Solntseva, Lyudmila Ivanovna
La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la
versión revisada el 10 de junio de 2018; las comprobaciones requieren
5 ediciones .
Lyudmila Ivanovna Solntseva ( 24 de marzo de 1927 , Moscú - 26 de octubre de 2009 , ibíd.) - tiflopsicóloga soviética y rusa , tiflopedagoga .
Biografía
- Nacido en la familia de un empleado.
- La educación escolar L. I. Solntseva cae en 1935-1945.
- Desde el comienzo de la Gran Guerra Patriótica hasta septiembre de 1942, Lyudmila Ivanovna estuvo en el pueblo de Kochkorovo con su madre.
- Después de dejar la escuela, Lyudmila Ivanovna ingresó a la Universidad Estatal de Moscú. M. V. Lomonosov al departamento de psicología de tiempo completo de la Facultad de Filosofía . Estudió con A. V. Zaporozhets , P. Ya . Galperin , A. R. Luria , S. L. Rubinshtein , B. M. Teplov , P. K.
- Paralelamente a sus estudios en la universidad, L. I. Solntseva enseñó psicología y lógica en los grados noveno y décimo de la escuela No. 644 en Moscú.
- Se graduó en el departamento de psicología de la facultad de filosofía de la Universidad Estatal de Moscú en 1950.
- Ingresó a la escuela de posgrado del Departamento de Psicología del Instituto Pedagógico de Moscú. V. P. Potemkin .
- En 1953, después de completar estudios de posgrado a tiempo completo, defendió su disertación sobre el tema "Características de la atención voluntaria y posvoluntaria", L. I. Solntseva trabajó durante algún tiempo en el departamento de referencia y bibliografía de la Biblioteca Estatal de la URSS. V. I. Lenin.
- En 1960, L. I. Solntseva entró a trabajar en el Instituto de Investigación de Defectología de la APS de la RSFSR en el laboratorio de psicología de los sordos.
Pronto M. I. Zemtsova [1] le ofreció a L. I. Solntseva ir a trabajar en su sector de enseñanza y educación de niños ciegos y con discapacidad visual [2] .
- En 1978 defendió su tesis doctoral sobre el tema: "El desarrollo de los procesos compensatorios en niños ciegos en edad preescolar".
- Desde 1979, L. I. Solntseva ha sido directora del laboratorio para la educación y crianza de niños ciegos del Instituto de Investigación de Defectología de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS.
- En 1988, L. I. Solntseva se convirtió en profesor y en 1993 fue elegido miembro correspondiente de la Academia Rusa de Educación.
Actividad científica
Contribución al desarrollo de la tiflopsicología
L. I. Solntseva, al rastrear la dinámica del desarrollo mental de los niños ciegos, llegó a la conclusión de que las diferencias notables entre el estado mental general de los ciegos y los videntes a una edad temprana se suavizan gradualmente debido a la mejora en la dinámica del mental. desarrollo de los niños en esta categoría.
L. I. Solntseva desarrolló una teoría de compensación por ceguera en la edad temprana y preescolar. El estudio de L. I. Solntseva sobre la formación de procesos compensatorios en niños ciegos, desde la primera infancia, mostró que el sistema de trabajo para compensar la ceguera debe crearse sobre la base de un análisis de los requisitos psicológicos impuestos a los niños por varios tipos de actividades de cada edad, cuánto y cómo dominan la totalidad de las operaciones y métodos por los cuales se realizan las actividades, así como cuáles son los procesos mentales que estos métodos de actividad controlan, regulan y dirigen. La investigación de M. I. Zemtsova y L. I. Solntseva mostró que la compensación por la ceguera, en esencia, no es el reemplazo de algunas funciones por otras, sino la creación en cada etapa del desarrollo de un niño de nuevos sistemas complejos de conexiones y relaciones sensoriales, motoras, estructuras lógicas que permiten percibir y utilizar adecuadamente la información del mundo exterior. L. I. Solntseva identificó 4 etapas de compensación de la ceguera , observadas en la edad temprana y preescolar. Cada uno de ellos es un complejo sistema de formas de llevar a cabo actividades al alcance de los niños.
