Presidente de la República de El Salvador | |
---|---|
español Presidente de la República de El Salvador | |
Sello Presidencial | |
Cargo que ocupa Nayib Armando Bukele Ortes desde el 1 de junio de 2019 | |
Título profesional | |
cabezas | el Salvador |
forma de apelación | Su Excelencia |
Residencia | casa presidencial, San Salvador |
Fijado | Basado en elecciones directas |
Termino de oficina | 5 años, 1 término |
Apareció | 22 de febrero de 1841 |
El primero | Juan Nepomuseno Fernández Lindo y Celaya |
Sitio web | Presidencia de la República de El Salvador |
La lista de jefes de El Salvador incluye personas que han sido tales en El Salvador desde que el país se independizó de la corona española , incluyendo los periodos de su inclusión en el imperio mexicano de Iturbide ( ) y su incorporación a las Provincias Unidas de Centroamérica (1824). -1825) y la Federación de Centroamérica (1825-1840) ( ).
Actualmente, el jefe de estado y gobierno es el Presidente de la República de El Salvador ( español : Presidente de la República de El Salvador ), extraoficialmente - el Presidente de El Salvador ( español : Presidente de Salvador ) [1] . Según la constitución actual, el mandato del presidente comienza el 1 de junio después de la fecha de la elección, y el mandato del presidente anterior vence en esa fecha. El mandato tanto del Presidente como del Vicepresidente de El Salvador es de cinco años, no renovable [2] .
La numeración utilizada en la primera columna de las tablas es condicional. También es condicional el uso de relleno de color en las primeras columnas, lo que sirve para simplificar la percepción de la pertenencia de las personas a varias fuerzas políticas sin necesidad de referirse a la columna que refleja la afiliación partidaria. En el caso de que los poderes continuados del jefe de estado tuvieran una naturaleza y fundamentos diferentes (por ejemplo, un solo mandato para el jefe de estado de una persona que actúa temporalmente antes del período de los poderes constitucionales), esto se muestra por separado. La columna "Elecciones" refleja los procedimientos electorales u otros motivos por los cuales la persona se convirtió en jefe de estado. Junto con la afiliación partidista, la columna "Partido" también refleja el estatus no partidista (independiente) de las personalidades, o su pertenencia a las fuerzas armadas cuando actuaban como una fuerza política independiente.
La residencia del jefe de estado es la Casa Presidencial( Español : Casa Presidencial de El Salvador ) [3] .
Durante la época colonial, el actual territorio de El Salvador formaba parte de la Capitanía General de Guatemala , constituyendo la Intendencia de San Salvador( Español : Intendencia de San Salvador ) y alcalde Sonsonate( Español : Alcaldía mayor de Sonsonate ). En mayo de 1820, las Cortes españolas elevaron los intendensi a la categoría de provincias al declarar a los intendentes ( español : intendente ) como jefes políticos ( español : jefe político ) de las provincias. 15 de septiembre de 1821 diputación provincial ( español : Diputación Provincial ) de la capitanía general a iniciativa del capitán general y el intendente general Gabino Gainza [4] aprobó el Acta de Independencia de Centroamérica de la Monarquía Española , invitando a las provincias subordinadas, incluida San Salvador , a enviar delegados a un congreso general para decidir sobre el tema de la soberanía o adhesión al imperio mexicano [5] . En San Salvador, la noticia de la creación de la provincia y la convocatoria de un congreso llegaron simultáneamente el 21 de septiembre de 1821 ; el último intendente , Pedro Barriere , cedió sus poderes a José Matías Delgado , nombrado gobernador de la provincia por Güines, quien se hizo famoso por su llamado a la independenciaAmérica Central, tomada el 5 de noviembre de 1811 [comm. 1] [6] . A principios de 1822 se recibieron respuestas de los municipios, la mayoría de los cuales tomaron una posición promexicana [comm. 2] , y el 9 de enero de 1822 , la junta consultiva temporal creada por Guynes adoptó una declaración sobre la anexión de las provincias de Guatemala a México [7] . En respuesta, en San Salvador , el 11 de enero de 1822 , Delgado formó la junta gobernante de San Salvador y declaró la secesión de Guatemala y por lo tanto del imperio. En mayo de 1822, tropas enviadas por el emperador Agustín I ingresaron a Guatemala al mando de Vicente Filisola , a quien el 22 de junio de 1822 Gaines transfirió la autoridad y partió hacia la Ciudad de México; en julio de 1822, el Congreso mexicano aprobó la anexión de las provincias centroamericanas. Habiendo reprimido la resistencia de los salvadoreños, Filisola aceptó el 10 de febrero de 1823 su juramento al emperador Agustín I, completando la anexión , pero ya el 19 de marzo de 1823 , el emperador huyó a Europa [8] [9] [10] [11 ] .
El 29 de marzo de 1823 , Filisola decidió convocar el Congreso Provincial previsto por el Acta de Independencia de 1821 [comm. 3] [12] . El 7 de mayo de 1823 , Filisola, dejando en su lugar a Felipe Codallos , partió para Guatemala; El 25 de mayo de 1823 , Codallos fue derrocado por los independentistas salvadoreños, quienes crearon la Junta Consultiva [13] . El 17 de junio de 1823 , Mariano Prado , que formaba parte de la junta, fue elegido jefe político supremo de la provincia ( español : Jefe supremo político ) [14] . El congreso convocado por Filisola se abrió el 29 de junio de 1823 , bajo la presidencia de Delgado, reconociendo inmediatamente la adhesión a México como ilegal y violenta. El 1 de julio de 1823 se adoptó la Declaración de Independencia Completa de Centroamérica [15] y se decidió declarar al congreso Asamblea Nacional Constituyente . . Finalmente, el 10 de julio de 1823 , se anunció la creación de las Provincias Unidas de América Central ( Provincias Unidas del Centro de América españolas , también la República de América Central , República española del Centro de América ) como parte de Guatemala , San Salvador y Nicaragua [9] . Del 13 al 22 de diciembre de 1823, la alcaldía de Sonsonate fue declarada anexada a la provincia de San Salvador [16] .
El 17 de diciembre de 1823 , la Asamblea Centroamericana decidió hacer circular el texto de las bases de la constitución federal presentado por la comisión editorial. con el fin de recibir comentarios o propuestas de las provincias [17] [18] . Aunque estas bases eran sólo un anteproyecto para una futura constitución, hubo prisa en San Salvador para convocar un congreso constituyente y adoptar su constitución el 14 de marzo de 1824 , de acuerdo con estas bases, según las cuales la provincia se reorganizó en el Estado de El Salvador ( español : Estado del Salvador ), su jefe ( español Jefe del Estado ) 22 de abril 1824 fue elegido Juan Manuel Rodríguez [19] [20] .
Las fechas de inicio y fin de los poderes de las personas durante el período de incorporación del país a México se destacan en cursiva y gris .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | ||||||
una | Pedro Barriere (?—1827) Español. Pedro Barriere |
21 de septiembre de 1821 | 28 de noviembre de 1821 | [com. cuatro] | intendente y jefe político de la provincia de san salvador isp. Intendente y Jefe Político de la Provincia de San Salvador |
[11] [21] | |
2 (I-II) |
José Matías Delgado y de León (1767-1832) Español José Matías Delgado y de León |
28 de noviembre de 1821 | 11 de enero de 1822 | [com. 5] | intendente y gobernador de la provincia de San Salvador Intendente y Gobernador de la Provincia de San Salvador |
[22] [23] [24] [25] | |
11 de enero de 1822 | 9 de febrero de 1823 [com. 6] | [com. 7] | Presidente de la junta gobernante de la provincia de San Salvador Presidente de la Junta de Gobierno de la Provincia de San Salvador | ||||
— | Vicente Filisola (1789-1850) Español. Vicente Filisola |
10 de febrero de 1823 | 7 de mayo de 1823 [com. ocho] | [com. 9] | jefe político de la provincia de San Salvador (Imperio Mexicano ) Jefe político de la Provincia de San Salvador (Imperio Mexicano) |
[26] [27] [28] | |
— | Felipe Codallos Núñez (1790-?) Español. Felipe Codallos Núñez |
7 de mayo de 1823 | 25 de mayo de 1823 [com. diez] | [com. once] | [29] | ||
— | Mariano Prado Baca (1776-1837) Español. Mariano Prado Baca |
25 de mayo de 1823 | 17 de junio de 1823 [com. 12] | [com. 13] | junta consultiva de la provincia de San Salvador (Imperio Mexicano ) Junta consultiva de la Provincia de San Salvador (Imperio Mexicano) |
[30] [31] | |
José Justo Milia Pineda Arriaga (1794-1838) Español José Justo Milla Pineda Arriaga |
[30] [32] [33] | ||||||
José Rivas (?—?) Español José Rivas |
[treinta] | ||||||
— | Mariano Prado Baca (1776-1837) Español. Mariano Prado Baca |
17 de junio de 1823 | 1 de julio de 1823 [com. catorce] | [com. quince] | jefe supremo político de la provincia de San Salvador (Imperio Mexicano) isp. Jefe supremo político de la Provincia de San Salvador (Imperio Mexicano) |
[14] [31] | |
3 (yo) |
1 de julio de 1823 | 22 de abril de 1824 | [com. dieciséis] | máximo jefe político de la provincia de San Salvador Jefe supremo político de la Provincia de San Salvador |
|
El 22 de noviembre de 1824 , la Asamblea Centroamericana aprobó una constitución permanente. , según la cual el país recibió el nombre de Federación Centroamericana ( español : Federación de Centro América ), mientras que el nombre República Federal de Centroamérica ( español : República Federal de Centro América ) fue ampliamente utilizado en documentos oficiales, también se indicó en el escudo de armas del país. El mismo día, Honduras se unió al sindicato [comm. 17] [34] [35] . Elegido jefe de Estado por la Asamblea Constituyente salvadoreña , Juan Manuel Rodríguez , luego de la entrada en vigor de la constitución [36] y de las primeras elecciones de jefe supremo y vicejefe de Estado conforme a ella, renunció el 1 de octubre de 1824 ante Mariano Prado (vicejefe, hasta toma de posesión del Jefe Supremo Juan Vicente Villacorta ). Tras la dimisión de Villacorta, los poderes volvieron a pasar al Prado, hasta la elección el 30 de enero de 1829 de un partidario de las opiniones conservadoras , José María Cornejo , que se opuso a los políticos liberales al frente de la federación que llegó al poder como un resultado de la guerra civil , cuando el ejército aliado liberal de defensores de la ley bajo el mando de Francisco Morazán , el 12 de abril de 1829 , ocupó la capital federal de Nueva Guatemala de la Asunón ; 16 de septiembre de 1830 Morazán es elegido el nuevo Presidente de la Unión [37] . En El Salvador, luego de la elección del nuevo jefe supremo del Prado y vicejefe de Joaquín de San Martín, las nuevas autoridades tuvieron que enfrentar motines y un levantamiento indígena encabezado por Anastasio Aquino , que envolvió al país en enero-abril de 1833. [38] . En octubre de 1833, la capital de la federación se trasladó a Sonsonate , el centro de uno de los departamentos salvadoreños; En respuesta a la creciente influencia de Morazán, San Martín se pronunció a principios de 1834 sobre el retiro de El Salvador de la Unión. En respuesta, Morazán declaró depuestas a las autoridades salvadoreñas y nombró a Carlos Salazar Castro como jefe supremo interino el 12 de junio de 1834 , indicándole que reprimiera el separatismo; El 23 de junio de 1834 , en la Batalla de Jiboa ( español: batalla de Jiboa ), las fuerzas federales derrotaron a los salvadoreños y obligaron a San Martín a exiliarse en México. Salazar disolvió los gobiernos locales y transfirió El Salvador el 13 de julio de 1834 bajo la administración federal directa, la cual, en nombre de Morazán, la llevó a cabo su vicepresidente José Gregorio Salazar , quien el 21 de septiembre de 1834 convocó el Congreso salvadoreño en San Vicente . [37] .
