecho decisivo en el destino del conjunto Arsenio Rodríguez fue la incorporación al conjunto en 1946 del pianista Luis Martínez Griñán , conocido como Lily Martínez ( Lilí Martínez ). Lily Martínez, junto con Rubén González (quien tocó brevemente con Arsenio en 1945 [11] ) y Peruchin Sr., es uno de los tres músicos que realmente crearon la escuela pianística cubana moderna. Sin embargo, en ese momento, Lily Martínez no era un clásico de la música cubana y, para llegar a fin de mes, trabajaba como mesero en su ciudad natal de Guantánamo . Aquí lo atrapó un telegrama desde La Habana, diciendo que Arsenio estaría feliz de ver (o mejor dicho, escuchar) a Lily como parte de su conjunto. Nadie sabe cómo Rodríguez pudo saber de él, sin embargo, se sabe que Arsenio tenía una intuición sobrenatural , que le permitía invitar músicos a su ensamble sin escuchar primero. La intuición tampoco defraudó esta vez a Arsenio. Lily se convirtió en la arreglista principal y pianista permanente del conjunto, trabajando en él hasta los años 70 , primero bajo la dirección de Arsenio Rodríguez y luego de Félix Chappottin .
El Conjunto Arsenio Rodríguez de esa época fue probablemente el grupo más poderoso que haya tocado música cubana [4] . El conjunto era increíblemente popular entre los oyentes negros, pero la audiencia blanca no invitaba a Arsenio a bailar en clubes nocturnos o casinos, en parte debido a los prejuicios raciales , pero principalmente porque no podían bailar al ritmo "africanizado" inventado por Arsenio. El único lugar donde Arsenio Rodríguez podía jugar libremente era en el patio de los bailes dominicales que se realizaban en el jardín de la cervecería La Tropical .
La composición del conjunto Arsenio Rodríguez del modelo de 1946 incluía (la columna vertebral de esta composición no cambió casi hasta la muerte del músico):
"Chocolate" Armenteros trabajó brevemente con Arsenio. En las grabaciones de 1948 , la parte de trompeta la tocan Rafael Corbacho , Felix Chappottin y Ruben Calzado. Aunque el conjunto congero principal era Félix "Chocolate" Alfonso, de vez en cuando el conjunto estaba acompañado en el tumbadore por el hermano de Arsenio, Kike, incluso en grabaciones en estudio, por ejemplo, en el son-montuno "Kile, Quique y Chocolate". ( Kile, Quique y Chocolate ).
En 1947, Arsenio vino a los Estados Unidos; era su primer viaje a la ciudad de Nueva York , para consultar al reconocido optometrista Ramón Castroviejo sobre la posibilidad de restaurar su visión. Una mañana de febrero, Arsenio, acompañado de su hermano, acudió a ver al médico. Contrariamente a lo esperado, la cita no duró más de cinco minutos, tras los cuales el médico dio su veredicto: Arsenio nunca verá. Al regresar al hotel, Arsenio conmocionado se durmió para aliviar la tensión. Al despertarse pocas horas después, llamó a su hermano Raoul Cesar y de un tirón le dictó el poema " La vida es un sueño " . Arsenio más tarde puso este poema en música de estilo bolero ; esta canción se ha convertido en una de las composiciones latinoamericanas más famosas.
Durante este viaje a Nueva York, Arsenio participó en las grabaciones de Chano Pozo con la Orquesta Machito en el sello SMC . Estas grabaciones, que se consideran el pináculo del trabajo de Rodríguez, así como algunas grabaciones de 1953, fueron publicadas por el sello Tumbao en 1992 como un disco separado, Chano Pozo & Arsenio Rodríguez. Sesiones legendarias con Machito y su Orquesta 1947-1953 ".
Además, el sello Tumbao lanzó dos discos más dedicados al período cubano de la creatividad de Arsenio Rodríguez de 1946-1951 : Montuneando ( Montunando ) y Dundunbansa ( Dundunbanza ). Ambos discos son álbumes en toda regla, de los que destaca especialmente el magnífico disco "Montunando". Es este álbum el que más revela el talento de Arsenio Rodríguez como compositor. Los textos de muchas de sus canciones, ascendiendo en forma a la décima tradicional , por ejemplo, " Tu reloj " y " Dame un cachito pa'huele " tienen un doble sentido, escondiendo guiños muy picantes tras palabras aparentemente inocentes. Otros cantan de las zonas "negras" de La Habana: Amalia ( Amalia ) - la canción "Chicos de Amalia" ( Juventud Amaliana ), Cayo Hueso ( Cayo Hueso ) - "Chicos de Cayo Hueso" ( Juventud de Cayo Hueso ), Belén ( Belén ) - " And now - Belen "( A Belén le toca ahora ) y El Cerro (El Cerro) - "Key to El Cerro" ( El Cerro tiene la llave ) (este último título también utiliza un juego de palabras: puede traducirse como "Llave del castillo"). La canción "El Cangrejo Fue a la Escuela" ( Cangrejo fue a estudiar ) es una fábula cómica que habla de un cangrejo jactancioso que va a la escuela, donde todo su orgullo desaparece por sí solo sin dejar rastro. La música de "Guess" ( Adivinalo ) presenta el poderoso ataque de piano de Lily Martinez y el electrizante juego de metales. También destacan las composiciones "Vendedor de chicharrones" ( Chicharronero ) y "Semilla de caña brava" ( Semilla de caña brava ). El son-montuno "Kile, Quique y Chocolate" demuestra una sección rítmica de tal potencia que aún provoca envidia.
