Huehuetlán tepeuá

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 23 de enero de 2014; las comprobaciones requieren 4 ediciones .
Huehuetlán tepeuá
Países México
Regiones Hidalgo , Puebla
Número total de hablantes 3000 (1982) [1]
Estado existe una amenaza de extinción [2]
Clasificación
Idiomas de Totosoke lenguas tepeuanas Huehuetlán tepeuá
Escritura latín
Códigos de idioma
ISO 639-1
ISO 639-2
ISO 639-3 tee
VALES tee
Atlas de las lenguas del mundo en peligro 921
etnólogo tee
ELCat 5099
IETF tee
glotólogo hueh1236

Huehuetlan Tepehua ( Huehuetla Tepehua, Tepehua de Hidalgo, Tepehua de Huehuetla ) es una de las lenguas tepehua .

Clasificación genealógica y zonal

Pertenece a las lenguas tepehuanas de la rama totonaca de la familia totosoke. Distribuida en el noreste del estado de Hidalgo y en el municipio de Mecalapa del estado de Puebla, en México.

Los "parientes" más cercanos de la lengua son Pisaflores tepeua y Tlachichilk tepeua . La inteligibilidad mutua entre Huehuetlán y Pisaflores es de alrededor del 60%.

Información sociolingüística

En 2007 había alrededor de 1500 hablantes nativos en México, el idioma no se habla fuera de él. No hay división en dialectos. La mayoría de los hablantes nativos son bilingües (hablan español a la par que el tepehua de Huehuetlán). El lenguaje se usa activamente en el habla cotidiana. Hay una traducción de la Biblia al tepehua de Huehuetlán.

Alfabeto de la edición de 1947: ʔa, ʔā, ch, chˀ, q, qˀ, ʔi, ʔī, j, k, kˀ, l, m, n, p, pˀ, s, t, tˀ, ts, tsˀ, ʔu, ʔū, w, x [3] .

Vocabulario

El léxico de la tepeua de Huehuetlan es una base tepeuana común con préstamos del español y el inglés.

Características tipológicas

Tipo de expresión de significados gramaticales

Los valores se expresan sintéticamente.

juu Xiiwaan saay juu lhiisaan

ART Juan toca-IMPFV ART guitarra "Juan toca la guitarra"

Tipo de codificación de roles

Huehuetlan Tepehua es una lengua ergativa.

ta-paatajuu juu tz'al-an

3PL.SUB-otoño(VI)(PFV) ART chico-PL "Los chicos cayeron" kii-laa-choqo-pala juu kit'in

RT-puede-OTRA VEZ-REP.PFV ART PRN.1SG

"Vine de nuevo (Regresé)" kimaapaayniy [juu kinati]SUB 1OBJ-amor-IMPFV ARTE 1POS-madre "Mi mama me quiere"

Tipo de marcado

En el sintagma nominal

Marcar en el sintagma nominal es vértice .

k-7aqlhteyjuu-y-an+ch

1SUB-ayuda-IMPFV-2OBJ+ALD "Yo te ayudare" En predicación

En predicación, el tepeua de Huehuetlán se caracteriza por la doble marca.

hu: susan-ita lak-p'uʃ -li hu: lak-ʔa: la:ʃu:ʃ ART Susan-DIM 3PL.OBJ-pick-PFV ART PL-naranja "Susanita eligió naranjas"

Límites entre morfemas

Por la naturaleza de los límites entre morfemas, Huehuetlan Tepehua es una lengua aglutinante. Los significados gramaticales se expresan mediante sufijos. lakpuu (cara) + wiik'ili (arrugada) + nti (sustantivo) = lakpuuwiik'ilinti (cara arrugada).

Orden de las palabras

Cualquier orden de palabras es aceptable, pero VSO y SVO son los más utilizados.

VSO:

saa-li+ch juu lapanak juu Xiiwaan

hit-PFV+ALD ART persona ART John

"El hombre golpeó a John"

SVO:

[juu lapanak]SUB [saalhch]VERBO [juu Xiiwaan]OBJ

"El hombre golpeó a John"

Fonología

Vocales

Antes del período de influencia española, el tepehua de Huehuetlán contenía tres fonemas vocálicos (/i/, /u/, /a/ y sus versiones alargadas), pero debido al bilingüismo español y la pérdida de la oclusiva uvular sorda. Hay cinco fonemas vocálicos en el idioma de hoy. El idioma no usa diptongos, solo vocales dobles.

frente Medio Trasero
Levantamiento superior i (:) tu (:)
tiro medio mi (:) o (:)
elevación inferior a (:)

Consonantes

El idioma contiene 26 fonemas. De estos, 21 son los fonemas originales de la lengua. Los otros dos (/r/ y /ɾ/) se usan solo en ideófonos y palabras prestadas del español. Los fonemas /b/, /d/ y /g/ también se usan solo en préstamos del español.