- La primera etapa en el sistema de compensación de ceguera proporciona al niño ciego la creación de amplias conexiones intermodales e intramodales, lo que le permite responder activamente a complejos de estímulos del mundo exterior y prepararse de manera oportuna para actos importantes de la vida. En esta etapa de compensación por ceguera, su sistema aún no cuenta con una estructura jerárquica y de subordinación de sus componentes. Durante este período, merece especial atención la formación de conexiones "objeto-sonido", cuyo desarrollo no se ve afectado directamente por la ausencia de visión. Independientemente de la visión, también se forma la esfera motriz del niño, lo que asegura su desarrollo sincrónico en ciegos y videntes y conduce a tal nivel de actividad sensoriomotora que permite al niño ciego aislar y diferenciar las señales sonoras de los objetos. en el mundo circundante. Esto está relacionado con la transición del niño a la segunda etapa de compensación por ceguera, que se realiza aproximadamente a la edad de 5 a 6 meses. En un niño vidente, la selección y diferenciación de las características individuales de los objetos ocurre antes (a los 3-4 meses) y está asociada con el desarrollo y funcionamiento de la visión.
- La segunda etapa en el sistema de compensación de ceguera tiene como objetivo el desarrollo y la diferenciación de percepciones de varias modalidades provenientes de todos los analizadores supervivientes. Durante mucho tiempo (hasta los 3 años), un niño ciego desarrolla la capacidad de correlacionar percepciones diferenciadas con objetos del mundo exterior y utilizarlos en sus actividades. Durante este período, los patrones sensorio-motores se forman muy lentamente y existe un desfase importante entre ciegos y videntes, ya que la falta de control visual conduce a una formación lenta de la esfera motora, sus locomotoras y pequeños movimientos de la mano, afecta la orientación. en el espacio, lo que también se refleja en el nivel de actividad objetiva. , que se queda muy atrás y prácticamente no se convierte en líder. La compensación de las deficiencias del desarrollo que surgen durante este período debido a la ceguera se puede llevar a cabo mediante el desarrollo de la percepción auditiva y el habla, que se desarrollan activamente durante este período. Al mismo tiempo, un papel comienza a desempeñar un papel muy importante en la comunicación emocional de un niño ciego con un adulto, a saber, como un medio de comunicación a distancia, proporcionando al niño una "retroalimentación" y, por lo tanto, estimulando su conocimiento activo de la mundo exterior, La capacidad, basada en la selección de características individuales de los objetos, para reconocer objetos familiares, correlacionarlos con la designación verbal y almacenarlos en la memoria proporciona al niño ciego la transición a la tercera etapa de compensación.
- La tercera etapa en el sistema de compensación de la ceguera se caracteriza por un mayor desarrollo de los sentidos de los ciegos, el uso de preestándares sujetos en la percepción. Un vocabulario en expansión, su conexión con el mundo objetivo y su fijación en la memoria proporciona al ciego la apariencia de actividad lúdica y la capacidad de representar objetos en su ausencia. Tiene la capacidad de operar con imágenes en una situación imaginaria. Sin embargo, todavía juegan un papel importante los objetos, juguetes, modelos que representan esquemáticamente objetos reales y sirven como soporte para recrear la situación. En este sentido, un gran lugar lo ocupan las acciones prácticas y las manipulaciones con objetos para revelar sus propiedades ocultas, es decir, el uso de un método de conciencia visual-efectivo. Dentro de esta etapa comienza a formarse la capacidad de operar activamente con imágenes de representaciones, es decir, aparece el pensamiento visual-figurativo, lo que indica la transición de un niño ciego a la cuarta etapa de compensación de la ceguera, que observamos en la edad preescolar.
- La cuarta etapa del sistema de compensación de ceguera se caracteriza por la inclusión activa del habla, la memoria, el pensamiento, tanto en forma visual-práctica como visual-figurativa y conceptual, en el reflejo sensorial del mundo exterior. El uso de estándares socialmente desarrollados en la percepción, basados en el análisis intelectual de lo percibido, la creación de métodos específicos para resolver tareas sensoriales sobre el uso del plan de representaciones, la capacidad de correlacionar objetos percibidos con imágenes de experiencias pasadas, para subordinar las propias acciones. al plan y la regla se convierte en la base del sistema de compensación por ceguera en la edad preescolar y le permite crear visión holística ciega del mundo [3] .
