La industria azucarera nicaragüense ha sido históricamente uno de los sectores significativos de la economía nicaragüense .
Luego de la celebración en 1850 entre Gran Bretaña y los EE.UU. del “ Tratado Clayton-Bulwer ”, se inicia una intensa penetración de capital extranjero en Nicaragua, principalmente de los EE.UU. El proceso se intensificó en 1855 - 1856. (cuando W. Walker tomó el poder en Nicaragua ) y en el período de 1867 a 1893 (cuando el poder en Nicaragua estaba en manos del Partido Conservador, que expresaba los intereses de los grandes terratenientes y se orientaba hacia los EE.UU.) [1] [2 ] - hasta la década de 1870 Durante la década de 1800, los ganaderos fueron los más influyentes, y más tarde los cafetaleros .
A partir de 1892, los principales productos de exportación del país eran cueros y pieles de ganado, café y maderas preciosas. La caña de azúcar fue cultivada por los descendientes de los colonos europeos [3] pero no estaba entre los principales cultivos de exportación [4] .
Desde principios del siglo XX, el país se ha convertido en una colonia estadounidense, su economía ha estado subordinada a los intereses de las grandes corporaciones e instituciones financieras estadounidenses. Además, en el período de 1912 a 1925 y de 1926 a 1933, Nicaragua fue ocupada por tropas estadounidenses [5] [1] [6] [2] [7] .
La crisis económica mundial de 1929-1933 agravó gravemente los problemas de la economía nicaragüense (en 1928-1932 las exportaciones disminuyeron un 62%, los precios del café y el banano cayeron a un mínimo histórico) [5] .
En 1934, luego del asesinato de A. Sandino , se instaura en el país la dictadura de la familia Somoza [1] [6] [7] . En 1936, A. Somoza proporcionó beneficios adicionales a las empresas estadounidenses [2] .
En la segunda mitad de la década de 1930, Nicaragua era un país agrícola atrasado, especializado en la producción de café y banano , mientras que una parte importante de los alimentos para el consumo interno se importaba de Estados Unidos. La caña de azúcar en ese momento se cultivaba en la parte occidental del país [5] .
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la influencia del capital europeo en la economía nicaragüense disminuyó significativamente, mientras que la influencia de los Estados Unidos, por el contrario, comenzó a crecer cada vez más. Después de 1945, el área sembrada con caña de azúcar comenzó a aumentar, pero debido a la larga estación seca, los cultivos de caña requerían riego artificial (lo que estaba asociado con altos costos), la expansión de las plantaciones fue lenta [8] .
A principios de la década de 1950, Nicaragua todavía era un país agrícola atrasado especializado en la producción de café y banano, pero debido a la disminución del cultivo y exportación de banano, la importancia de la caña de azúcar aumentó. En 1950, la zafra de caña de azúcar ascendió a 33 mil toneladas, se procesó en varias fábricas de las ciudades de Chinandega , León y Granada [1] . El principal centro de producción de azúcar era la ciudad de Chinandega (había una gran fábrica de azúcar "San Antonio"), el resto de las fábricas en las ciudades de León y Granada eran pequeñas [8] .
En 1956, la producción de azúcar ascendió a 38 mil toneladas [9] .
Tras la victoria de la Revolución Cubana en enero de 1959, Estados Unidos dejó de cooperar con el gobierno de F. Castro y trató de impedir que Cuba recibiera ayuda de otras fuentes [10] . Las autoridades estadounidenses impusieron sanciones contra Cuba [2] (en particular, ya el 6 de julio de 1960, el gobierno estadounidense aprobó una ley para reducir las importaciones de azúcar cubano a los Estados Unidos) [11] . Además, Estados Unidos planteó el tema de las "acciones sólidas contra Cuba" (que incluían una reducción en las compras de azúcar cubano) ante Canadá, otros aliados de la OTAN y Japón [12] . Como resultado, la superficie cultivada de caña de azúcar y la producción de azúcar en Nicaragua han aumentado. En 1960 se producían en Nicaragua 65 mil toneladas de azúcar, de las cuales se exportaban 25 mil toneladas (aproximadamente a partes iguales a USA y Japón). Casi todo el azúcar producido en el país en ese momento era sin refinar, el azúcar refinada era costosa y estaba disponible solo para los segmentos adinerados de la población [8] .
El 13 de diciembre de 1960, El Salvador , Guatemala , Honduras , Costa Rica y Nicaragua firmaron un acuerdo para la creación de la organización del Mercado Común Centroamericano con el fin de acelerar el desarrollo económico mediante la unión de recursos materiales y financieros, la eliminación de restricciones comerciales y aduaneras y la coordinación política económica. En 1961, la producción ascendió a 70,4 mil toneladas de azúcar en bruto [13] .
