Superimperialismo

superimperialismo
inglés  superimperialismo

Portada de la edición de 2003
Género periodismo
Autor miguel hudson
Idioma original inglés
fecha de escritura 1972
Fecha de la primera publicación 1973

El superimperialismo es un libro  de 1973 del economista estadounidense Michael Hudson . El libro describe la historia de la formación del imperialismo estadounidense a finales del siglo XIX y principios del XX y la expansión global del dólar, que, según el autor, permitió a Estados Unidos mantener un déficit comercial y librar guerras en el sudeste asiático. pagándolos no con impuestos, sino con países extranjeros inversores que compran bonos bancarios estadounidenses.

El libro fue publicado en 1973 y recibió críticas devastadoras de políticos y economistas. Poco después de la publicación de la edición original, apareció una traducción al español, con un ligero retraso en la traducción al japonés. El libro se volvió a publicar en inglés en 2003 y se lanzó en China en 2010. A pesar de la creencia de Hudson de que el libro se publicó en ruso en la década de 1970 (lo menciona en el prefacio de la reimpresión), el libro nunca se publicó en ruso.

Contenido del libro

"Superimperialismo" cuenta cómo el período de entreguerras y el breve período posterior al final de la Segunda Guerra Mundial sentaron las bases para la formación de una de las naciones acreedoras más grandes: los Estados Unidos de América . El término en sí no fue inventado por Hudson: apareció como resultado de una traducción no muy precisa de un artículo de Karl Kautsky . Sin embargo, Hudson le dio al término un nuevo significado: la etapa del imperialismo, en la que la principal iniciativa económica no proviene de los individuos, sino del estado, en particular, los Estados Unidos de América. Así, el científico contrasta esta forma de imperialismo con las descritas por Hobson y Lenin [n 1] .

El libro comienza con una historia sobre la deuda intergubernamental durante el período de entreguerras, cuando Estados Unidos exigió a los gobiernos europeos que pagaran las deudas de guerra. Hasta ese momento, la provisión de asistencia militar a los Aliados generalmente se cancelaba y no implicaba pagos de deuda, pero no esta vez. Para pagar la deuda, los aliados europeos tuvieron que cobrar reparaciones de la Alemania perdedora y agregar aproximadamente la misma cantidad de sus propias reservas de oro. Esto fue extremadamente difícil de hacer, dado que Estados Unidos cerró su mercado a los productos europeos y devaluó la moneda para que sus productos fueran más competitivos en los mercados europeos. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, Alemania dejó de pagar las reparaciones y, como resultado, los Aliados dejaron de pagar la deuda. Los capitalistas europeos, al darse cuenta del peligro de una catástrofe inminente, comenzaron a retirar dinero con urgencia a los bancos estadounidenses. Los pagos de la deuda, la devaluación del dólar y la entrada de dinero de Europa llevaron a una acumulación de oro sin precedentes en la historia, que se utilizó activamente en la industria.

Al comprender la ventaja del momento, los financieros y diplomáticos estadounidenses comenzaron a buscar formas de garantizarse una economía estable y posiciones privilegiadas en el mundo de la posguerra durante la Segunda Guerra Mundial, para esto necesitaban pleno empleo en casa y mercados libres afuera. En diciembre de 1940, para continuar entregando municiones a Gran Bretaña, el Tesoro de los EE. UU. desarrolló el sistema de préstamo y arrendamiento. Los estadounidenses utilizaron la dependencia militar de Gran Bretaña para emitir la promesa de seguir una política de libre comercio en el período de reconstrucción y desmantelamiento de los controles en el mercado internacional de capitales de la posguerra. Buscando concesiones unilaterales, los diplomáticos estadounidenses rechazaron la solicitud británica de pagar retroactivamente por Lend-Lease. Pusieron una condición: si los deudores no pueden pagar la deuda en dólares, entonces tendrán que transferir parte de sus activos a la propiedad de los Estados Unidos, principalmente reservas de petróleo y depósitos de metales. Lend-Lease y las posteriores negociaciones económicas en tiempos de guerra se convirtieron así en un medio para que Estados Unidos obtuviera el control de la mayoría de los activos productivos del Imperio Británico, sus materias primas. Agotado por las deudas y los préstamos y arrendamientos, el Imperio Británico se derrumbó, dando paso a la hegemonía mundial de los Estados Unidos.

