2. ° Batallón de Ucrania lleva el nombre de Taras Shevchenko

2. ° Batallón de Ucrania lleva el nombre de Taras Shevchenko
fr.  Le 2ème Bataillon Ukrainien des Forces Françaises de l'Intérieur
años de existencia 27 de agosto - 11 de octubre de 1944
País  Francia
Subordinación Tropas francesas en casa
Incluido en Maquis , entonces 1.er ejército francés
Tipo de tropas partisanas
Incluye ex combatientes de los batallones 115 y 118 Schutzmannschaft
Dislocación Valdagon
Apodo Shevchenko
Patrón Taras Shevchenko
Colores             
guerras La segunda Guerra Mundial
comandantes
Comandantes notables Capitán Alexander Negrebetsky
Coronel Viktor Petit

El 2. ° Batallón de Ucrania de las Fuerzas Francesas en Casa ( fr.  Le 2ème Bataillon Ukrainien des Forces Françaises de l'Intérieur ), también conocido como el 2. ° Batallón de Ucrania que lleva el nombre de Taras Shevchenko  , es un batallón de las fuerzas del Movimiento de Resistencia francés . formado en 1944 a partir de ex policías del 118º Batallón de Schutzmannschaft de Ucrania y participó en las batallas contra las tropas alemanas en el último año de la guerra.

Antecedentes

La base para el segundo batallón ucraniano de partisanos franceses fueron dos batallones Schutzmannschaft: el 115 y el 118, que se formaron en marzo de 1942 en Kiev . Consistían en parte en los que se vieron obligados a trabajar en Alemania, en parte en prisioneros de guerra (que aceptaron voluntariamente servir a los alemanes). Los batallones llevaron a cabo el servicio de seguridad en Bielorrusia , luchando contra los partisanos y aterrorizando a la población local. La unidad participó en una serie de crímenes de guerra graves, en particular en el incendio del pueblo de Khatyn , durante el cual 149 civiles fueron asesinados e incendiados, la mitad de ellos niños.

Después de la liberación de Minsk por el ejército soviético, ambos batallones se retiraron en julio de 1944 a Varsovia y se combinaron en un solo batallón: el 2.° batallón del 2.° regimiento de la 30.° División de Granaderos Waffen de las SS (2.° ruso) , sin embargo, el personal de los ex policías considerados como los mejores ya no luchan del lado de los nazis.

Cambiando al lado de los partisanos

El 19 de agosto de 1944, el batallón llegó a Besancon y se dirigió a Valdagon. El batallón estaba comandado por el Capitán Alexander Negrebetsky, exsoldado del Ejército de la UNR . En el camino a Valdagon, los ucranianos intentaron establecer los primeros contactos con los partisanos franceses y decidieron pasarse a los franceses lo antes posible para apoyar de alguna manera a los residentes locales y paralizar al menos temporalmente las actividades de las unidades alemanas en Francia. Los iniciadores de esta idea fueron los tenientes Bilyk y Fedorov. En la noche del 26 al 27 de agosto a las 3 de la mañana, el batallón huyó del campamento militar: los hombres de las SS, después de abrir fuego, corrieron hacia el regreso y perdieron 24 soldados y oficiales muertos. Los Shevchenkites se llevaron consigo un cañón antitanque 53-K de 45 mm , 8 ametralladoras pesadas , 25 metralletas y 4 morteros. El teniente Vasily Meleshko , al frente de un batallón de 456 personas, fue el primero en establecer contacto con los partisanos tras un día y medio de búsqueda, pasando por el Bou de No.

Habiendo encontrado a los partisanos franceses, el batallón pasó a llamarse oficialmente 2º Batallón Taras Shevchenko y pasó a formar parte de las Fuerzas Francesas en la Patria (FFI), siguiendo las órdenes del coronel Victor Petit. Alexander Negrebetsky tomó el mando del batallón y se lo presentó al coronel Lagarde del ejército francés y al capitán británico Albert. El 31 de agosto de 1944 , por encargo del mando francés, el batallón inició la primera tarea: en la carretera Besançon-Valdagon, debían destruir el convoy de transporte. Los Primeros Cien, bajo el mando del teniente Bilyk, atacaron el convoy a 8 km de Valdagon en el bosque y lo destruyeron, capturando la oficina y los archivos del campamento. Los datos de los archivos permitieron a los franceses llevar a cabo con éxito una serie de operaciones primarias. Durante la batalla, el soldado Pogoritsky resultó herido.