El estudio de L. I. Solntseva sobre la función de señal de la percepción auditiva de los niños en edad preescolar mostró que se desarrolla a partir de las características del sonido sin correlación con el objeto a las características de uno de los objetos que interactúan (herramienta, herramienta u objeto) y luego a la designación de la interacción de los objetos. La investigación de L. I. Solntseva demostró que el tacto es un medio poderoso para compensar no solo la ceguera, sino también la baja visión. En el proceso de actividad educativa y laboral, la persona ciega utiliza más la sensibilidad táctil, lo que crea el efecto de sensibilización. Por supuesto, tal aumento de la sensibilidad está asociado con aquellas áreas de la piel que participan más activamente en la actividad. El mayor aumento de sensibilidad se encontró en los dedos, lo que se asocia con aprender a leer Braille. L. I. Solntseva estudió las características del tacto al leer Braille, lo que hace posible que los ciegos se unan a la cultura mundial. Procesos asociados al estudio de la lectura de letra en relieve en Braille. Un estudio de L. I. Solntseva sobre la memorización arbitraria de una combinación de puntos en un Braille de seis puntos mostró que los ciegos memorizaban y reproducían mejor las figuras que tenían formas geométricas más claras y completas. El único estudio de la orientación espacial de niños ciegos de edad temprana y preescolar en la tiflopsicología rusa fue realizado por L. I. Solntseva, que muestra las características de la orientación en el espacio desde los primeros meses de su vida. A la edad de 5 a 6 meses, se forma el primer sistema de orientación en el espacio en niños ciegos. Los niños a esta edad son capaces de distinguir prácticamente entre posiciones verticales y horizontales [4] . Un examen genético de los procesos de formación del pensamiento en niños ciegos en edad preescolar (L. I. Solntseva y S. M. Khorosh) mostró la dependencia de su desarrollo en la educación competente en una edad temprana y preescolar, teniendo en cuenta las características típicas de los niños en este categoría e individuo inherente a esa categoría. u otro niño [5] . L. I. Solntseva demostró que, en edad preescolar, en los ciegos, las formas intercambiables de actividad principal son sujeto y juego. El papel de desarrollo positivo del juego está asociado con la aparición de procesos compensatorios.
Contribución al desarrollo de la tiflopedagogía
Los resultados de la investigación de L. I. Solntseva se utilizaron para desarrollar:
- programas de trabajo educativo para niños ciegos en edad preescolar (proyecto). Junto a un grupo de personal de laboratorio;
- programas de un curso opcional de tiflopedagogía preescolar para facultades defectológicas de universidades pedagógicas (junto con V.A. Feoktistova);
- programas de trabajo educativo en un grupo preescolar de un año en escuelas para ciegos;
- métodos de trabajo con niños ciegos en edad preescolar superior;
- lineamientos para el trabajo en programas de educación de niños ciegos en edad preescolar.
Actas
Notas
- ↑ Pasado en rostros :: Zemtsova Maria Ivanovna :: Memorias (enlace inaccesible) . Consultado el 9 de junio de 2016. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2016. (indefinido)
- ↑ Evmenenko E. V., Truscheleva A. V. Psicología de las personas con discapacidad visual: Guía educativa y metodológica. - Stavropol: Editorial de SGPI, 2008. - 220 p.
- ↑ Solntseva L. I. Desarrollo de procesos compensatorios en niños ciegos en edad preescolar: Resumen de la tesis. ... Doctor en Psicología / NIID APN URSS - M., 1978.
- ↑ Fundamentos de psicología especial: Proc. subsidio para estudiantes. promedio ped. libro de texto instituciones / L. V. Kuznetsova, L. I. Peresleni, L. I. Solntseva et al./Ed. L. V. Kuznetsova -. M.: Centro Editorial "Academia", 2002. - 480 p.
- ↑ Solntseva L.I. Tiflopsicología de la infancia. M.: "Servicio de polígrafo", 2000.
Enlaces