La fibrina (del lat. fibra - fibra) es una proteína no globular de alto peso molecular formada a partir del fibrinógeno sintetizado en el hígado en el plasma sanguíneo bajo la acción de la enzima trombina ; tiene la forma de fibras lisas o estriadas, cuyos coágulos forman la base de un trombo durante la coagulación de la sangre .
La fibrina se forma en tres etapas:
La fibrina se obtiene lavando y secando un coágulo de sangre. Se preparan esponjas y películas estériles a partir de fibrina para detener el sangrado de los vasos pequeños durante diversas operaciones quirúrgicas.
Demasiada fibrina en la sangre conduce a la trombosis y muy poca fibrina predispone a la hemorragia .
La disfibrinogenemia es una enfermedad hepática que puede conducir a una disminución del fibrinógeno sintetizado oa la síntesis de moléculas de fibrinógeno con actividad reducida. La afibrinogenemia (deficiencia de fibrógeno), la hipofibrogenemia y la disfibrinogenemia son enfermedades hereditarias asociadas con mutaciones en los genes del cuarto cromosoma , que conducen, respectivamente, a la ausencia de síntesis de fibrinógeno, a una disminución en la cantidad de fibrinógeno sintetizado y a un cambio en su estructura. y disminución de la actividad.
Las formas adquiridas de deficiencia de fibrinógeno son más comunes y pueden detectarse mediante pruebas de laboratorio de plasma sanguíneo o sangre total mediante tromboblastometría. La causa de esta condición puede ser hemodilución, pérdida de sangre, algunos casos de coagulación intravascular diseminada, así como sepsis. En pacientes con deficiencia de fibrinógeno, la corrección de su contenido en la sangre es posible mediante la infusión de plasma fresco congelado, crioprecipitado o fibrinógeno concentrado. Cada vez hay más pruebas de que la corrección de la deficiencia de fibrinógeno o la alteración de la polimerización del fibrinógeno es muy importante para los pacientes con hemorragia.
Los acúmulos locales de fibrina en el iris, precipitados , son un síntoma de iridociclitis .
El nivel de fibrinógeno se mide en sangre venosa. El nivel normal es de aproximadamente 1,5 a 3,0 g/l, según el método de medición. El análisis de fibrinógeno se toma de muestras de plasma con citrato en el laboratorio, pero también es posible el análisis de sangre entera por tromboblastómero. Los niveles elevados de fibrógeno (> 4,6 g/l) a menudo se asocian con enfermedades cardiovasculares. Los niveles de fibrinógeno también pueden estar elevados en cualquier forma de inflamación; por ejemplo, este aumento es especialmente evidente en el tejido de las encías en las primeras etapas de la enfermedad periodontal .
Un nivel bajo de fibrinógeno puede indicar una activación sistémica de la coagulación sanguínea (coagulación intravascular diseminada, DIC), en la que la tasa de consumo de factores de coagulación es mayor que la tasa de su síntesis.