Teoría de Heckscher-Ohlin

La teoría de Heckscher-Ohlin (teoría de la proporción de factores) es una afirmación según la cual un país exporta bienes , para cuya producción se utiliza intensivamente su factor de producción relativamente excedente , e importa bienes , para cuya producción experimenta una relativa escasez. de factores de producción. La teoría lleva el nombre de los fundadores Eli Heckscher y Bertil Ohlin y es una parte integral del modelo general de comercio internacional de Heckscher-Ohlin-Samuelson .

Historial de creación

El trabajo del profesor E. Heckscher de 1919 "La influencia del comercio exterior en la distribución del ingreso" [1] y el trabajo posterior de su ex alumno B. Ohlin "Comercio interregional e internacional" en 1933, que es una traducción de su tesis doctoral en 1924, formuló las bases del modelo de Heckscher-Ohlin y de la teoría de Heckscher-Ohlin en particular [2] . La teoría de Heckscher-Ohlin reemplazó a la teoría clásica del comercio internacional propuesta por Robert Torrens ya en 1815 y David Ricardo en 1817, explicando las diferencias en costos comparativos por diferencias en la oferta de factores de producción, y no por divergencias naturales que afectan la productividad. como lo hizo la teoría clásica [1 ] .

Suposiciones

Condiciones para la existencia de la teoría [2] :

Definición

Según el trabajo de Bertil Ohlin , los bienes que requieren una cantidad importante de factores de producción excedentes y una pequeña cantidad de factores escasos para su producción se exportan a cambio de bienes producidos utilizando factores en proporción inversa. Así, se exportan factores excedentes y se importan factores de producción escasos [3] [4] .

El modelo de Heckscher-Ohlin-Samuelson

La consecuencia de los supuestos será que las regiones serán idénticas en tamaño y que la región será relativamente abundante en capital y la región relativamente abundante en mano de obra:

.

Un producto relativamente intensivo en capital y un producto relativamente intensivo en mano de obra:

.

En condiciones de autarquía (falta de comercio), la región estará en el punto de equilibrio y la región en el punto de equilibrio . El precio relativo de un bien en una región es más alto que en la región y el precio relativo de un bien es más bajo. Lo contrario es cierto en la región. Los residentes pueden realizar comercio interregional: la región comprará bienes en la región , la región comprará bienes en la región . Los cambios en la demanda también afectarán el desplazamiento de la estructura productiva de cada región a lo largo de la curva de posibilidades de producción, aumentando la intensidad del uso del factor excedente hasta el momento en que el comercio interregional iguale la relación de precios en un determinado nivel de equilibrio (línea recta ). La región , estando en el punto de producción , y la región en el punto , debido al comercio entre regiones, se elevan más a lo largo de la curva de indiferencia social homogénea idéntica al punto , que antes del comercio en los puntos y [2] .

Críticas a la teoría

El premio Nobel de economía Wassily Leontiev , comprobando las conclusiones de la teoría de Heckscher-Ohlin, reveló en 1953 la paradoja de Leontiev [5] , analizando el comercio exterior de EE . es decir, EE. UU., donde el capital sobraba, vendían bienes intensivos en mano de obra al resto de países a cambio de otros relativamente intensivos en capital. La resolución de la paradoja que sugirió Leontiev es que un estudio correcto no requiere un modelo de comercio exterior de dos factores, sino de múltiples factores. Y también en el hecho de que la intensidad de mano de obra de los bienes importados por los Estados Unidos es bastante alta, pero el precio de la mano de obra en el costo de los bienes es mucho más bajo que en las exportaciones estadounidenses. La intensidad de capital de la mano de obra en los Estados Unidos es significativa, junto con la alta productividad laboral, esto conduce a un impacto significativo en el precio de la mano de obra en las entregas de exportación [4] .

Véase también

Notas

  1. ↑ 1 2 Heckscher E.F. El impacto del comercio exterior en la distribución del ingreso / Ed. A. P. Kireva. -Hitos del pensamiento económico . T. 6. Economía Internacional. - M. : TEIS, 2006. - S. 154-173. — ISBN 5-7598-0439-1 . Archivado el 29 de marzo de 2017 en Wayback Machine . Copia archivada (enlace no disponible) . Fecha de acceso: 5 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2017. 
  2. ↑ 1 2 3 Limonov L. E. Economía regional y desarrollo espacial . - M. : Yurayt, 2015. - T. 1. - S. 221-232. - ISBN 978-5-9916-4444-0 . Archivado el 7 de febrero de 2016 en Wayback Machine .
  3. Ulin B. Comercio interregional e internacional. - M. : Delo, 2004. - S. 91. - ISBN 5-7749-0368-0 .
  4. ↑ 1 2 Lindert P. Economía de las relaciones económicas mundiales. - M .: Progreso , 1992. - S. 34, 77-78.
  5. Leontiev V.V. Producción interna y comercio exterior: un nuevo estudio de las posiciones del capital estadounidense / Ed. A. P. Kireva. - Hitos del pensamiento económico. T. 6. Economía Internacional. - M. : TEIS, 2006. - S. 220-230. — ISBN 5-7598-0439-1 . Archivado el 20 de febrero de 2011 en Wayback Machine . Copia archivada (enlace no disponible) . Consultado el 5 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2011.