En diciembre de 1968 se creó una organización internacional de países productores de azúcar (Organización Internacional del Azúcar), de la cual Nicaragua pasó a ser miembro.
A principios de la década de 1970, Nicaragua seguía siendo un país agrario económicamente atrasado con una industria subdesarrollada. Los principales productos de exportación fueron algodón (22,2% del valor de exportación de 1971), café (15,7% del valor de exportación de 1971), azúcar de caña (6,2% del valor de exportación de 1971), banano, sésamo , cacao y tabaco [6] .
Luego de la victoria de la Revolución Sandinista el 19 de junio de 1979, el gobierno del país aprobó una ley de nacionalización de la propiedad de la familia Somoza, y para el 16 de octubre de 1979, todas sus plantaciones fueron nacionalizadas, parte de la tierra fue transferida de inmediato. a los campesinos, reduciendo así el " hambre de tierra " en el país. En el mismo año, 1979, se crea el Instituto de Reforma Agraria (INRA) y se inician los preparativos para la reforma agraria [2] .
En febrero de 1981, el gobierno de Reagan anunció oficialmente el cese de toda forma de asistencia económica a Nicaragua. En abril de 1981, Estados Unidos recortó las cuotas de importación de azúcar nicaragüense en un 90% [14] .
En julio de 1981, se promulgó una ley de reforma agraria (Decreto No. 782 del 19 de julio de 1981), sobre la expropiación de terrenos baldíos o mal aprovechados de más de 350 hectáreas en la costa del Pacífico y más de 1000 hectáreas en otras partes del país. . En septiembre de 1981 se aprobó una ley sobre cooperativas agrícolas.
En abril de 1981, se firmó un acuerdo de cooperación económica entre Nicaragua y Cuba, según el cual Cuba brindó asistencia en la construcción del complejo agroindustrial de procesamiento de caña de azúcar más grande del país en la región de Malacatoya-Tipitapa. Posteriormente, a fines de diciembre de 1981, se firmó el convenio de cooperación nicaragüense-cubano para el período 1981-1984 [15] .
En 1984 se inició la implementación de la siguiente etapa de la reforma agraria, según la cual se suponía la creación de seis grandes complejos agroindustriales en el territorio del país (un complejo para el cultivo de granos básicos, un complejo de producción de azúcar, un complejo de producción de tabaco , un complejo de producción de cacao , un complejo de productos lácteos y también un complejo para el cultivo de palmeras africanas) [16] .
Más tarde, bajo las condiciones del bloqueo económico organizado por Estados Unidos y el estallido de las hostilidades contra los Contras , la situación económica se volvió más complicada. Para asegurar la independencia de Nicaragua de las importaciones de alimentos, con la ayuda de la URSS, Cuba y otros países socialistas, se inició en la década de 1980 la diversificación de la agricultura. Los principales productos de exportación fueron algodón, café y carne [18] ; el desarrollo de las industrias conservera, confitera y de otras ramas de la industria alimenticia propició un aumento del consumo interno de azúcar. A mediados de la década de 1980, Nicaragua se convirtió en un país agroindustrial (ya en 1985, la industria representaba el 27% del PIB del país y la agricultura el 23%) [19] .
El 25 de febrero de 1990, Violeta Barrios de Chamorro asumió la presidencia del país , con el apoyo de Estados Unidos, emprendió una política de reformas neoliberales [7] , a raíz de lo cual se inició una crisis económica en el país, acompañada de desindustrialización (ya en 1994, la participación de la agricultura había aumentado al 32,8% del PIB, la industria disminuyó al 17,3% del PIB) [20] .
El 3 de septiembre de 1995, Nicaragua se unió a la Organización Mundial del Comercio [7] . A principios de la década de 2000, la situación de la economía se había estabilizado. Nicaragua volvió a convertirse en un país agrario, cuya base económica era la agricultura, y los principales productos de exportación eran el café, el algodón, el azúcar, el banano, la madera (incluidas las especies valiosas) y el oro [21] .
En septiembre de 2007, el huracán Félix causó importantes daños a la economía del país . Sin embargo, en 2007 se produjeron 2,42 millones de toneladas de azúcar [22] .
A partir de 2010, Nicaragua era un país agrícola con café, caña de azúcar, maní, ajonjolí, tabaco y banano como sus principales cultivos de exportación. La caña de azúcar fue el segundo cultivo de exportación más importante después del café (en 2009 se cosecharon en el país 5,09 millones de toneladas de caña, de las cuales 3,66 millones de toneladas se utilizaron para la producción de azúcar y 1,4 millones de toneladas para la producción de alcohol etílico ). Los desechos de la industria azucarera se utilizan como alimento para cerdos y ganado, así como combustible [7] .
La principal zona de cultivo y procesamiento de la caña de azúcar es la región del Pacífico del país (principalmente el departamento de Chinandega ) [7] .