Acetabularia | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
clasificación cientifica | ||||||||||||||
Dominio:eucariotasReino:PlantasSub-reino:plantas verdesDepartamento:alga verdeClase:ulvoficiaOrdenar:DasycladiumFamilia:polifisáceasGénero:Acetabularia | ||||||||||||||
nombre científico internacional | ||||||||||||||
Acetabularia J. V. Lamour. , 1812 | ||||||||||||||
Tipos | ||||||||||||||
ver texto | ||||||||||||||
|
Acetabularia ( del lat. Acetabularia ), también conocida como el “vidrio de sirena” [1] es un género de algas verdes [2] , un alga gigante sifón unicelular [3] con un núcleo unicelular [4] .
También se conocen otras células grandes: células nerviosas (por ejemplo, axones de calamar gigante ), [5] [6] fibras bastas de plantas o huevos de pájaros y otros animales. Pero en este caso, un organismo unicelular adulto alcanza un tamaño del orden de varios centímetros. Por primera vez esta calidad de acetabularia fue descrita en la década de 1930 por el biólogo alemán Joachim Gemmerling [4] [7] .
El tallo de una planta adulta tiene una longitud de 2–3 cm [8] a 4–6 cm, y una copa (paraguas) tiene hasta 1 cm de diámetro [9] . Para algunas especies, la longitud del tallo alcanza los 10 cm [10] e incluso los 18 cm [11] .
Acetabularia vive en los mares en un clima tropical y subtropical [2] (en particular, en el Mar Mediterráneo, en el Océano Índico y el Mar Caribe) [4] .
La acetabularia vive en aguas poco profundas y, a menudo, se daña con el oleaje . La adaptación evolutiva a este entorno es la capacidad de regenerar todas las partes perdidas, excepto el núcleo celular . A su vez, el único núcleo de esta planta unicelular se encuentra en el rizoide (pata) adherido a las piedras [4] .
En condiciones de laboratorio, se utiliza como un objeto conveniente en el estudio de la interacción nuclear - plasma [2] .
El organismo fue descrito por primera vez en 1586 (Mattoli, 1586), seguido 54 años después por una segunda publicación (Parkinson, 1640) y 172 años después por una tercera (Linneaus, 1758). en la década de 1930 Gemmerling descubrió la naturaleza unicelular de las algas. Siguió una explosión de publicaciones entre 1950 y 1980, alcanzando las quinientas por década (durante el mayor aumento en la década de 1970, principalmente sobre ritmos y electrofisiología), después de lo cual comenzó a disminuir (aquí se proporciona un gráfico del número de publicaciones) [ 12] .
Según la clasificación adoptada en la URSS (según V.I. Kefeli , 1978), la Acetabularia ( Acetabularia ) pertenece al tipo de algas verdes ( Chlorophyta ), a la clase de los isoflagelados ( Isocontae ), al orden de los sifones ( Siphonales ), a la familia de las dasyclads ( Dasycladaceae ) [ 10 ] .
Las Dasycladaceae ( Dasycladaceae ) ahora se clasifican como miembros de la clase Ulvophyceae ( Graham et Wilcox, 2000), aunque van den Hoek et al .
Acetabularia también es sinónimo de uno de los géneros fúngicos, Cyphellopus ( Index Fungorum , MycoBank ).
La acetabularia es un organismo unicelular [14] , una célula mononuclear gigante con una estructura compleja [15] .
Consiste en un rizoide con un núcleo, un tallo y un paraguas (sombrero) [3] .
El tallo, rematado con un sombrero, mide hasta 5 cm de largo, en la parte inferior del tallo hay un rizoide, donde se encuentra el único núcleo de este organismo unicelular [15] .
Acetabularia vive en aguas poco profundas. Con una pata (rizoide), se sujeta al suelo rocoso [16] .
El gorro (sombrero) está formado por un verticilo de gametangios fusionados o no fusionados [2] . Así, en el Mediterráneo A. mediterranea , los gametangios han crecido juntos en un solo sombrero o paraguas [17] . En otra especie, A. crenulata del Mar Caribe, los lóbulos (gametangios) de la sombrilla tienen forma de plátano [18] y divergen radialmente desde la parte superior del tallo [11] .