En 1944, en el balneario de Bretton Woods, Estados Unidos inició la creación de tres organismos multilaterales a través de los cuales controlaba el comercio y las finanzas mundiales de la posguerra: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Los diplomáticos estadounidenses se han asegurado un poder de veto único en cada uno, basado en el hecho de que Estados Unidos posee el 72 por ciento de las reservas mundiales de oro. El objetivo principal era apoyar la demanda aliada de productos estadounidenses, al tiempo que utilizaba préstamos internacionales como palanca para dictar reglas de inversión. Para evitar una alta inflación en los países europeos, EE. UU. se comprometió a proporcionar a los prestatarios una moneda que estaría vinculada al oro y podría ser tan confiable como el oro. La política de estas instituciones económicas estuvo dirigida, por un lado, a garantizar el libre comercio y la posición privilegiada de los Estados Unidos, en particular, a impedir que apareciera en el mercado mundial un país competidor que pudiera exprimir los bienes estadounidenses. Con este fin, todos los préstamos y subsidios se otorgaron a países del tercer mundo con la condición de que se desarrollara el complejo agroindustrial, la extracción de recursos y otras áreas de producción que no podían competir con los productos estadounidenses.

Sin embargo, pronto las guerras imperialistas estadounidenses amenazaron el equilibrio de poder existente: las guerras en el Sudeste Asiático (Corea, Vietnam) convirtieron al país de acreedor mundial en deudor mundial. Por ello, en la segunda mitad de la década de 1960. El Tesoro, de acuerdo con los banqueros de Wall Street, quienes, entre otras cosas, son los principales accionistas de la "imprenta" estadounidense representada por la Fed, comenzó a expandir el bombeo de emisiones y expandir la carga de la deuda. Como resultado, la relación entre las reservas de oro del Tesoro y el suministro de efectivo emitido cayó del 90-100 % exigido por el sistema de Bretton Woods a un apenas perceptible 10 %, lo que provocó que EE. UU. no pudiera cumplir con sus obligaciones con los propietarios extranjeros. de reservas de dólares y cambiar dólares de papel por oro. De hecho, a mediados de agosto de 1971, durante el famoso discurso de Nixon para congelar el cambio de oro por dólares, Estados Unidos entró en default. Estados Unidos se encontró en una situación que medio siglo antes llevó a la caída del Imperio Británico, pero los diplomáticos estadounidenses encontraron una solución que no tiene precedentes en la historia: al abolir la conversión de dólares en oro, anunciaron la conversión de dólares. en pagarés del Tesoro de EE.UU. En otras palabras, si los países de Europa y Asia no querían encontrarse con una masa de papel sin liquidez llamada "dólar estadounidense", y claramente no querían esto, se vieron obligados a comprar pagarés del Tesoro, ya que no había otro uso para el papel verde en sus bolsillos.

Reacción y crítica

Los principales tabloides estadounidenses ( Business Week , The Nation , US News & World Report , The Washington Post ) y revistas académicas recibieron el libro con airadas críticas, en las que no escatimaron epítetos despectivos para el autor y su obra. Los críticos calificaron el trabajo de Hudson como superficial y pseudocientífico, sobresaturado con ideas sensacionalistas, pero al mismo tiempo sin fundamento.

El economista estadounidense y especialista en relaciones internacionales Benjamin Cohen calificó el libro de Hudson como producto del trauma psicológico que la guerra de Vietnam infligió a los estadounidenses , a raíz de lo cual todos los acontecimientos en el ámbito internacional comenzaron a ser vistos a través del prisma del imperialismo estadounidense [1 ] .

La obra de Hudson es un panfleto político, [otro] " tratado para las edades ". Sólo unos pocos de los que todavía no entienden qué es lo que encontrarán respuestas por sí mismos en esta obra sobresaturada de narrativa dramática y repleta de hipótesis apasionantes. El libro es interesante como lectura amena, pero no tiene prácticamente ninguna trascendencia científica: mal escrito, mal argumentado, con conclusiones que en cierto modo son confirmadas por el material disponible. Los economistas radicales merecen (y tienen) representantes mucho más dignos que este [trabajo].