El 4 de septiembre, el 2.° Batallón Shevchenko, que ingresó en el 1.° Ejército francés del general Latre de Tassigny , se disponía a tomar la carretera Moret-Pontarlier. El teniente Fedorov y el coronel Petit discutieron un plan para una futura ofensiva en Pontarlier , los soldados del 3er Regimiento de Sipahs (3er Regimiento de Fusileros Argelinos) brindaron asistencia a los Shevchenkos. El 5 de septiembre, el tercer centenar del teniente Fedorov y las tropas de partisanos franceses liberaron la ciudad de Pontarlier y capturaron a varios cientos de alemanes. Durante la batalla, el soldado Bronislav Luzhinsky murió, el sargento menor Lukinyuk y el soldado raso Mikhail Tokar resultaron gravemente heridos. El 9 de septiembre, el primer y segundo centenar de Negrebetsky liberaron Damblen (una persona murió en las batallas y tres resultaron heridas), y los residentes locales erigieron un monumento, que se inauguró dos años después, el 15 de septiembre . El 12 de septiembre de 1944 , un centenar de Fedorov, junto con un centenar del ejército francés, tomaron la batalla, cayendo en una emboscada alemana en Mosham. Dos días después, con gran dificultad, los partisanos lograron romper el triple anillo de cerco, Fedorov comandó las tropas en retirada. El comando francés premió a ocho soldados del batallón.

Disolución del batallón

Sin embargo, los franceses pronto recibieron un mensaje de la embajada soviética y se vieron obligados a disolver el batallón el 28 de septiembre . Shevchenko entregó sus armas y se dirigió a Marsella , el 11 de octubre de 1944 el batallón fue disuelto. El 5 de octubre, las autoridades francesas ofrecieron a los combatientes quedarse en Francia o regresar a la URSS. 116 personas optaron por repatriarse, arriesgándose a ser juzgadas en la Unión Soviética por colaborar con los nazis , y se dirigieron por mar a Odessa ; 230 ucranianos permanecieron en Francia. Parte se adaptó a la vida civil, el resto pasó a servir en la 13ª semibrigada de la Legión Extranjera Francesa .

Exponiendo a los criminales de guerra

Los combatientes del batallón que regresaban a la URSS tuvieron que pasar por campos de filtración y varios niveles de controles para establecer sus actividades en los territorios ocupados. Muchos confesaron haber colaborado con los ocupantes y fueron condenados a largas penas de prisión en campos. Sin embargo, todos prefirieron guardar silencio sobre el servicio en los batallones 115 y 118 de la Schutzmannschaft, así como sobre los crímenes cometidos contra la población civil.

El 17 de septiembre de 1955, el Presidium del Soviet Supremo de la URSS ordenó una amnistía para las personas que colaboraron con los invasores durante la guerra. Muchos combatientes del batallón también quedaron libres.

En la década de 1970, la Unión Soviética volvió a investigar los crímenes cometidos por los ocupantes nazis en el país. Se levantaron los archivos de diferentes regiones, y los investigadores llegaron a los participantes en la ejecución de civiles en el pueblo de Khatyn .

Sobre la base de los materiales recopilados, en 1973 se inició un caso penal contra los ex combatientes del batallón Grigory Lakusta, Mikhail Kurka, Ostap Knap, Ivan Lozinsky, Stepan Sakhno. Fueron juzgados en Grodno . Sobre la base de documentos, evidencia física, testimonios de testigos y acusados, todos solos fueron declarados culpables. Lakusta, Kurka, Knap y Lozinsky fueron condenados a muerte, Sakhno a 12 años de prisión.

En 1975, tuvo lugar en Minsk el juicio del ex Untersturmführer Vasily Meleshko . También fue declarado culpable de la masacre de los habitantes de Khatyn y condenado a muerte.

Otro miembro del batallón, Vladimir Katryuk , a quien sus colegas en su testimonio señalaron como cómplice activo del crimen, vivía en Quebec y murió a una edad avanzada en 2015, evitando el enjuiciamiento. En vísperas de su muerte , Canadá se negó a extraditar a Katryuk a Rusia para ser juzgado .

Véase también

Enlaces