En la naturaleza, el ciclo de vida completo de Aceiabularia mediterranea es de unos tres años, y en condiciones de laboratorio puede reducirse a varios meses [9] (hasta unos 6 meses) [2] .
1 - Células flageladas ( gametos ) con una cubierta blanda y dos flagelos en el extremo emergen del quiste que invernó en la primavera [2] [9] .
2 - Los gametos nadan durante un tiempo y luego copulan en parejas [2] [9] . En este caso, los pares forman gametos de diferentes quistes. [4] :96
3 - Después de unos dos días, se forma una célula diploide ( cigoto ) [9] .
4 - En el primer año de vida, la célula consta de un rizoide (pata ramificada), con el que se une al sustrato, y un tallo sin paraguas. En otoño, el tallo se seca y se cae, y el rizoide restante hiberna debido a las sustancias almacenadas [2] [9] .
5 - A la primavera siguiente, crece un nuevo tallo con un germen paraguas (uno o más verticilos estériles que mueren en otoño) [2] [9] .
6 - En el tercer año, se forman un tallo maduro y una sombrilla (un verticilo de gametangia ). Durante la finalización de la fase vegetativa, el núcleo se divide repetidamente (se rompe) [11] , y los pequeños núcleos secundarios formados (10-20 mil) se mueven hacia el paraguas (en gametangios) [2] [9] [10] .
7- Los núcleos se recogen en quistes de paredes gruesas. En otoño, los quistes emergen de la sombrilla y pasan el invierno en estado libre [2] [9] . Según un punto de vista, en el interior del quiste tienen lugar varias divisiones nucleares, la última de las cuales es de naturaleza reductiva ( meiosis ). Según otro punto de vista más moderno [19] , la fisión por reducción se produce en una etapa anterior, durante la descomposición de un núcleo gigante situado en el rizoide [11] . El citoplasma se concentra alrededor de cada núcleo de quiste y se forma una membrana celular [2] [9] .
Hay un punto de vista (Berger, Liddle, 2003), según el cual el ciclo de vida de 3 años de la acetabularia mediterránea A. mediterranea , reproducido por la literatura educativa desde las fuentes del siglo XIX, no está realmente confirmado por observaciones y experimentos Los experimentos realizados por estos investigadores demostraron que, aunque una célula puede permanecer inactiva en agua fría a 10 °C, también puede completar su ciclo de vida en una estación [20] .
Gemmerling (1931) y Beth (1953) describieron por primera vez la técnica de crecimiento de acetabularia [21] .
Acetabularia, cuando se transfirió al laboratorio, se negó a crecer incluso en agua de mar de los hábitats correspondientes, hasta que Gemmerling agregó una decocción de tierra de jardín al agua [22] .
La composición del medio de cultivo de Acetabularia mediterranea , que se ha utilizado durante mucho tiempo en varios laboratorios [23] :
Componentes | Partes por litro |
---|---|
NaNO3 _ | 100 miligramos |
Na2HPO4 _ _ _ | 20 miligramos |
extracto de suelo | 2-5ml |
agua de mar natural | 1l |
Posteriormente, Shepard (1970) desarrolló un ambiente completamente artificial a base de agua destilada, varias sales diferentes con la adición de vitaminas (la tabla de composición se encuentra en el enlace), que permite mantener el desarrollo normal de la acetabularia [21] .
Acetabularia tiene una característica que le permite sintetizar su paraguas y otras partes después de la eliminación de la raíz o núcleo ubicado en la raíz [24] .
Una planta enucleada (nucleada) es capaz de restaurar las partes perdidas: paraguas, rizoide: todo excepto el núcleo. Tales plantas mueren después de unos meses. Por el contrario, partes de esta planta unicelular con núcleo pueden recuperarse repetidamente después del daño [9] .
Se llevaron a cabo los siguientes experimentos con la regeneración de acetabularia [25] [26] [27] :
Amputación del tallo (rizoide), que contiene el núcleo unicelular de la planta. Se forma un nuevo rizoide que, sin embargo, no tiene núcleo. Una célula puede sobrevivir en condiciones favorables durante varios meses, pero ya no puede reproducirse.
