Las canciones hurritas (también son himnos hurritas ) son una colección de música grabada en cuneiforme en tablillas de arcilla encontradas durante las excavaciones del palacio real en Ugarit [1] . Fechado aproximadamente entre 1400 y 1200 a. mi. [2] [3] [4] [5] Una de las 36 tablillas sobrevive casi por completo y contiene el himno hurrita Nikkal (No. 6). Se trata de los registros más antiguos que se conocen hasta la fecha conservados casi en su totalidad con notación musical [2] .
En 1950-1955, durante las expediciones 15 y 17 a Ugarit , los arqueólogos desenterraron fragmentos de canciones de culto hurritas . Entre los hallazgos había tres fragmentos de una tablilla con un texto casi completo. Juntos, los fragmentos de la tablilla medían unos 19 cm de largo y 8 cm de alto. La inscripción pasa del anverso (anverso) de la tablilla al reverso (reverso), cruzando el borde derecho. El texto en dos fragmentos del lado izquierdo de la tablilla es bien legible; el texto del lado derecho, en cambio, está en mal estado [7] . Esta tablilla, con un himno a la diosa Nikkal (un análogo del Ningal sumerio ), está escrita en escritura cuneiforme en el dialecto ugarit de la lengua hurrita [8] [3] .
La entrada consta de tres partes. El primero contiene las palabras de la canción: cuatro líneas en el anverso y el reverso de la placa. A continuación se dibujan dos líneas paralelas. Debajo de las líneas: la segunda parte ("partitura") consta de 6 líneas en el anverso. La tercera parte (el colofón ) está en el reverso en la parte inferior. La primera parte está en hurrita . El segundo consiste en términos acadios adaptados a Hurrian seguidos de números [9] [10] . Las últimas siete sílabas de cada uno de los tres primeros versos se repiten al principio del verso en el reverso. Laroche y Vitale ven esto como una semejanza con los textos babilónicos, en los que las palabras se repiten a medida que pasan de tablilla en tablilla para mantener la coherencia del texto . Gueterbock y Kilmer, teniendo en cuenta que esto no ocurre dentro de la misma tablilla, consideran la repetición de sílabas como estribillos . Duchamp-Guillomin objeta a esto que la transición de una línea del anverso al reverso de la tablilla es razón suficiente para tal repetición [11] .
Las tablillas hurritas fueron publicadas por Laroche en 1968 [12] [13] . Gueterbock reconoció en uno de ellos la versión hurrita de los términos acadios de la Tableta de Filadelfia (CBS 10996). Un año después, Welston interpretó la grabación por primera vez. Kilmer no estuvo de acuerdo y dio una interpretación polifónica completamente diferente (1973). M. Duchamp-Guilhomin rechazó ambos intentos y ofreció su propia versión monódica de la melodía, y también la comparó con la música cristiana tradicional judía y sirio-caldea [14] . Luego se propusieron varias interpretaciones más, pero aún existe un amplio desacuerdo en cuanto al desciframiento de la tablilla. Es posible que en las propias notas antiguas la melodía se esbozara sólo en términos generales [2] .
La música se interpretó en un summum de 9 cuerdas (algo así como un arpa o más bien una lira ) [2] [15] . Se indica la tonalidad en que se interpreta la melodía (nid qibli) [14] . Se han propuesto interpretaciones polifónicas (Kilmer, Czerny, West, Crispiin, Monzo) y monódicas (Welston, Duchamp-Guilhomin, Vitale, Dumbrill) de la canción [16] [14] . Varios autores han especulado sobre el compás de la melodía (Vitale, Monzo, Crispin) [16] . Crispin cree que hay una introducción musical al principio [5] . Vitale asume una parte puramente instrumental al principio y al final [8] .
Es posible que el segundo himno fuera el más largo (dos veces más largo que el sexto), asumiendo que tiene el mismo tempo. Le permite establecer algunas reglas de composición cuando se compara con los himnos 6, 7 y 10, ya que se pueden comparar los comienzos de las líneas. Según Richard Dumbrill, en los tres casos las piezas comienzan con una quinta descendente fuera del compás , seguida inmediatamente por una tercera ascendente [17] . En los cinco casos, cuando Laroche logró descifrar la clave, se le llamó nid qibli [18] .
En algunas placas hay texto en ambos lados, en otros, en uno [19] . Duchamp- Guilhomin escribió que en el texto del himno n.° 6 sólo se entienden algunas palabras: la diosa Nikkal, esposa del dios luna, don, corazón, padres ... ] , mientras que Theo señala que aunque el idioma hurrita es el menos estudiado entre los idiomas del Antiguo Oriente, pero después del descubrimiento del texto bilingüe hurrita-hitita (lo más probable es que se trate de la "Canción de la Liberación") [20] [21] la situación mejoró [5] . Él cree que el Himno No. 6 es la oración de una mujer estéril [22] . La traducción de prueba se ve así:
“Para aquellos que te hacen sacrificios. (?)