El economista estadounidense Raymond Mikesell tituló su reseña del libro de Hudson A Distorted View of Economic History. Desde la posición de una persona que conoce bien los mecanismos del sistema de Bretton Woods , Mikessel reprochaba a Hudson que donde en la vida real hay un conflicto de intereses, tanto egoístas como altruistas, a juicio de Hudson, todos los representantes del La élite estadounidense es solidaria en su deseo inquebrantable de esclavizar al mundo. “Es realmente sorprendente”, señaló Mikesell con sarcasmo, “cómo una persona educada puede ver un solo escenario en todos los eventos que han ocurrido en los últimos 50 años de la historia estadounidense”. El crítico señaló que hace un par de años este libro habría pasado completamente desapercibido para la atención de los lectores, pero ahora “ los neoaislacionistas que se han asentado en el Congreso y nuestras universidades podrán encontrar apoyo en esta publicación pseudo-autorizada, que es esencialmente una caricatura grandiosa de la historia estadounidense y una calumnia sobre los líderes estadounidenses de la era de la posguerra" [2] .

La revisión de Kenneth Boulding de "La teoría diabólica de la historia económica" consideró el libro como inadecuado. En su opinión, una "supercultura" tecnocrática global que destruye las culturas tradicionales es lo que realmente merece la atención de los científicos. La obra de Hudson centra toda la atención en el problema imaginario [3] .

Robert Zevin, en su reseña para Economic History Review, señaló que el superimperialismo de Hudson es un imperialismo que no es llevado a cabo por individuos, sino por el estado, sin embargo, de toda su narrativa es imposible obtener una imagen clara de la razones del crecimiento del militarismo en Estados Unidos, sobre la estructura de su aparato burocrático, etc. En cambio, el libro describe las acciones y decisiones de diplomáticos y empleados individuales del Departamento del Tesoro de Estados Unidos , intercalando la monótona narración con citas de "diplomáticos , burócratas, periodistas y sólo los que pasaban" [4] .

Paul Abrahams defendió la política exterior estadounidense, señalando el hecho de que Hudson no tuvo en cuenta el colapso económico que los países del Tercer Mundo enfrentarían sin la ayuda de Estados Unidos [5] . El crítico anónimo Choice concluyó que el libro no merece la atención ni de académicos ni de estudiantes [6] .

Comentarios

  1. De hecho, el mismo Lenin en el libro “El imperialismo, como la etapa superior del capitalismo” escribió que en la etapa del imperialismo los monopolios y el aparato estatal se fusionan: “La “unión personal” de los bancos con la industria se complementa con la “unión personal” de los bancos con la industria. unión” de ciertas sociedades con el gobierno” . También señaló otras formas de este proceso, relacionadas con el soborno generalizado de funcionarios gubernamentales, figuras parlamentarias y similares. Al mismo tiempo, V. I. Lenin enfatizó que los inspiradores de estos procesos fueron los monopolios capitalistas, la oligarquía financiera, que fueron la fuerza decisiva en todas las relaciones económicas y, en consecuencia, políticas bajo el imperialismo.

Notas

  1. Cohen, Benjamin J. [Reseña: Michael Hudson, Superimperialism; la estrategia económica del imperio estadounidense] // Journal of Finance. - 1973. - vol. 28, núm. 4.- Pág. 1071-1073. -doi : 10.1111 / j.1540-6261.1973.tb01439.x .
  2. Mikesell, Raymond F. [Reseña: Michael Hudson, Superimperialism; la estrategia económica del imperio estadounidense] // Business Week . - 1972. - No. 2254 (11 de noviembre). - Pág. 22-24.
  3. Boulder, Kenneth. Una teoría diabólica de la historia económica // The Washington Post . - 1972. - 31 de diciembre. — Pág. 7, 13.
  4. Zevin, Robert. [Reseña: Michael Hudson, Superimperialismo; la estrategia económica del imperio estadounidense] // The Economic History Review. - 1975. - vol. 28, núm. 1.- Pág. 176-177. -doi : 10.1111 / j.1468-0289.1975.tb01787.x .
  5. Paul P. Abrahams. [Reseña: Michael Hudson, Superimperialismo; la estrategia económica del imperio estadounidense] // The Journal of Economic History. - 1974. - vol. 34, núm. 3.- Pág. 789-790.
  6. [Reseña: Michael Hudson, Superimperialismo; la estrategia económica del imperio americano] // Elección . - 1973. - vol. 10 (noviembre). — Pág. 1430.