Antes de la toma de posesión de los elegidos por el congreso, el jefe supremo Dionisio Herrera y el vicejefe José María Silva , Salazar transfirió el control el 30 de septiembre de 1834 al consejero jefe del estado ( español: Consejero Jefe del Estado ), Joaquín Escolán . Herrera se negó a aceptar el cargo, y el 14 de octubre de 1834 asumió los poderes Silva, quien los ejerció hasta el 2 de marzo de 1835 , cuando el Congreso aprobó la renuncia de Herrera (como persona electa conjuntamente con Herrera, Silva devolvió los poderes a Escolan). ). El 10 de abril de 1835 , Nicolás Espinosa se convirtió en el nuevo jefe supremo , acordando en junio de 1835 el traslado de la capital federal a San Salvador . El 15 de noviembre de 1835 fue destituido por Morazana, quien lo sustituyó por Francisco Gómez . El 1 de febrero de 1836 , Morazán envió a El Salvador a Diego Vigil , quien efectivamente tomó el control en sus propias manos; El 7 de marzo de 1836 fue elegido jefe supremo de El Salvador ( Timoteo Menéndez pasó a ser vicejefe ). Su administración vio una devastadora epidemia de cólera . Durante la represión del levantamiento de los indios en Zacatecoluk y Cohutepec (mayo-junio de 1837), Vigil transfirió temporalmente el poder a Menéndez; El 6 de enero de 1838 , con motivo de la adopción del cargo de vicepresidente de la federación, Vihil abandonó por completo el cargo de jefe de El Salvador [19] .
Desde principios de 1838 se inició la desintegración de la federación ; El 2 de mayo de 1838 , las autoridades de Nicaragua anunciaron su retiro de la misma, y luego de que el Congreso Federal proclamara el 30 de mayo de 1838 el derecho a elegir cualquier forma de gobierno basada en la representación popular por las partes constituyentes de la unión, Honduras ( octubre 26 de noviembre de 1838 ), Costa Rica ( 15 de noviembre de 1838 ) y Guatemala ( 17 de abril de 1839 ) [39] . El 31 de mayo de 1839 , el estado de Los Altos siguió su ejemplo ( sus regiones del noroeste se separaron de Guatemala el 2 de febrero de 1838 [com. 18] , que entró en la unión el 16 de agosto de 1838 [ com. 19] [40]) .
El 1 de febrero de 1839 , Morazán, en un intento por preservar la federación, transfirió poderes al vicepresidente Diego Vigil , y él mismo, utilizando territorio salvadoreño, comenzó a realizar una activa campaña política y militar contra sus oponentes en otros estados centroamericanos. Menéndez, quien permaneció al frente del poder ejecutivo en El Salvador desde el 6 de enero de 1838 en las condiciones del doble poder resultante, renunció el 23 de mayo de 1839 , transfiriendo poderes al consejero Antonio José Cañas ; El 13 de julio de 1839 , Morazán fue elegido nuevamente jefe supremo de El Salvador. Sus esfuerzos por restaurar la federación no tuvieron éxito; El 18 de marzo de 1840 invadió Guatemala, donde fue derrotado [41] . El 31 de marzo de 1840 , Diego Vigil anuncia la disolución de la federación [42] ; Morazánanunció su renuncia el 4 de abril de 1840 , y pronto partió al exilio [43] .
Las fechas de inicio y fin de los poderes de las personas que reemplazan temporalmente al jefe de estado titular o encabezan gobiernos alternativos que controlan un territorio significativo están resaltadas en cursiva y gris .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | ||||||
cuatro | Juan Manuel Rodríguez (1771-1847) Español Juan Manuel Rodríguez |
22 de abril de 1824 | 1 de octubre de 1824 [com. veinte] | [com. 21] | jefe de estado de el salvador Jefe del Estado del Salvador |
[44] [45] | |
y. sobre. | Mariano Prado Baca (1776-1837) Español. Mariano Prado Baca |
1 de octubre de 1824 | 13 de diciembre de 1824 | [com. 22] | vicejefe de estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Vicejefe del Estado del Salvador, encargado del Poder Ejecutivo |
[14] [31] | |
5 | Juan Vicente Villacorta Díaz (1764-1828 ) Juan Vicente Villacorta Díaz |
13 de diciembre de 1824 | 1 de noviembre de 1826 [com. 23] | [com. 24] | jefe supremo de estado de el salvador Jefe supremo del Estado del Salvador |
[46] [47] | |
y. sobre. | Mariano Prado Baca (1776-1837) Español. Mariano Prado Baca |
1 de noviembre de 1826 | 30 de enero de 1829 | [com. 25] | vicejefe de estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Vicejefe del Estado del Salvador, encargado del Poder Ejecutivo |
[14] [31] | |
6 | José María Cornejo Merino y Guevara (1788-1864) Español José María Cornejo Merino y Guevara |
30 de enero de 1829 | 29 de marzo de 1832 [com. 26] | [com. 24] | jefe supremo de estado de el salvador Jefe supremo del Estado del Salvador |
[48] [49] | |
y. sobre. | José Damián Villacorta Cañas (1796-1860) Español José Damián Villacorta Cañas |
16 de febrero de 1830 | 4 de diciembre de 1830 | [com. 27] | vicejefe de estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Vicejefe del Estado del Salvador, encargado del Poder Ejecutivo |
[50] [51] | |
7 (yo) |
José Francisco Morazán Quesada (1792-1842) Español José Francisco Morazán Quezada |
29 de marzo de 1832 | 13 de mayo de 1832 | [com. 28] | jefe de estado supremo interino de El Salvador Jefe supremo provisional del Estado del Salvador |
[37] [52] [53] | |
y. sobre. | Joaquín de San Martín y Ulloa (1770-1854) Español Joaquín de San Martín y Ulloa |
13 de mayo de 1832 | 25 de julio de 1832 | [com. 29] | vicejefe de estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Vicejefe del Estado del Salvador, encargado del Poder Ejecutivo |
[54] [55] | |
3 (II) |
Mariano Prado Baca (1776-1837) Español. Mariano Prado Baca |
25 de julio de 1832 | 1 de julio de 1833 [com. treinta] | [com. 24] | jefe supremo de estado de el salvador Jefe supremo del Estado del Salvador |
[14] [31] | |
y. sobre. | Joaquín de San Martín y Ulloa (1770-1854) Español Joaquín de San Martín y Ulloa |
9 de febrero de 1833 | 1 de julio de 1833 | [com. 31] | vicejefe de estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Vicejefe del Estado del Salvador, encargado del Poder Ejecutivo |
[54] [55] | |
ocho | 1 de julio de 1833 | 23 de junio de 1834 [com. 32] | [com. 24] | jefe supremo de estado de el salvador Jefe supremo del Estado del Salvador | |||
— | Carlos Salazar Castro (1800-1867) Español carlos salazar castro |
12 de junio de 1834 | 23 de junio de 1834 | [com. 33] | jefe de estado supremo interino de El Salvador Jefe supremo provisional del Estado del Salvador |
[56] [57] | |
9 | 23 de junio de 1834 | 13 de julio de 1834 [com. 34] | [com. 35] | ||||
control federal directo [com. 36] | |||||||
y. sobre. | Joaquín Escolan y Balibrera (1810-?) Español Joaquín Escolán y Balibrera |
30 de septiembre de 1834 | 14 de octubre de 1834 [com. 37] | [com. 38] | consejero principal del estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Consejero Jefe del Estado del Salvador, en ejercicio del Poder Ejecutivo |
[58] [59] | |
y. sobre. | José María Silva (1804-1876) Español José María Silva |
14 de octubre de 1834 | 2 de marzo de 1835 [com. 39] | [com. 40] | vicejefe de estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Vicejefe del Estado del Salvador, encargado del Poder Ejecutivo |
[60] [61] | |
y. sobre. | Joaquín Escolan y Balibrera (1810-?) Español Joaquín Escolán y Balibrera |
2 de marzo de 1835 | 10 de abril de 1835 | [com. 41] | consejero principal del estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Consejero Jefe del Estado del Salvador, en ejercicio del Poder Ejecutivo |
[58] [59] | |
