Símbolo

Un símbolo ( otro griego σύμβολον  - "lanzamiento conjunto", signo convencional, señal) es un signo no icónico (convencional) , una imagen que no tiene un parecido visible con el objeto designado .

Signo convencional de cualesquiera conceptos, ideas, fenómenos [1] . En semiótica  , es una connotación (denotando) que no tiene una denotación (un objeto designado). O un signo que tiene significado, pero carece de significado. Ejemplos: imágenes de fantasía, criaturas mitológicas que no tienen equivalentes en el mundo real. Un ejemplo clásico de simbolismo lo dio Platón en su " símbolo de la caverna " (State. VII. 514-515).

Dionisio el Areopagita (finales del siglo I d. C.) explicó que los símbolos son objetos que transmiten la “verdad de la esencia divina”, sin mostrarla directamente, sino que son “similitudes disímiles” (“Sobre la jerarquía celestial”; III, cap. II, 4 ). El concepto de símbolo está estrechamente relacionado con categorías tales como imagen artística , alegoría , tropo artístico , pero difiere de ellas en su significado integral [2] ;

I. Kant argumentó que el arte , al ser una forma intuitiva de crear ideas, es generalmente de naturaleza simbólica [3] . A. F. Losev definió un símbolo como “la identidad sustancial de una idea y una cosa” [4] .

“Todo símbolo contiene una imagen, pero no se reduce a ella, ya que implica la presencia de un cierto significado, inseparablemente fusionado con la imagen, pero no idéntico a ella. Imagen y significado forman dos elementos del símbolo, inconcebibles el uno sin el otro. Por lo tanto, los símbolos existen como símbolos (y no como cosas) sólo dentro de las interpretaciones” [5] .

En el siglo XX, el neokantiano E. Cassirer generalizó el concepto de símbolo y se refirió a “ formas simbólicas ” una amplia clase de fenómenos culturales, como el lenguaje , el mito , la religión , el arte y la ciencia , a través de los cuales una persona organiza el caos que lo rodea. En la creación artística (texto literario o artes visuales), el símbolo se "objetiva" a través de tropos artísticos (metáforas, comparaciones, metonimias). Un fenómeno similar en la Edad Media se denominó "conexión simbólica" (lat. nexo simbólico). Así es como Isidoro de Sevilla fundamenta el simbolismo de la iconografía cristiana en su obra "Etimología" (siglo VII; Libro VII).

“En la práctica religiosa, estética y artística, las imágenes simbólicas se utilizan para aclarar la conexión entre lo visible y lo invisible, lo concreto y lo abstracto, lo material y lo trascendente. Las representaciones que surgen de la fusión del significado trascendente y su significado son un símbolo en los sentidos estético y artístico” [6] . En otra definición, un símbolo es "un signo por el cual un fenómeno es reconocido en su profunda esencia irracional [7] .

Historia

En los antiguos misterios griegos , un símbolo se llamaba una palabra secreta, una contraseña , algo, por ejemplo, la mitad de una moneda rota, por la cual los iniciados en estos misterios se reconocían entre sí. Posteriormente, se empezó a llamar a los símbolos objetos que representan prenda de algún contrato u obligación de deuda, o que tienen un significado secreto para determinado grupo de personas, corporaciones, talleres artesanales y gremios , sociedades secretas. Los símbolos pueden ser abstractos (signos convencionales, cuyo significado la gente está específicamente de acuerdo), como designaciones digitales, o indexicales (indicadores), asociados con la forma de los objetos que designan. Estos son muchos de los símbolos más antiguos de las bellas artes. Un círculo es un símbolo del Sol (signo solar), una ola ( meandro ) es un signo de agua, un zigzag  es un signo de relámpagos y lluvia que da vida, una cruz , una esvástica  son signos de fuego. Al mismo tiempo, los significados de los mismos símbolos son históricamente cambiantes. El contenido cambia, las formas permanecen. Ejemplos: el simbolismo de la cruz, esvásticas [8] . Signos como un triángulo, un círculo, un cuadrado son arquetipos tanto pictóricos como simbólicos, por ejemplo, en arquitectura. En las artes visuales, un símbolo aparece en el momento de la confluencia del plano de contenido y el plano de expresión, una representación que se ha desarrollado en la mente de una persona gracias al signo y su forma icónica (pictórica). Como resultado de tal fusión, un signo que no represente un objeto específico se convierte en su "representante". La corriente artística que surge como resultado de la agravación de tal proceso iconográfico se denomina simbolismo [9] .

En la filosofía religiosa rusa, el concepto de símbolo se interpretó de manera especial, aunque en línea con la tradición neokantiana: “Un símbolo es una acción trascendente-inmanente de alguna esencia, una expresión de energía... Tiene raíces en la misma profundidad de donde brota la realidad” [10] .

En la cultura del siglo XX, las diferencias entre los conceptos de signo y símbolo se fueron borrando gradualmente [11] . En la vida cotidiana, si se desea, cualquier objeto puede percibirse simbólicamente. Los símbolos a menudo se denominan imágenes y personajes de la mitología antigua, elementos ornamentales, alegorías, emblemas. Por lo tanto, es necesario separar los conceptos generales de simbolismo y pensamiento simbólico y los símbolos especialmente creados como signos indexados.

Véase también

Notas

  1. Símbolo y signo . Consultado el 25 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2014.
  2. Simbolismo de las enseñanzas esotéricas. Historia del simbolismo . Consultado el 4 de julio de 2011. Archivado desde el original el 10 de junio de 2011.
  3. Estética clásica alemana (enlace inaccesible) . Fecha de acceso: 4 de julio de 2011. Archivado desde el original el 7 de enero de 2008. 
  4. Losev A. F. . Ensayos sobre simbolismo y mitología antiguos. — M.: Nauka , 1993. — S. 635
  5. ' Mamardashvili MK , Pyatigorsky A.M. Símbolo y conciencia. Reflexiones metafísicas sobre la conciencia, el simbolismo y el lenguaje Copia de archivo del 19 de noviembre de 2011 en Wayback Machine / Bajo la dirección general de Yu . - M .: Escuela "Idiomas de la cultura rusa", 1997.
  6. Vlasov V. G. . Símbolo // Vlasov VG Nuevo diccionario enciclopédico de bellas artes. En 10 volúmenes - San Petersburgo. : ABC-Clásico. - T. VIII, 2008. - S. 773
  7. Evreinov N. N. Fuentes secretas del arte. — M. : Ecce Homo, 2004. — S. 92
  8. Guenon R. El simbolismo de la cruz. - 2ª ed. - M .: Progreso-Tradición, 2008. - 704 p.
  9. Vlasov V. G. Nuevo diccionario enciclopédico de bellas artes. En 10 volúmenes - San Petersburgo: Azbuka-Klassika. - T. VIII, 2008. - S. 772-774
  10. Bulgakov S. N. Prototipo e imagen: en 2 volúmenes - M .: Art - St. Petersburg, 1999. - T. 2.- S. 122
  11. Girenok F. I. Autografía del lenguaje y la conciencia. — M.: MGIU , 2010. — S. 176

Literatura

Enlaces