B) Preparar dos panes de sacrificio en sus tazones cuando ofrezco sacrificio delante de él.
Levantaron ofrendas al cielo por su salud y buena fortuna. (?)
P) En el símbolo de la espada de plata en el lado derecho (de tu trono), los traje.
Los anularé (los pecados). Sin albergarlos ni negarlos (los pecados), los traeré (a vosotros) para que os agraden.
D) Amas a los que vienen a ser cubiertos (reconciliados).
He venido a ponerlos ante ti y quitarlos a través del rito de la reconciliación (absolución).
Te honraré y al pie de tus pies no...
E) Esto es Nikkal, que los fortalece. Permite que las parejas casadas tengan hijos. Ella los dejó nacer de sus padres.
Pero la que nazca gritará: “No ha dado a luz un solo hijo”. ¿Por qué yo, como verdadera esposa, no te di a luz un hijo? [23]
El segundo himno está dedicado al dios Teshub . Está el nombre de dos montañas, en la línea 9 y 10 está la palabra "río", seguida de la palabra "señor", quizás el epíteto de Teshub [24] .
Estas son las grabaciones más antiguas del mundo con notación musical , con la excepción del antiguo texto babilónico de Nippur No. 3354 con instrucciones para tocar notas e intervalos posteriores al himno al rey deificado Lipit-Ishtar [2] . El hallazgo fue especialmente interesante porque revirtió la idea de la música antigua, mostrando que la escala diatónica (de siete pasos) y, probablemente, la polifonía se usaban mil años antes de lo que se pensaba [4] [27] .
El musicólogo ruso L. G. Berger reconstruye la melodía de la canción "Sari Akhchik", entre otras canciones armenias antiguas, a las melodías hurritas ( los hurritas son uno de los ancestros de los armenios, ver la Etnogénesis de los armenios para más detalles ). Según esta reconstrucción, "Sari Akhchik" es tipológicamente cercano al himno hurrita [28] .
“Según la observación de K. E. Khudabashyan, la cadencia anhemitónica formada en el canto hurrita, cuando se traduce a modos armenios, distingue las melodías armenias de los modos antiguos frigio e hipofrigio, y asume la identificación más posible del himno hurrita con el modal. estructura de la monodia armenia en el modo antiguo hipofrigio. De hecho, las antiguas canciones armenias que recuerdan el motivo hurrita suenan en este modo: la epopeya del siglo X "David de Sasun", el canto espiritual del siglo XI, Nerses Shnorhali - "Bendición" (hipofrigio incompleto), canciones de amor "Ergink Ampele" , "Nubar", con un canto de tritono ascendente y el posterior descenso del motivo en el tetracordio superior del modo, pues es estable en el sonido medio del sistema (colección de A. Brutyan, p. 123, n.° 113) . Similares en estructura a esta canción son las canciones de amor “Vamos a nuestro jardín” (No. 92, p. 106), “Eres el crecimiento de un plátano” (No. 27, p. 44), “Eres mi jactancioso”, con dos apoyos en la escala de tonos altos y medios (n.° 32, p. 51), “Nevó” (n.° 86, p. 100) “Sobre el asesinato de Khacho” (n.° 40, p. 53) ) y muchos otros. Al mismo tiempo, hay muchas canciones armenias con un patrón de melodías similar al hurrita en el modo frigio griego antiguo: "Oh, Nazan", "Arory Atsats tetrak akun", "Mantente guapo" (No 6, p. 28), “Mi amor” (Dle jane - No 35, p. 53), otra versión de la cual en el modo griego antiguo dorio (No 77, p. 90), también es similar a la canción hurrita con un tricordio inicial y una cadencia desde el tercio superior hasta el primer sonido repetido. Muchas canciones armenias antiguas están cerca de la entonación del himno hurrita, tipológicamente: "Te daré mi alma" (No. 105, p. 116), "Sari akhchik" (No. 87, p. 101), "¿Dónde está el querido Jan" ( n. 102, p. 113), "Mi hermano es carpintero" (n. 46, p. 64), etc. [28] .
De estructura similar al canto hurrita, especialmente en las versiones eólica y frigia, es la canción-danza trágica "Gorani" (modificado "Kuran", de Kuran-Svetilo, en la fuente es una oración a Svetil - una canción-danza que los armenios cantaban antes de la muerte, prefiriendo precipitarse en el abismo de la muerte a manos de los violadores turcos).