diez | Nicolás Espinosa (1795-1845) Español Nicolás Espinoza |
10 de abril de 1835 | 15 de noviembre de 1835 [com. 42] | [com. 24] | jefe supremo de estado de el salvador Jefe supremo del Estado del Salvador |
[62] [63] | |
y. sobre. | Francisco Gómez de Altamirano y de Elizondo (1796-1838) Español Francisco Gómez de Altamirano y de Elizondo |
15 de noviembre de 1835 | 7 de marzo de 1836 [com. 43] | [com. 44] | consejero principal del estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Consejero Jefe del Estado del Salvador, en ejercicio del Poder Ejecutivo |
[64] [65] | |
once | Diego Fernández Vigil y Cocaña (1799-1845) Español Diego Fernández Vijil y Cocaña |
7 de marzo de 1836 | 6 de enero de 1838 [com. 45] | [com. 24] | jefe supremo de estado de el salvador Jefe supremo del Estado del Salvador |
[42] [66] | |
y. sobre. | Timoteo Menéndez (1790-1845) Español. Timoteo Menéndez |
23 de mayo de 1837 | 7 de junio de 1837 | [com. 46] | vicejefe de estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Vicejefe del Estado del Salvador, encargado del Poder Ejecutivo |
[67] [68] | |
6 de enero de 1838 | 23 de mayo de 1839 [com. 47] | [com. 48] | |||||
y. sobre. | Antonio José Cañas Quintanilla (1785-1844) Español. Antonio José Cañas Quintanilla |
23 de mayo de 1839 | 13 de julio de 1839 [com. 49] | [com. cincuenta] | consejero principal del estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Consejero Jefe del Estado del Salvador, en ejercicio del Poder Ejecutivo |
[69] | |
7 (II) |
José Francisco Morazán Quesada (1792-1842) Español José Francisco Morazán Quezada |
13 de julio de 1839 | 4 de abril de 1840 [com. 51] | [com. 24] | jefe supremo de estado de el salvador Jefe supremo del Estado del Salvador |
[37] [52] [53] |
Al día siguiente de la renuncia del líder supremo, Francisco Morazán , el vicepresidente José María Silva abandonó la capital y posteriormente se exilió junto con Morazán; el ayuntamiento de San Salvador asumió la responsabilidad de gobernar el país , delegando la autoridad en el regidor Antonio José Cañas el 15 de abril de 1840 , tras el anuncio oficial de la destitución de Silva. El 23 de septiembre de 1840 , Cañas fue derrocado por un levantamiento en los cuarteles capitalinos que comenzó el 20 de septiembre, inspirado por el líder conservador Francisco Malespín , quien asumió como comandante del ejército salvadoreño en marzo de 1840. La administración del país fue entregada al senador gobernante ( español : Senador Jefe ) Norberto Ramírez , quien convocó una asamblea constituyente, que el 7 de enero de 1841 nombró a Juan Lindo como jefe supremo interino y adoptó una nueva constitución que registró la independencia . de El Salvador [19] [70] . Después de su entrada en vigor el 22 de febrero de 1841 , Lindo se convirtió en el presidente provisional del estado (cargo introducido por la constitución). Se estableció un período presidencial de dos años, pero la práctica habitual en los primeros años era que los vicepresidentes asumieran el cargo por motivos constitucionales, o que la presidencia fuera ocupada por senadores-presidentes designados con poderes limitados en ausencia de personas electas; además, bajo la presión de representantes del ejército, con base en la conveniencia política, o bajo la influencia de factores de política exterior, el presidente podría delegar poderes temporalmente sin dejar su cargo [71] [72] .
Un nuevo intento de unificar Centroamérica fue la Confederación Centroamericana ( en español: Confederación de Centroamérica ), formada en 1842 por El Salvador, Honduras y Nicaragua . Representantes de estos estados se reunieron el 17 de marzo de 1842 en la ciudad nicaragüense de Chinandega para una convencióny firmó el 27 de julio de 1842 un pacto sobre la creación de cuerpos unificados de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial [73] . El 29 de marzo de 1844 , los delegados de la Dieta se reunieron en la ciudad salvadoreña de San Vicente ( Dieta española ) eligió al Delegado Supremo ( Supremo Delegado español ) Fruto Chamorro como director ejecutivo . Sus poderes siguieron siendo nominales, manteniendo el pleno poder real de los jefes de los tres estados miembros y terminaron el 1 de diciembre del mismo año; en 1845, propuso sin éxito un borrador de un nuevo tratado a los tres estados, momento en el cual su unión había terminado de facto [74] .
El general Francisco Malespin , quien efectivamente depuso al presidente Juan José Guzmán el 10 de diciembre de 1843 , en febrero de 1844 logró su elección a la presidencia y en octubre del mismo año realizó una exitosa campaña militar contra Guatemala y en diciembre intervino en la guerra civil en Nicaragua, donde aseguró la victoria a sus aliados, sin embargo, al regresar a El Salvador el 15 de febrero de 1845 , fue privado de sus poderes por el Congreso Nacional, que los transfirió al vicepresidente Joaquín Eufrasio Guzmán . Un segundo intento de regreso al país se convirtió en un conflicto armado, en el que Malespin fue capturado y decapitado por los indios [75] .
En noviembre de 1849, el nicaragüense Santiago de los Caballeros de Leone inició una conferenciarepresentantes de Nicaragua, Honduras y El Salvador. El 8 de noviembre de 1849 firmaron un acuerdo sobre la creación de la Representación Nacional de Centroamérica ( en español: Representación Nacional de Centroamérica ), formada por los parlamentos de los países, con el objetivo de unificar políticas, establecer una única representación internacional y crear instituciones de poder común de los tres países [76] . La primera reunión de representantes electos tuvo lugar el 9 de enero de 1851 en Chinandega (Nicaragua), en enero de 1852, en el segundo intento, obtuvieron de los gobiernos nacionales la convocatoria de la Asamblea Constituyente de Centroamérica ( Español : Asamblea Constituyente de Centroamérica ), que pronto aprobó el Estatuto Nacional de Centroamérica [77 ] y eligió a su presidente interino José Trinidad Cabañas , y tras su negativa a aceptar el cargo - Francisco Castellón . Sin embargo, la negativa de Nicaragua y Honduras a ratificar el estatuto adoptado interrumpió el proceso de integración [78] . El motivo de esto fue la derrota de los conservadores salvadoreños y hondureños, quienes invadieron Guatemala el 31 de enero de 1851 con el objetivo de expulsar de Centroamérica al liberal Rafael Carrera , quien regresaba de México y era recién electo presidente guatemalteco. El ejército de coalición fue derrotado el 2 de febrero en la batalla de Arad .[79] , que condujo en El Salvador un mes después a la renuncia del presidente Doroteo Vasconcelos , reelegido un año antes [80] .
El 16 de abril de 1854 , la capital San Salvador fue destruida por un terremoto, el gobierno fue trasladado a Cojutepeque , donde permaneció hasta el 28 de junio de 1858 [ 81] . La República de El Salvador ( España República del Salvador ) fue proclamadadecreto parlamentario del 18 de febrero de 1859 , sin embargo, el uso oficial del título de presidente de la república para el jefe de estado se pospuso hasta la toma de posesión el 1 de febrero de 1860 . del sucesor del destituido presidente del estado , Miguel Santina del Castillo , en sustitución de su cargo las personas fueron denominadas Vicepresidente de la República ( español : vicepresidente de la República del Salvador ) o Senador-Presidente de la República ( español : Senador Presidente de la República del Salvador ) [72] .