Bilabial Alveolar Lateral palato-alveolar Palatal Velar úvulo glotal
explosivo pb td kg q
glotalizado

explosivo

pags' t' k' ʔ (7*)
nasal metro norte
fricativas s ɫ (izquierda) ʃ(x)
africadas ts (tz) tʃ (ch)
glotalizado

africadas

ts' (tz') ch' (tʃ')
Suave yo
Temblor ɾ (rr)

r

Aproximantes w j(y) h(j)

* - entre paréntesis están los signos utilizados para transmitir sonidos por escrito

Quizás en el futuro, la parada glótica (ʔ) reemplace a la uvular "q", ya que los jóvenes ya la usan como reemplazo del sonido "q" en muchas palabras. Por ejemplo, la generación anterior pronuncia la palabra "grande"

como 'qai , y la gente más joven como 'ʔai .

Morfología

El idioma tiene una gran cantidad de afijos que denotan varias características de verbos y nombres.

Verbo

Entre los rasgos gramaticales del tepehua de Huehuetlán se encuentran el número, la persona, el tipo, el tiempo, el modo, así como información sobre el Agente y el Paciente. Un sistema extremadamente ramificado de afijos y marcadores puede generar ambigüedad, pero los roles de los argumentos en una oración se vuelven claros a partir del contexto del discurso. En total, hay alrededor de 125 marcadores en el idioma.

k-7aqlhteyjuu-y-an+ch 1SUB-ayuda-IMPFV-2OBJ+ALD "Yo te ayudare"

Nombre

  • El papel de un sustantivo en una oración también se expresa mediante afijos. Así, hay afijos que expresan el caso local, caso instrumental, aplicativo, comitativo, sustantivación, pertenencia de un objeto a partes del cuerpo, y más. En el habla natural, los sustantivos no siempre se usan en plural cuando es necesario, ya que el indicador de plural es claro a partir de la marca del verbo.
  • El sistema de pronombres incluye personales, posesivos, demostrativos y reflexivos.
  • Los adjetivos tienen características comunes tanto con los sustantivos como con los verbos. En posición predicativa, los adjetivos se comportan como sustantivos. Se pueden combinar con afijos, a diferencia de los adverbios.
  • El lenguaje tiene un sistema de numeración vigesimal.

Adverbio

Los adverbios no cambian por sí mismos, pero pueden cambiar el significado de otras palabras. En el idioma hay adverbios de tiempo, adverbios demostrativos, adverbios de modo de acción.

Características interesantes

  • Los clasificadores de sustantivos se pueden dividir en cinco clases:
clasificador general clasificador para

designaciones de personas

Clasificadores para

midiendo el numero de personas

clasificador basado en

características inherentes del objeto

clasificadores

adverbios

Clasificador general laqa-,

se puede usar en su lugar

otros clasificadores

Humano

clasificador puma

kilhmak- "grupos"

laqpuu- "montones"

piis - "puñados"

y otros

puux - "ropa al revés"

laq - "peso"

maqa "algo largo, delgado y flexible"

qan - "algo cilíndrico"

y otros

7aq - "tiempos" miix - "días" paq - "viajar
  • En Huehuetlan tepeua se distinguen acentos primarios y secundarios. El acento primario se coloca solo en sílabas cerradas como CVS. Las sílabas de doble vocal (CVV) se comportan de la misma manera que CV y ​​CVO, y ninguna de ellas tiene un acento primario.

Notas

  1. http://www.ethnologue.com/ Archivado el 27 de diciembre de 2007 en Wayback Machine Ethnologue
  2. Libro Rojo de las Lenguas de la UNESCO
  3. https://www.sil.org/resources/archives/57022 Archivado el 21 de enero de 2019 en Wayback Machine lakchiwīnt lhīmaqalhqmaʔ

Enlaces

  • Smythe Kung, Susan. 2007 Una Gramática Descriptiva de Huehuetla Tepehua . Doctor. disertación: Universidad de Texas en Austin.