La mudanza de Arsenio Rodríguez a Estados Unidos está asociada a varios motivos, aunque ninguno de ellos explica del todo este paso del músico. Entre los principales se encuentran los siguientes:
De una forma u otra, Rodríguez se mudó a los Estados Unidos, llevándose consigo a dos hermanos: Quique y Raúl César, su primo (y vocalista del conjunto al mismo tiempo) René Scull y el contrabajista Lázaro Prieto. Otros miembros del Conjunto Rodríguez permanecieron en Cuba. Tras la salida de Rodríguez, el trompetista Félix Chappottin se hizo cargo de su conjunto. Al mismo tiempo, la composición del conjunto cambió bastante, ya que algunos de los músicos que permanecieron en Cuba se trasladaron al Conjunto Modelo ( Conjunto Modelo ) [13] , y Chappottin tuvo que renovar significativamente la composición del conjunto.
Como muchos inmigrantes cubanos en los Estados Unidos, Rodríguez primero vino a Miami , pero pronto odió literalmente esta ciudad debido al prejuicio racial que existía allí, que sentía sobre sí mismo. Como resultado, Arsenio se mudó a la ciudad de Nueva York, donde se instaló en el sur del Bronx , predominantemente puertorriqueño . Desde Nueva York, el músico envió un telegrama a Félix Chappottin a Cuba diciéndole que él, si quería, era libre de cambiar el nombre del ex conjunto Arsenio Rodríguez por otro, ya que Arsenio había decidido quedarse en Estados Unidos.
En Nueva York, a la parte del conjunto de Arsenio Rodríguez que lo siguió a los Estados Unidos, se sumaron tres nuevos músicos:
La popularidad de Arsenio en América nunca ha alcanzado proporciones tales como en Cuba. Su aparición en Nueva York coincidió con el apogeo de la popularidad del mambo, la época de las orquestas de Tito Rodríguez , Tito Puente y Machito, que interpretaban música latinoamericana, con sabor a gran parte del jazz . Arsenio, con su música "africanizada", se adelantó veinte años a su tiempo.
A pesar de esto, Rodríguez continuó con sus experimentos musicales. En 1957, lanzó el disco "Piquant and Hot" ( Sabroso y caliente ), agregando timbales a la instrumentación, e incluso una flauta en las canciones " Devuelveme la ilusión " y " La fonda de bienvenido " . Sin duda, se trataba de un intento de hacer referencia a la tradicional charanga cubana . La superposición entre la trompeta y la flauta en las canciones de este CD es sorprendentemente interesante.
En abril del mismo año, Arsenio, seis integrantes de su conjunto, así como dos hermanos Arsenio -Quique y Cesar- grabaron junto a Sabu Martinez ( Luis "Sabú" Martínez ) el disco "Palo Congo" ( Palo Congo ) [14 ] , casi enteramente de percusión .
En 1962, Arsenio lanzó el CD Cumbanchando con Arsenio (Fiesta en Harlem) en el sello SMC . Este disco no fue reeditado posteriormente, aunque fue muy curioso. Por ejemplo, cabe mencionar que la parte vocal en una de las canciones del disco fue interpretada por el mismo Rodríguez. En 1963 se lanzó el disco Primitivo , que se convirtió en la primera grabación del cantor Monguito "El Único" (Ramón Quian, Monguito "El Único").
En el mismo año, se lanza el disco " Quindembo / AfroMagic ", un disco experimental, innovador, mezcla de jazz, son y música de culto afrocubano, y durante la grabación, Arsenio reemplazó los tubos por 2 saxofones. Rodríguez llamó a este estilo "kindembo" ( quindembo ), argumentando que en la traducción del idioma congo significa "una mezcla de muchas cosas". En el mismo año, otro álbum de Arsenio Rodríguez, Pachanga ( La pachanga ) , fue lanzado en el sello Tico . Sin embargo, el intento de Arsenio Rodríguez de tocar música en los estilos pachanga y boogaloo que entonces estaban de moda entre los latinoamericanos de Nueva York no tuvo éxito, lo que provocó un desvanecimiento gradual del interés en su conjunto.