Las fechas de inicio y fin de los poderes de las personas que reemplazan temporalmente al jefe de estado titular o encabezan gobiernos alternativos que controlan un territorio significativo están resaltadas en cursiva y gris .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | ||||||
y. sobre. | José María Silva (1804-1876) Español José María Silva |
4 de abril de 1840 | 15 de abril de 1840 [com. 52] | [com. 53] | vicejefe de estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Vicejefe del Estado del Salvador, encargado del Poder Ejecutivo |
[60] [61] | |
y. sobre. | Ayuntamiento de San Salvador integrado por alcaldes : Rafael Francisco Ocejo (1790-1848) Español. Rafael Francisco Osejo Ignacio Carrillo (?—?) Español Ignacio Carrillo Isidro Viteri (?—?) Español. Isidro Viteri |
5 de abril de 1840 | 15 de abril de 1840 | [com. 54] | Ayuntamiento de San Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Consejo Municipal de San Salvador, en ejercicio del Poder Ejecutivo |
[19] | |
y. sobre. | Antonio José Cañas Quintanilla (1785-1844) Español. Antonio José Cañas Quintanilla |
15 de abril de 1840 | 23 de septiembre de 1840 [com. 55] | [com. 56] | consejero principal del estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Consejero Jefe del Estado del Salvador, en ejercicio del Poder Ejecutivo |
[69] | |
y. sobre. | Norberto Ramírez Areas (1800-1856) Español. Norberto Ramírez Áreas |
23 de septiembre de 1840 | 7 de enero de 1841 [com. 57] | [com. 58] | senador-jefe de estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Senador Jefe del Estado del Salvador, en ejercicio de Poder Ejecutivo |
[82] [83] | |
12 (I-II) |
Juan Nepomuseno Fernández Lindo y Celaya (1790-1857) Español Juan Nepomuceno Fernández Lindo y Zelaya |
7 de enero de 1841 | 22 de febrero de 1841 | [com. 59] | jefe de estado supremo interino de El Salvador Jefe Supremo Provisional del Estado del Salvador |
[84] [85] [86] | |
22 de febrero de 1841 | 1 de febrero de 1842 | [com. 60] | Presidente Interino del Estado de El Salvador presidente provisorio del estado del salvador | ||||
y. sobre. | Pedro José Arce y Fagoaga (1801-1871) Español Pedro José Arce y Fagoaga |
20 de junio de 1841 | 28 de junio de 1841 | [com. 61] | senador designado a cargo del poder ejecutivo Senador designado a cargo del Poder Ejecutivo |
[87] | |
y. sobre. | José Escolastico Marin (?—1846) Español José Escolastico Marín |
1 de febrero de 1842 | 14 de abril de 1842 | [com. 62] | Senador-Presidente del Estado de El Salvador, responsable del supremo poder ejecutivo de los españoles. Senador Presidente del Estado del Salvador, en ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo |
[88] [89] | |
13 (yo) |
Juan José Guzmán (1797-1847) Español Juan José Guzmán |
14 de abril de 1842 | 20 de septiembre de 1842 | [com. 63] | Presidente Interino del Estado de El Salvador presidente provisorio del estado del salvador |
[90] | |
y. sobre. | Dionisio Villacorta (?—1846) Español dionisio villacorta |
30 de junio de 1842 | 19 de julio de 1842 | [com. 64] | senador designado a cargo del poder ejecutivo Senador designado a cargo del Poder Ejecutivo |
[91] [92] | |
y. sobre. | José Escolastico Marin (?—1846) Español José Escolastico Marín |
19 de julio de 1842 | 20 de septiembre de 1842 | [com. sesenta y cinco] | [88] [89] | ||
13 (II) |
Juan José Guzmán (1797-1847) Español Juan José Guzmán |
20 de septiembre de 1842 | 1 de febrero de 1844 [com. 66] | [com. 67] | Presidente del Estado de El Salvador Presidente del Estado del Salvador |
[90] | |
y. sobre. | Cayetano Antonio Molina i Lara (1803-1873) Español. Cayetano Antonio Molina y Lara |
10 de diciembre de 1843 | 20 de diciembre de 1843 [com. 68] | [com. 69] | Presidente del Senado, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Presidente del Senado, en ejercicio de Poder Ejecutivo |
[93] | |
y. sobre. | Pedro José Arce y Fagoaga (1801-1871) Español Pedro José Arce y Fagoaga |
20 de diciembre de 1843 | 1 de febrero de 1844 | [com. 70] | vicepresidente del estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Vicepresidente del Estado del Salvador, en ejercicio de Poder Ejecutivo |
[87] | |
y. sobre. | Fermín Palacios Ulloa (?—?) Español. Fermín Palacios Ulloa |
1 de febrero de 1844 | 7 de febrero de 1844 | [com. 71] | Senador-Presidente del Estado de El Salvador, responsable del supremo poder ejecutivo de los españoles. Senador Presidente del Estado del Salvador, en ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo |
[94] [95] | |
catorce | Francisco Malespín Herrera (1806-1846) Español. Francisco Malespín Herrera |
7 de febrero de 1844 | 15 de febrero de 1845 | [com. 63] | Presidente del Estado de El Salvador Presidente del Estado del Salvador |
[75] [96] | |
quince | Joaquín Eufracio Guzmán Ugalde Alvarado (1801-1875) Español Joaquín Eufrasio Guzmán Ugalde Alvarado |
15 de febrero de 1845 | 1 de febrero de 1846 | [com. 72] | [97] [98] | ||
y. sobre. | Fermín Palacios Ulloa (?—?) Español. Fermín Palacios Ulloa |
1 de febrero de 1846 | 21 de febrero de 1846 | [com. 73] | Senador-Presidente del Estado de El Salvador, responsable del supremo poder ejecutivo de los españoles. Senador Presidente del Estado del Salvador, en ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo |
[94] [95] | |
dieciséis | Eugenio Aguilar González Batres (1804-1879) Español Eugenio Aguilar González Batres |
21 de febrero de 1846 | 1 de febrero de 1848 | [com. 63] | Presidente del Estado de El Salvador Presidente del Estado del Salvador |
[99] [100] | |
y. sobre. | Tomás Medina Menéndez (1803-1884) Español Tomás Medina Menéndez |
1 de febrero de 1848 | 3 de febrero de 1848 | [com. 74] | Senador-Presidente del Estado de El Salvador, responsable del supremo poder ejecutivo de los españoles. Senador Presidente del Estado del Salvador, en ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo |
[101] [102] | |
y. sobre. | José Félix Quirós Sánchez (1811-1883) Español José Félix Quirós Sánchez |
3 de febrero de 1848 | 7 de febrero de 1848 | [com. 75] | vicepresidente del estado de El Salvador, responsable del supremo poder ejecutivo de los españoles. Vicepresidente del Estado del Salvador, en ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo |
[103] | |
17 (yo) |
Dorotheo Vasconcelos Vides y Ladrón de Guevara (1803-1883) Español. Doroteo Vasconcelos Vides y Ladrón de Guevara |
7 de febrero de 1848 | 1 de febrero de 1850 | [com. 63] | Presidente del Estado de El Salvador Presidente del Estado del Salvador |
[80] [104] | |
y. sobre. | José Félix Quirós Sánchez (1811-1883) Español José Félix Quirós Sánchez |
1 de febrero de 1850 | 4 de febrero de 1850 | [com. 76] | vicepresidente del estado de El Salvador, responsable del supremo poder ejecutivo de los españoles. Vicepresidente del Estado del Salvador, en ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo |
[103] | |
17 (II) |
Dorotheo Vasconcelos Vides y Ladrón de Guevara (1803-1883) Español. Doroteo Vasconcelos Vides y Ladrón de Guevara |
4 de febrero de 1850 | 1 de marzo de 1851 [com. 77] | [com. 63] | Presidente del Estado de El Salvador Presidente del Estado del Salvador |
[80] [104] | |
y. sobre. | Francisco Javier Dueñas Díaz (1810-1884) Español Francisco Javier Dueñas Díaz |
12 de enero de 1851 | 1 de marzo de 1851 | [com. 78] | senador designado a cargo del poder ejecutivo Senador designado a cargo del Poder Ejecutivo |
[105] [106] | |
y. sobre. | José Félix Quirós Sánchez (1811-1883) Español José Félix Quirós Sánchez |
1 de marzo de 1851 | 3 de mayo de 1851 | [com. 79] | vicepresidente del estado de El Salvador, responsable del supremo poder ejecutivo de los españoles. Vicepresidente del Estado del Salvador, en ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo |
[103] | |
y. sobre. | Francisco Javier Dueñas Díaz (1810-1884) Español Francisco Javier Dueñas Díaz |
3 de mayo de 1851 | 30 de enero de 1852 | [com. 80] | Senador-Presidente del Estado de El Salvador, responsable del supremo poder ejecutivo de los españoles. Senador Presidente del Estado del Salvador, en ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo |
[105] [106] | |
y. sobre. | José María San Martín y Fugón (1811-1857) Español José María San Martín y Fugón |
30 de enero de 1852 | 1 de febrero de 1852 | [com. 81] | Senador designado encargado del supremo poder ejecutivo de los españoles. Senador designado a cargo del Supremo Poder Ejecutivo |
[107] [108] | |
18 (yo) |
Francisco Javier Dueñas Díaz (1810-1884) Español Francisco Javier Dueñas Díaz |
1 de febrero de 1852 | 1 de febrero de 1854 | [com. 63] | Presidente del Estado de El Salvador Presidente del Estado del Salvador |
[105] [106] | |
y. sobre. | Vicente Gómez (?—?) Español Vicente Gómez |
1 de febrero de 1854 | 15 de febrero de 1854 | [com. 82] | Senador-Presidente del Estado de El Salvador, responsable del supremo poder ejecutivo de los españoles. Senador Presidente del Estado del Salvador, en ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo |
[109] | |