Retirada del paraguas (sombrero). Después de eso, una planta unicelular forma un nuevo sombrero.
El tallo se corta justo por encima del rizoide. Esto conduce a la formación de un segundo rizoide.
Eliminación del rizoide y capuchón (se deja la parte central). Están siendo restaurados (sin kernel)
El tallo se corta más cerca del sombrero. Esto conduce a la formación de un segundo sombrero.
Quitando primero la tapa, y luego el rizoide con el núcleo. A partir de este experimento, se demostró que el núcleo es responsable de aprender
En Rusia, el académico de la Academia Rusa de Ciencias Lev Sandakhchiev participó en experimentos sobre la regeneración de acetabularia [28] .
El núcleo de la acetabularia es viable: una vez aislado del cuerpo y purificado, puede almacenarse en una solución de azúcar durante 24 horas [4] .
Cuando se trasplanta un núcleo de otra especie a un acetabularia, un nuevo núcleo “da órdenes” para construir un nuevo sombrero. Pero si todavía hay una reserva de la "sustancia formadora de sombreros" del tipo antiguo en el tallo, entonces, como resultado, se forma una célula híbrida mezclada en sus propiedades [4] .
Gemmerling realizó la sustitución del núcleo en dos especies de acetabularia: A. mediterranea y A. crenulata , que difieren en la forma de la tapa. Se trasplantó el núcleo o se fusionó el tallo con el rizoide de diferentes especies. El casquete tomó la forma inherente a la especie de la que se tomó el núcleo [29] .
Cuando se trasplantó un núcleo de A. mediterranea de A. Wettsteini en 1935, Gemmerling recibió plantas del tipo Wettsteini , pero en algunos casos los organismos tenían signos de ambas formas. Con respecto a estas plantas inusuales, escribió [30] :
“Pero en 6 casos aparecieron primero formaciones de tipo mediterráneo (verticilos típicos y sombreros posiblemente subdesarrollados), y luego el sombrero Wettsteini. La formación de formaciones mediterráneas se basa en la acción del núcleo de Wettsteini. En estos casos se trasplantaba la parte anterior de la mediterranea, que ya contenía más o menos sustancias formadoras propias de la especie. Entraron en acción en primer lugar y, como era de esperar, indujeron la formación de mediterranea; sólo entonces actuó el núcleo de Wettsteini.
El ritmo de producción de oxígeno de una planta depende de la hora del día: durante el día libera más oxígeno que durante la noche, ya que la fotosíntesis requiere luz para la reacción de fotosíntesis. Sin embargo, este ritmo se conserva si el acetábulo se ilumina constantemente y durante todo el día: funciona el reloj biológico interno del cuerpo. Tales procesos periódicos se denominan ritmo circadiano o circadiano (circadian) . Son inherentes a todos los organismos vivos cuyas células tienen núcleo (incluidos los unicelulares, las plantas y los hongos, así como los animales y los humanos) [4] :95 .
Si cambia el ritmo de iluminación (ilumine las algas por la noche y no durante el día), la fase del ritmo circadiano de la planta cambiará a la opuesta. Si después de eso, los núcleos se cambian en plantas que tienen la fase opuesta, entonces el ritmo se establecerá después de un corto tiempo por orden del núcleo correspondiente [4] :95 .
La planta tiende a girar su sombrero para que le caiga más luz. Además, los cloroplastos se desplazan en el interior de la célula para estar en su superficie durante el día, y durante la noche algunos de ellos descienden a su parte inferior. Este ritmo de movimiento intracelular de los cloroplastos también se mantiene a temperatura e iluminación constantes a lo largo del día [4] :96 .
A temperatura e iluminación constantes, los investigadores midieron la diferencia de potencial eléctrico (voltaje) entre los extremos superior e inferior del alga y encontraron el mismo ritmo circadiano endógeno [4] :96 .
El ritmo circadiano se mantiene incluso después de la extracción del núcleo, e incluso después de la división de la célula en varias partes pequeñas, lo que indica la ubicación del reloj biológico en el citoplasma o en la membrana externa de la célula [4] :95 .