En 1968, Rodríguez grabó dos álbumes más, Patato y Totico (que contó con la participación de Israel "Cachao" López) y Arsenio Speaks... ( Arsenio dice... ), nuevamente usando una combinación de trompetas y saxofones en la instrumentación. Sin embargo, a pesar de los intentos de Arsenio de restaurar su éxito anterior a su conjunto, sus asuntos empeoraban cada día más.
En el invierno de 1971 [15] Rodríguez trató de empezar de nuevo en Los Ángeles . Invitó a su compañero bajista Alfonso "El Panameño" Joseph ( Alfonso "El Panameño" Joseph ), con quien había colaborado durante ocho años, a formar parte de su nuevo proyecto, pero el encuentro en Los Ángeles no se produjo: Arsenio. Enfermó de neumonía y murió el 30 de diciembre, en la pobreza y la oscuridad (algunas fuentes [16] objetan que Rodríguez tenía ingresos suficientes en forma de regalías , y por lo tanto los rumores sobre su difícil situación financiera son muy exagerados). Enterrado en los suburbios de Nueva York en el cementerio de Ferncliff .
Según las memorias de los contemporáneos, Arsenio Rodríguez, a pesar de su ceguera, era una persona muy enérgica y persistente en el logro de sus objetivos, extremadamente exigente tanto consigo mismo como con sus músicos. El exdirector del Marianao Club Social de La Habana , donde solía actuar el conjunto de Rodríguez, Juan Cruz recordó que Arsenio mostraba una extraordinaria atención a cualquier pequeña cosa, ni siquiera directamente relacionada con la música. Por ejemplo, según Juan Cruz, el Conjunto Arsenio era uno de los dos grupos mejor vestidos de Cuba - "como Orquesta Sensación" ( Orquesta Sensación ). Estos grupos estaban magníficamente vestidos". Cruz habló de Rodríguez como una persona extremadamente disciplinada que exigía la misma disciplina estricta de sus músicos; de lo contrario, enfrentarían un castigo severo [13] . Rubén González, en el documental de Wim Wenders The Buena Vista Club , lo expresó aún más simple [7] :
Por cierto, el personaje de Arsenio era pesado. No le digas una palabra al otro lado, ¿te imaginas? Tal es la manera. Oye la voz de alguien e inmediatamente pone los puños en acción. Como estaba ciego, casi siempre logramos esquivarlo. "¡Cállate, o Arsenio sabrá que estás aquí!" Se levantó así, y se ahogaba de ira. ¡Dios no permita que le hables burlonamente! Era sano, alto, gordo. No ves un gigante así muy a menudo. Fue muy divertido verlo.
A pesar de la severidad de Arsenio, los músicos lo trataron con extraordinario amor y calidez. Entonces, González recordó que le debía mucho a Arsenio por la creación de su estilo de juego único [17] :
Arsenio me dijo: “No te preocupes por lo que hacen los demás. Solo toca tu propia música y no imites a nadie más para que cuando la gente te escuche tocar digan: "Sí, es Rubén".
La contribución de Arsenio Rodríguez al desarrollo de la música no solo cubana, sino también latinoamericana es enorme. Sin duda, el uso de los ritmos africanos en la música latinoamericana se dio antes que él, pero pocas veces pasó de los deleites " etnográficos ". Fue Rodríguez quien llevó el componente africano de la música latinoamericana a un nuevo nivel, utilizando ampliamente ritmos afrocubanos y usando instrumentos musicales africanos junto con los europeos [18] . De hecho, Arsenio Rodríguez sentó las bases no solo para el mambo y la salsa, sino que también determinó el desarrollo de la música latinoamericana durante muchas décadas por venir.
La contribución de Arsenio Rodríguez es apreciada por los músicos contemporáneos que interpretan música latinoamericana. Las canciones de Rodríguez, que durante mucho tiempo se han convertido en clásicos del género, siguen siendo populares. Fueron interpretadas por estrellas del jazz y la música latinoamericana como Dizzy Gillespie y Marc Ribot , Celia Cruz , Larry Harlow , Ismael Miranda y muchos otros. Se han lanzado varios álbumes tributo dedicados a Arsenio Rodríguez.
En los EE.UU. se estrenó un documental de televisión llamado La Epoca , una parte importante del cual está dedicada a Arsenio Rodríguez - entrevistas con personas que lo conocieron personalmente: Alfonso "El Panamegno" Joseph, Yomo Toro y otros. Se espera que la película salga al aire en la Televisión Nacional de EE . UU. en el otoño de 2008 [19] .
sitios temáticos | ||||
---|---|---|---|---|
|