19 | José María San Martín y Fugón (1811-1857) Español José María San Martín y Fugón |
15 de febrero de 1854 | 1 de febrero de 1856 | [com. 63] | Presidente del Estado de El Salvador Presidente del Estado del Salvador |
[107] [108] | |
y. sobre. | Francisco Javier Dueñas Díaz (1810-1884) Español Francisco Javier Dueñas Díaz |
1 de febrero de 1856 | 12 de febrero de 1856 | [com. 83] | vicepresidente del estado de El Salvador, responsable del supremo poder ejecutivo de los españoles. Vicepresidente del Estado del Salvador, en ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo |
[105] [106] | |
veinte | Rafael Campo Pomar (1813-1890) Español. Rafael Campo Pomar |
12 de febrero de 1856 | 1 de febrero de 1858 | [com. 63] | Presidente del Estado de El Salvador Presidente del Estado del Salvador |
[110] [111] | |
y. sobre. | Francisco Javier Dueñas Díaz (1810-1884) Español Francisco Javier Dueñas Díaz |
12 de mayo de 1858 | 19 de julio de 1858 | [com. 84] | vicepresidente del estado de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Vicepresidente del Estado del Salvador, en ejercicio del Poder Ejecutivo |
[105] [106] | |
y. sobre. | Lorenzo Zepeda (?—1859) Español lorenzo zepeda |
1 de febrero de 1858 | 7 de febrero de 1858 | [com. 85] | Senador-Presidente del Estado de El Salvador, responsable del supremo poder ejecutivo de los españoles. Senador Presidente del Estado del Salvador, en ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo |
[112] [113] | |
21 | Miguel Santín del Castillo y Barroeta (1830-1880) español. Miguel Santín del Castillo y Barroeta |
7 de febrero de 1858 | 1 de febrero de 1860 [com. 86] | [com. 63] | Presidente del Estado de El Salvador Presidente del Estado del Salvador |
[114] [115] | |
y. sobre. | José Gerardo Barrios Espinosa (1813-1865) Español José Gerardo Barrios Espinoza |
24 de junio de 1858 | 18 de septiembre de 1858 | [com. 87] | senador designado a cargo del poder ejecutivo Senador designado a cargo del Poder Ejecutivo |
[116] [117] | |
y. sobre. | Joaquín Eufracio Guzmán Ugalde Alvarado (1801-1875) Español Joaquín Eufrasio Guzmán Ugalde Alvarado |
24 de enero de 1859 | 15 de febrero de 1859 | [com. 88] | vicepresidente de la República de El Salvador, responsable del poder ejecutivo Vicepresidente de la República del Salvador, en ejercicio del Poder Ejecutivo |
[97] [98] | |
y. sobre. | José María Peralta (1807-1883) Español José María Peralta |
15 de febrero de 1859 | 12 de marzo de 1859 | [com. 89] | Senador-Presidente de la República de El Salvador, responsable del poder ejecutivo de los españoles. Senador Presidente de la República del Salvador, en ejercicio del Poder Ejecutivo |
[118] [119] | |
y. sobre. | José Gerardo Barrios Espinosa (1813-1865) Español José Gerardo Barrios Espinoza |
12 de marzo de 1859 | 1 de febrero de 1860 | [com. 90] | [116] [117] |
Luego de la instauración en 1859 del cargo de Presidente de la República , el General Gerardo Barrios , electo por cinco años, fue el primero en asumir el cargo el 1 de febrero de 1860 . Privado de sus poderes en 1859, Miguel Santín del Castillo y Joaquín Eufrasio Guzmán , quienes abandonaron el país, buscaron organizar una intervención extranjera, a fin de impedir que Barrios hiciera un viaje a Guatemala a fines de 1860 - principios de 1861 , encabezado por Rafael Carrera . pero su deseo de revivir la federación centroamericana llevó la guerra, que se inició con la invasión guatemalteca, reflejada en la batalla de Coatepec22-24 de febrero de 1863. En junio, Nicaragua lanzó una ofensiva (por el territorio de Honduras ), en julio fue retomada por Guatemala; sitiada desde el 30 de septiembre, San Salvador cayó el 26 de octubre, Barrios, que había desaparecido, huyó del país, pero en 1865 fue extraditado de Nicaragua y fusilado [120] . Con el estallido de la guerra, la oposición proclamó el 10 de julio de 1863 , en Santa Ana , a Francisco Dueñas Díaz como presidente provisional . El 19 de marzo de 1864 se aprobó una constitución que aprobaba la proclamación de una república, estableciendo un mandato presidencial de cuatro años [121] .
El 15 de abril de 1871 , el ministro de Guerra Santiago González Portillo depuso a Dueñas, convirtiéndose en presidente provisional. El 16 de octubre de 1871 , la asamblea constituyente convocada a iniciativa suya aprobóuna nueva constitución, reduciendo nuevamente el mandato presidencial a dos años [122] y eligiendo a Portillo como presidente constitucional. Del 1 de mayo al 9 de julio de 1872 transfirió poderes al vicepresidente Manuel Méndez y encabezó el contingente salvadoreño, junto con Guatemala, para derrocarpresidente hondureño José María Medina . A su regreso, Portillo convocó nuevamente a una asamblea constituyente, que aprobó una nueva constitución y aumentó su mandato a 4 años (sin derecho a reelección inmediata). Además, se estableció un procedimiento para la sustitución de la presidencia por uno de los tres diputados designados previamente de entre los senadores [123] . En 1876, Andrés del Valle fue elegido presidente, obligado a renunciar el 1 de mayo de 1876 bajo los términos de un tratado de paz con el presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios Auyon , quien derrotó a los salvadoreños por temor a su apoyo a sus opositores políticos [124] [125] .
Las fechas de inicio y fin de los poderes de las personas que reemplazan temporalmente al jefe de estado titular o encabezan gobiernos alternativos que controlan un territorio significativo están resaltadas en cursiva y gris .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | ||||||
22 | José Gerardo Barrios Espinosa (1813-1865) Español José Gerardo Barrios Espinoza |
1 de febrero de 1860 | 26 de octubre de 1863 [com. 91] | [com. 63] | Presidente de la República de El Salvador Presidente de la República del Salvador |
[116] [117] | |
y sobre | José María Peralta (1807-1883) Español José María Peralta |
16 de diciembre de 1860 | 7 de febrero de 1861 | [com. 92] | senador designado a cargo del poder ejecutivo Senador designado a cargo del Poder Ejecutivo |
[118] [119] | |
— | Francisco Javier Dueñas Díaz (1810-1884) Español Francisco Javier Dueñas Díaz |
10 de julio de 1863 | 26 de octubre de 1863 | [com. 93] | Presidente interino de la República de El Salvador (en Santa Ana ) Presidente provisorio de la República del Salvador (en Santa Ana) |
[105] [106] | |
23 (I-II) |
26 de octubre de 1863 | 1 de febrero de 1865 | [com. 94] | Presidente Interino de la República de El Salvador presidente provisorio de la republica del salvador | |||
1 de febrero de 1865 | 15 de abril de 1871 | [com. 63] | Presidente de la República de El Salvador Presidente de la República del Salvador | ||||
24 (I-II) |
Santiago González Portillo (1818-1887) Español. Santiago González Portillo |
15 de abril de 1871 | 1 de febrero de 1872 | [com. 95] | Presidente Interino de la República de El Salvador presidente provisorio de la republica del salvador |
[126] [127] | |
1 de febrero de 1872 | 1 de febrero de 1876 | [com. 96] | Presidente de la República de El Salvador Presidente de la República del Salvador | ||||
y. sobre. | Manuel Méndez (?—1872) Español Manuel Méndez |
1 de mayo de 1872 | 9 de julio de 1872 | [com. 97] | vicepresidente de la República de El Salvador, responsable del poder ejecutivo Vicepresidente de la República del Salvador, en ejercicio de Poder Ejecutivo |
[128] | |
25 | Andrés del Valle Rodríguez (1833-1888) Español. Andrés del Valle Rodríguez |
1 de febrero de 1876 | 1 de mayo de 1876 [com. 98] | [com. 63] | Presidente de la República de El Salvador Presidente de la República del Salvador |
[124] [129] |
El presidente Rafael Saldívar , quien asumió el cargo tras la renuncia de Andrés del Valle el 1 de mayo de 1876 , aprobó una serie de leyes en 1881 y 1882 que abolieron el régimen de tierras comunales y ejidales que había existido en El Salvador desde la época colonial, que efectivamente permitió que varias familias se convirtieran en propietarias de la mayor parte de las tierras agrícolas, creando las condiciones para su dominio en la vida política del país, período al que se le denominó "república cafetalera" ( español : La República Cafetalera ) [130] .
El 16 de febrero de 1880 , un congreso constitucional convocado por Saldívar adoptó una nueva constitución y luego lo eligió para un nuevo período presidencial [131] . La nueva asamblea constituyente aprobó la constitución actualizada el 6 de diciembre de 1883 [ 132] ; su autoritarismo provocó protestas generalizadas, el 15 de mayo de 1885 , en Santa Ana, Francisco Menéndez levantó un levantamiento. Para evitar la guerra civil, Saldivar transfirió poderes al segundo de los diputados designados ( español : Segundo Designado ) Fernando Figueroa , quien habiendo agotado sus posibilidades en el asentamiento, los transfirió el 19 de junio de 1885 al tercero de los diputados designados ( español ) : Tercer Designado ), José Rosales , y él, tres días después, a Menéndez [125] .
El Congreso Nacional Constitucional, convocado en 1886, aprobó una nueva constitución el 13 de agosto de 1886 , adelantando el inicio del período presidencial al 1 de marzo [133] y eligió a Menéndez como presidente constitucional. El 22 de junio de 1890 fue derrocado por el general Carlos Eceta y murió el mismo día de un infarto . A partir de 1890, el nombre del país, República de El Salvador ( español : República de El Salvador ), comenzó a usarse intermitentemente en documentos oficiales, pero no se definió legalmente hasta 1915 [20] . El 28 de abril de 1894 , los opositores regresaron de Guatemala al país, iniciando un movimiento que se conoció como la Revolución de los Cuarenta y Cuatro . ; El 30 de abril, el municipio de Santa Ana proclamó a uno de los líderes del levantamiento , Rafael Antonio Gutiérrez , presidente interino. Luego de una serie de derrotas, el 9 de junio de 1894 , Esther zarpó en un vapor desde La Libertad hacia Costa Rica (pronto una cañonera estadounidense llevó a bordo a su hermano Antonio, quien era vicepresidente); al día siguiente, Gutiérrez ingresó a la capital y el 1 de marzo del año siguiente asumió la presidencia constitucional.
El 20 de junio de 1895 , Nicaragua, Honduras y El Salvador hicieron un nuevo intento de unificación al firmar el Pacto de Amapala. (por el nombre de la ciudad hondureña de Amapala , lugar de su firma, que se convirtió en la capital de una nueva unión de tres estados) [135] . La ratificación del documento y la creación de la unión, denominada Gran República de Centroamérica ( español: República Mayor de Centro América ), se completaron el 15 de septiembre de 1896 ; el mismo día, el órgano colegiado del poder ejecutivo, Dieta , inició sus labores ( Dieta española ) integrada por tres representantes de cada uno de los Estados miembros; dos días después, por decisión de la dieta, los miembros del sindicato se negaron a incluir la palabra "república" en sus nombres (prescribiendo el uso de la palabra "estado, estado", español Estado ) [136] . El 27 de agosto de 1898 , la Asamblea General ( español : Asamblea General ) aprobó la Constitución Política de los Estados Unidos de América Central ( español : Constitución política de los Estados Unidos de Centro América ), que, después de la ratificación, entró en vigor en noviembre 1, 1898 [ 137] . El cuerpo ejecutivo colegiado de los Estados Unidos de América Central ( español : Estados Unidos de Centroamérica ) se convirtió en el Consejo Ejecutivo Federal ( español : Consejo Ejecutivo Federal ); los jefes de estado de la unión se conocieron como gobernadores ( español: Gobernador ). Sin embargo, al cabo de un mes, la unión se dio por terminada: el 25 de noviembre de 1898 , Tomás Regalado , quien dio un golpe militar en El Salvador, anunció la retirada de su país de él [138] , el 29 de noviembre de 1898 , siguió Honduras su ejemplo, en relación con el cual al día siguiente el Consejo Ejecutivo anunció la disolución de la federación; El 1 de diciembre de 1898 , esto fue reconocido por Nicaragua [139] .
Desde que el Regalado recibió rango constitucional en 1899, hasta la herida mortal de Manuel Araujo el 4 de febrero de 1913 [ 140] , los poderes presidenciales se traspasaron en el orden electoral establecido. Carlos Meléndez , quien asumió tras la muerte de Regalado como el primero de los diputados designados ( español: Primer Designado ), restableció la tradición política y se convirtió en el primer representante del Partido Nacional Democrático . quien gobernó el país hasta 1931 [141] .
El último intento de crear un estado único en Centroamérica se realizó entre junio de 1921 y enero de 1922. El 19 de enero de 1921 , en la capital costarricense de San José , representantes de Guatemala , Honduras , Costa Rica y El Salvador firmaron un acuerdo por el que se crea una nueva Federación de Centroamérica ( español: Federación de Centroamérica ) [142] . El acuerdo fue ratificado el 3 de febrero por Honduras, el 25 de febrero por El Salvador y el 9 de abril por Guatemala, y entró en vigor el 13 de junio de 1921 (en Costa Rica se retrasó el trámite). En la capital hondureña, Tegucigalpa , el Consejo Federal Provisional ( en español: Consejo Federal Provisional ), encabezado por José Vicente Martínez , comenzó a trabajar el mismo día . El 9 de septiembre de 1921 , la Asamblea Nacional Constituyente de Delegados de los Tres Estados promulgó la Constitución Política de la República de Centroamérica [ 143] , luego de su entrada en vigor el 1 de octubre de 1921 , la federación pasó a ser conocida como la República de América Central ( español : República de Centro América ). Pronto comenzó la desintegración del sindicato: el 14 de enero de 1922 Guatemala anunció la terminación de su afiliación al mismo, el 29 de enero dejó de funcionar el consejo federal, el 4 de febrero El Salvador abandonó la federación y el 7 de febrero Honduras [144]. ] [139] .
Intento del triunfador electoral de 1931 Arturo Araujo Fujardo , quien creó el Partido Laborista, para implementar la reforma agraria, llevó a su derrocamiento nueve meses después por los militares, quienes crearon la Dirección Civil ( español : Directorio cívico ) [145] .
Las fechas de inicio y fin de los poderes de las personas que reemplazan temporalmente al jefe de estado titular o encabezan gobiernos alternativos que controlan un territorio significativo están resaltadas en cursiva y gris .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | el envío | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | |||||||
26 (I-IV) |
Rafael Saldívar y Laso (1834-1903) Español Rafael Zaldívar y Lazo |
1 de mayo de 1876 | 19 de julio de 1876 | independiente | [com. 99] | Presidente Interino de la República de El Salvador presidente provisorio de la republica del salvador |
[146] [147] | |
19 de julio de 1876 | 2 de febrero de 1880 | [com. 63] | presidente constitucional de la republica de el salvador presidente constitucional de la republica del salvador | |||||
2 de febrero de 1880 | 25 de febrero de 1880 | [com. 100] | Presidente Interino de la República de El Salvador presidente provisorio de la republica del salvador | |||||
25 de febrero de 1880 | 19 de mayo de 1885 [com. 101] | presidente constitucional de la republica de el salvador presidente constitucional de la republica del salvador | ||||||
y. sobre. | Ángel Girola (1826-1910) Español. Ángel Guirola |
6 de abril de 1884 | 21 de agosto de 1884 | [com. 102] | el primero de los diputados designados, responsable del poder ejecutivo de la isp. Primer Designado, en ejercicio de Poder Ejecutivo |
[148] [149] | ||
27 (yo) |
Fernando Figueroa (1849-1919) Español fernando figueroa |
19 de mayo de 1885 | 18 de junio de 1885 [com. 103] | [com. 104] | presidente constitucional de la republica de el salvador presidente constitucional de la republica del salvador |
[150] [151] | ||
28 | José Rosales Herrera. (1827-1891) Español. José Rosales Herrera. |
18 de junio de 1885 | 22 de junio de 1885 [com. 105] | [com. 106] | [152] [153] | |||
— | Francisco Menéndez Valdivieso (1830-1890) Español. Francisco Menéndez Valdivieso |
15 de mayo de 1885 | 22 de junio de 1885 | [com. 107] | Presidente interino de la República de El Salvador (en Santa Ana ) Presidente provisorio de la República del Salvador (en Santa Ana) |
[154] [155] | ||
29 (I-II) |
22 de junio de 1885 | 1 de marzo de 1887 | [com. 108] | Presidente Interino de la República de El Salvador presidente provisorio de la republica del salvador | ||||
1 de marzo de 1887 | 22 de junio de 1890 [com. 109] | [com. 110] | presidente constitucional de la republica de el salvador presidente constitucional de la republica del salvador | |||||
30 (I-II) |
Carlos Basilio Eceta y de León (1852-1903) Español. Carlos Basilio Ezeta y de León |
22 de junio de 1890 | 1 de marzo de 1891 | [com. 111] | Presidente Interino de la República de El Salvador [comm. 112] isp. presidente provisorio de la republica del salvador |
[156] [157] | ||
1 de marzo de 1891 | 9 de junio de 1894 [com. 113] | [com. 63] | presidente constitucional de la republica de el salvador presidente constitucional de la republica del salvador | |||||
— | Rafael Antonio Gutiérrez (1845-1921) Español Rafael Antonio Gutiérrez |
30 de abril de 1894 | 10 de junio de 1894 | [com. 114] | Presidente interino de la República de El Salvador (en Santa Ana ) Presidente provisorio de la República del Salvador (en Santa Ana) |
[158] [159] | ||
31 (I-IV) |
10 de junio de 1894 | 1 de marzo de 1895 | [com. 115] | Presidente Interino de la República de El Salvador presidente provisorio de la republica del salvador | ||||
1 de marzo de 1895 | 17 de septiembre de 1896 | [com. 63] | presidente constitucional de la republica de el salvador presidente constitucional de la republica del salvador | |||||
17 de septiembre de 1896 | 1 de noviembre de 1898 | [com. 116] | Presidente del Estado de El Salvador Presidente del Estado del Salvador | |||||
1 de noviembre de 1898 | 13 de noviembre de 1898 [com. 117] | [com. 118] | Gobernador del Estado de El Salvador gobernador del estado del salvador | |||||
32 (I-II) |
Tomás Herculano de Jesús Regalado Romero (1861-1906) Español. Tomás Herculano de Jesús Regalado Romero |
13 de noviembre de 1898 | 1 de marzo de 1899 | [com. 119] | Presidente Interino de la República de El Salvador presidente provisorio de la republica del salvador |
[160] [161] | ||
1 de marzo de 1899 | 1 de marzo de 1903 | [com. 63] | presidente constitucional de la republica de el salvador presidente constitucional de la republica de el salvador | |||||
33 | Pedro José Escalón (1847-1923) Español. Pedro José Escalón |
1 de marzo de 1903 | 1 de marzo de 1907 | 1903 | [162] [163] | |||
27 (II) |
Fernando Figueroa (1849-1919) Español fernando figueroa |
1 de marzo de 1907 | 1 de marzo de 1911 | 1907 | [150] [151] | |||
34 | Manuel Enrique Araujo Rodríguez (1865-1913) Español Manuel Enrique Araújo Rodríguez |
1 de marzo de 1911 | 9 de febrero de 1913 [com. 120] | 1911 | [164] [165] | |||
35 (I-II) |
Carlos Meléndez Ramírez (1861-1919) Español Carlos Meléndez Ramírez |
9 de febrero de 1913 | 1 de marzo de 1915 | Partido Nacional Democrático | [com. 121] | [166] [167] | ||
1 de marzo de 1915 | 1 de marzo de 1919 | 1915 | ||||||
y. sobre. (I-II) |
Alfonso Quiñones Molina (1874-1950) Español Alfonso Quiñonez Molina |
29 de agosto de 1914 | 1 de marzo de 1915 | [com. 122] | el primero de los diputados designados, responsable del poder ejecutivo de la isp. Primer Designado, en ejercicio de Poder Ejecutivo |
[168] [169] | ||
21 de diciembre de 1918 | 1 de marzo de 1919 | [com. 123] | vicepresidente constitucional responsable del poder ejecutivo vicepresidente constitucional, en ejercicio de Poder Ejecutivo | |||||
36 (I-III) |
Jorge Meléndez Ramírez (1871-1953) Español Jorge Meléndez Ramírez |
1 de marzo de 1919 | 1 de octubre de 1921 | 1919 | presidente constitucional de la republica de el salvador presidente constitucional de la republica de el salvador |
[170] [171] | ||
1 de octubre de 1921 | 4 de febrero de 1922 | [com. 124] | jefe de estado de el salvador Jefe del Estado de El Salvador | |||||
4 de febrero de 1922 | 1 de marzo de 1923 | [com. 125] | presidente constitucional de la republica de el salvador presidente constitucional de la republica de el salvador | |||||
37 | Alfonso Quiñones Molina (1874-1950) Español Alfonso Quiñonez Molina |
1 de marzo de 1923 | 1 de marzo de 1927 | 1923 | [168] [169] | |||
38 | Pío Romero Bosque (1860-1935) Español Pío Romero Bosque |
1 de marzo de 1927 | 1 de marzo de 1931 | 1927 | [172] [173] | |||
39 | Arturo Araújo Fujardo (1878-1967) Español Arturo Araújo Fujardo |
1 de marzo de 1931 | 2 de diciembre de 1931 [com. 126] | Labor de fiesta | 1931 | [174] [175] |
Los militares, que derrocaron a Arturo Araujo el 2 de diciembre de 1931 , crearon la Dirección Civil ( en español: Directorio cívico ) , el 4 de diciembre de 1931 transfirieron poderes a Maximiliano Hernández Martínez , quien instauró un régimen autoritario; el Partido Nacional "Por la Patria" creado por él fue declarada única fuerza política legal [176] . El 20 de enero de 1939 , la Asamblea Nacional Constituyente aprobó una nueva constitución que aumentó el período presidencial a seis años, a partir del 1 de enero del año siguiente a la elección . [177] Se estableció un período transitorio, en el cual el mandato del titular terminaba el 1 de enero de 1945 ; sin embargo, no se publicaron los resultados de las elecciones no impugnadas realizadas en enero , en el contexto de manifestaciones masivas de estudiantes, el ejército y grupos políticos de oposición, Martínez renunció el 9 de mayo de 1944 . Andrés Ignacio Menéndez , quien era vicepresidente , al convertirse en sucesor se negó a garantizar la victoria a los partidarios de Martínez y fue destituido por los militares, quienes entregaron el cargo presidencial a Osmin Aguirre y Salinas , cuyo candidato Salvador Castañeda Castro ganó con casi un uno . resultado al cien por cien. El estado de emergencia que impuso y el afán por lograr su reelección derivó en un golpe militar, a raíz del cual se creó el Consejo Revolucionario Gobernante , que logró la aprobación de una nueva constitución que pospuso la fecha para el cómputo del sexenio. año de mandato presidencial al 14 de septiembre [178] . Luego de su entrada en vigor el 8 de septiembre de 1950 , el consejo gobernante Revolucionario transfirió poderes a Oscar Osorio , elegido en marzo de 1950 como presidente [179] . Al igual que en las anteriores, a la mayoría de los partidos no se les permitió participar en las elecciones de 1956 , por lo que el sucesor de Osorio, José María Lemus López , fue derrocado el 26 de octubre de 1960 bajo las consignas de respetar la constitución de 1950 y la ley electoral. La Junta de Gobierno que llegó al poder estaba compuesta mayoritariamente por civiles, pero el 25 de enero de 1961 fue derrocada por el Directorio Cívico-Militar , que convocó a una asamblea constituyente que aprobó una nueva constitución el 8 de enero de 1962 , que redujo el plazo de poderes presidenciales a cinco años y pospuso la fecha de su cómputo al 1 de julio [180] ; tras la entrada en vigor de la constitución, el directorio transfirió poderes al presidente interino designado, Eusebio Rodolfo Cordón Cea . A partir de la elección de Eusebio Rodolfo Cordón Cea en 1962, el orden electoral establecido se mantuvo hasta los hechos revolucionarios de 1979 y la guerra civil subsiguiente [141] [181] .
Las fechas de inicio y fin de los poderes de las personas que reemplazan temporalmente al jefe de estado titular o encabezan gobiernos alternativos que controlan un territorio significativo están resaltadas en cursiva y gris .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | el envío | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | |||||||
— | Dirección Ciudadana integrada por : Joaquín Valdés Joaquín Valdés Juan Vicente Vidal Español Juan Vicente Vidal Osmin Aguirre y Salinas Español Osmín Aguirre y Salinas Manuel Urbina Español Manuel Urbina Visitación Antonio Pacheco Español Visitación Antonio Pacheco Joaquín Castro Canizales Español Joaquín Castro Canizales Carlos Rodríguez Español Carlos Rodríguez Julio Cañas Español Julio Cañas José Alonso Hueso Español José Alonso Huezo Miguel Hernández Saldanha Español Miguel Hernández Saldaña Héctor Montalvo Español Héctor Montalvo Juan Ramón Muñez Español Juan Ramón Muñez |
2 de diciembre de 1931 | 4 de diciembre de 1931 [com. 127] | militar | [com. 128] | Dirección Civil Española Directorio cívico |
[145] | |
40 (I-IV) |
Maximiliano Hernández Martínez (1882-1966) Español Maximiliano Hernández Martínez |
4 de diciembre de 1931 | 1 de marzo de 1935 | Partido Nacional "Por la Patria" | [com. 129] | presidente constitucional de la republica de el salvador presidente constitucional de la republica de el salvador |
[182] [183] | |
1 de marzo de 1935 | 1 de marzo de 1939 | 1935 | ||||||
1 de marzo de 1939 | 9 de mayo de 1944 [com. 130] | 1939 1944 [com. 131] | ||||||
y. sobre. | Andrés Ignacio Menéndez (1879-1962) Español Andrés Ignacio Menéndez |
29 de agosto de 1934 | 1 de marzo de 1935 | [com. 132] | el primero de los diputados designados, responsable del poder ejecutivo de la isp. Primer Designado, en ejercicio de Poder Ejecutivo |
[184] [185] | ||
41 | 9 de mayo de 1944 | 21 de octubre de 1944 [com. 133] | [com. 134] | presidente provisional constitucional de la República de El Salvador presidente constitucional provisorio de la republica de el salvador | ||||
42 | Osmin Aguirre y Salinas (1889-1977) Español Osmin Aguirre y Salinas |
21 de octubre de 1944 | 1 de marzo de 1945 | militar | [com. 135] | Presidente Interino de la República de El Salvador presidente provisorio de la republica de el salvador |
[186] [187] | |
43 | Salvador Castañeda Castro (1888-1965) Español Salvador Castañeda Castro |
1 de marzo de 1945 | 14 de diciembre de 1948 [com. 136] | Partido de Unificación Socialdemócrata [comm. 137] | 1945 | presidente constitucional de la republica de el salvador presidente constitucional de la republica de el salvador |
[188] [189] | |
— | Consejo gobernante revolucionario integrado por: Umberto Costa isp. Humberto Costa Oscar Adán Bolaños Español Óscar Adán Bolaños Manuel de Jesús Córdoba Español Manuel de Jesús Córdova (hasta el 4 de enero de 1949) Oscar Osorio Hernández Español Óscar Osorio Hernández (hasta el 22 de octubre de 1949) Reinaldo Galindo Pohl español Reynaldo Galindo Pohl (hasta el 22 de octubre de 1949) |
14 de diciembre de 1948 | 14 de septiembre de 1950 | militar | [com. 138] | Consejo Revolucionario de Gobierno de la República de El Salvador Consejo de Gobierno Revolucionario de la República de El Salvador |
[179] | |
44 | Oscar Osorio Hernández (1910-1969) Español Óscar Osorio Hernández |
14 de septiembre de 1950 | 14 de septiembre de 1956 | Partido Revolucionario de Unificación Democrática | 1950 | presidente constitucional de la republica de el salvador presidente constitucional de la republica de el salvador |
[190] [191] | |
45 | José María Lemus López (1911-1993) Español José María Lemus López |
14 de septiembre de 1956 | 26 de octubre de 1960 [com. 139] | 1956 | [192] [193] | |||
— | Junta de Gobierno integrada por: Ricardo Falla Cáceres español Ricardo Falla Cáceres René Fortín Magagna Español René Fortín Magaña Fabio Castillo Figueroa Español Fabio Castillo Figueroa Cesar Yanes Urias Español César Yanes Urías Miguel Ángel Castillo Español Miguel Ángel Castillo Rubén Alonso Rosales español Rubén Alonso Rosales |
26 de octubre de 1960 | 25 de enero de 1961 [com. 140] | militares y civiles | [com. 141] | junta de gobierno de el salvador Junta de Gobierno de El Salvador |
[176] | |
— | Directorio militar-civil integrado por: Julio Adalberto Rivera Carballo (hasta el 11 de septiembre de 1961) Español. Julio Adalberto Rivera Carballo Aníbal Portillo Español Aníbal Portillo Feliciano Avelar Español Feliciano Avelar José Antonio Rodríguez Puerto (hasta el 6 de abril de 1961) Español José Antonio Rodríguez Porth José Francisco Valiente (hasta el 6 de abril de 1961) Español José Francisco Valiente Rubén Alonso Rosales español Rubén Alonso Rosales Mariano Castro Morán (desde el 11 de septiembre de 1961) Español. Mariano Castro Morán |
25 de enero de 1961 | 25 de enero de 1962 [com. 142] | militares y civiles | [com. 143] | Directorio Civil-Militar de El Salvador Directorio cívico militar de El Salvador |
[176] | |
46 | Eusebio Rodolfo Mar Cordón (1899-1966) Español. Eusebio Rodolfo Cordón Cea |
25 de enero de 1962 | 1 de julio de 1962 | Partido de Coalición Nacional | [com. 144] | presidente interino de la republica presidente provisorio de la republica |
[194] [195] | |
47 | Julio Adalberto Rivera Carballo (1921-1971) Español Julio Adalberto Rivera Carballo. |
1 de julio de 1962 | 1 de julio de 1967 | 1962 | presidente de la republica Presidente de la República |
[196] [197] | ||
48 | Fidel Sánchez Hernández (1917-2003) Español Fidel Sánchez Hernández |
1 de julio de 1967 | 1 de julio de 1972 | 1967 | [198] [199] | |||
49 | Arturo Armando Molina Barrasa (1927-2021) Español Arturo Armando Molina Barraza |
1 de julio de 1972 | 1 de julio de 1977 | 1972 | [200] [201] | |||
cincuenta | Carlos Humberto Romero Mena (1924-2017) Español Carlos Humberto Romero Mena |
1 de julio de 1977 | 15 de octubre de 1979 [com. 145] | 1977 | [202] [203] |
Las elecciones de 1977 se realizaron con violaciones masivas y dieron lugar a un amplio movimiento huelguístico ya la consolidación de la oposición. El 15 de octubre de 1979 , un grupo de jóvenes oficiales que contaban con el apoyo de Estados Unidos (que creían que el gobierno de Carlos Humberto Romero Mena había perdido el control de la situación y temían el reforzamiento de las fuerzas de izquierda), dieron un golpe de Estado. y creó la Junta Revolucionaria de Gobierno ( español : Junta Revolucionaria de Gobierno ) que consta de dos oficiales del ejército y tres políticos que propusieron un programa de reforma agraria, la nacionalización de los bancos, la prohibición de los grupos paramilitares privados, la disolución de la pro- milicia del gobierno ORDEN . Debido a contradicciones internas, la junta cambió repetidamente su composición (generalmente hay tres composiciones), hasta que el 22 de diciembre de 1980 , el líder del Partido Demócrata Cristiano, José Napoleón Duarte , se convirtió en su presidente . A pesar de que, en general, se implementaron las reformas anunciadas, incluida la aprobación el 26 de abril de 1982 de una nueva constitución que trasladó el día de toma de posesión al 1 de junio y estableció una calificación para los candidatos presidenciales en la forma de seis años de membresía. en un partido político registrado [204] , y celebrando elecciones presidenciales interinas el 29 de abril de 1982 , comenzó una guerra civil en el país con el uso a gran escala de todas las ramas de las fuerzas armadas, incluida la aviación, en la que el gobierno se opuso a la izquierda. Las fuerzas del ala se unieron en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional [205] . El 15 de diciembre de 1983, la asamblea constituyente aprobó una constitución actualizada que reemplazó la "calificación de partido" con una restricción para postularse a la presidencia por parte de militares que habían dejado el servicio activo menos de tres años antes de la elección [2] . En las elecciones de 1984 celebradas de acuerdo con él , ganó Duarte, luego de 1989 a 2009 la Alianza Republicana Nacionalista de derecha ocupó el poder [181] . Las negociaciones entre el gobierno y los rebeldes, iniciadas en 1984 con mediación internacional, culminaron con la celebración de acuerdos el 16 de enero de 1992 , que llevan el nombre del lugar de la firma en el Palacio de Chapultepec en la Ciudad de México ; la fecha oficial del fin de la guerra civil fue el 15 de diciembre de 1993 , las pérdidas totales en su transcurso se estiman en más de 75 mil muertos y 12 mil desaparecidos [206] [207] .
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, que se convirtió en partido político bajo los Acuerdos de Chapultepec, fue el partido de gobierno de 2009 a 2019, luego de lo cual asumió la presidencia Nayib Bukele , tradicional aliado martinista de la Alianza Amplia por la Unidad Nacional .
Retrato | Nombre (años de vida) |
Potestades | el envío | Elecciones | Título profesional | Etc. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
comienzo | El final | |||||||
— | Junta de Gobierno Revolucionario integrada por: Jaime Abdul Gutiérrez Avendaño isp. Jaime Abdul Gutiérrez Avendaño Adolfo Arnaldo Mahano Ramos (hasta el 7 de diciembre de 1980) Español Adolfo Arnaldo Majano Ramos Román Antonio Mayorga Quirós (del 17 de octubre de 1979 al 5 de enero de 1980) Español. Román Antonio Mayorga Quirós Mario Antonio Andino Gómez (17 de octubre de 1979 a 5 de enero de 1980) Español Mario Antonio Andino Gómez Guillermo Manuel Ungo Revelo (17 de octubre de 1979 a 5 de enero de 1980) Español Guillermo Manuel Ungo Revelo José Antonio Morales Erlich (desde el 9 de enero de 1980) Español José Antonio Morales Erlich José Ramón Avalos Navarrete (desde el 9 de enero de 1980) Español José Ramón Ávalos Navarrete Héctor Miguel Antonio Dada Iresi (del 9 de enero de 1980 al 3 de marzo de 1980) Español. Héctor Miguel Antonio Dada Hirezi José Napoleón Duarte Fuentes (desde el 10 de marzo de 1980) Español José Napoleón Duarte Fuentes |
15 de octubre de 1979 | 2 de mayo de 1982 | militares y civiles | [com. 146] | junta de gobierno revolucionario Junta Revolucionaria de Gobierno |
[208] [209] [210] | |
51 | Álvaro Alfredo Magaña Borja (1926-2001) Español Álvaro Alfredo Magaña Borja |
2 de mayo de 1982 | 1 de junio de 1984 | independiente [com. 147] | mil novecientos ochenta y dos | presidente interino de la republica presidente provisorio de la republica |
[211] [212] [213] | |
52 | José Napoleón Duarte Fuentes (1925-1990) Español José Napoleón Duarte Fuentes |
1 de junio de 1984 | 1 de junio de 1989 | Partido Demócrata Cristiano | 1984 | presidente de la republica Presidente de la República |
[214] [215] [216] | |
53 | Alfredo Félix Christiani Burkard (1947—) Español Alfredo Félix Cristiani Burkard |
1 de junio de 1989 | 1 de junio de 1994 | Alianza Republicana Nacionalista | 1989 | [217] [218] [219] | ||
54 | Armando Calderón Sol (1948-2017) Español Armando Calderón Sol |
1 de junio de 1994 | 1 de junio de 1999 | 1994 | [220] [221] [222] | |||
55 | Francisco Guillermo Flores Pérez (1959-2016) Español Francisco Guillermo Flores Pérez |
1 de junio de 1999 | 1 de junio de 2004 | 1999 | [223] [224] [225] | |||
56 | Elías Antonio Saca González (1965—) Español Elías Antonio Saca González |
1 de junio de 2004 | 1 de junio de 2009 | 1999 | [226] [227] [228] | |||
57 | Carlos Mauricio Funes Cartagena (1959—) Español carlos mauricio funes cartagena |
1 de junio de 2009 | 1 de junio de 2014 | Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional | 2009 | [229] [230] [231] | ||
58 | Salvador Sánchez Seren [com. 148] (1944—) isp. Salvador Sánchez Cerén |
1 de junio de 2014 | 1 de junio de 2019 | 2014 | [232] [233] [234] | |||
59 | Nayib Armando Bukele Ortes (1981—) Español Nayib Armando Bukele Ortez |
1 de junio de 2019 | Actual | Amplia Alianza por la Unidad Nacional | 2019 | [235] [236] [237] |