Banguela (lat.) es un género de pterosaurios de la familia de los dzhungaripteridos que vivieron en el territorio del Brasil moderno durante la era del Cretácico Inferior [1] (hace 112,6–109,0 millones de años [2] ).
Un fragmento de la mandíbula de un pterosaurio desconocido, descubierto en Chapada do Araripa , fue adquirido por el coleccionista suizo Urs Oberli. En 2005, el paleontólogo Andre Jacques Veldmeijer y sus colegas describieron el pterosaurio encontrado y lo asignaron a la especie Thalassodromeus sethi [3] . En 2006, Veldmeijer lo clasificó como una nueva especie: Thalassodromeus oberlii . Esto se hizo en su disertación y condujo a la creación de un nomen ex dissertatione inválido [4] . En 2014, el pterosaurio fue nombrado y descrito por Jamie Hedden y Ebert Campos como un género y una especie Banguela oberlii separados . El nombre genérico significa "sin dientes" en portugués brasileño y se usa comúnmente como un término cariñoso para mujeres mayores. El nombre específico se da en honor a Oberley [1] . El holotipo NMSG SAO 251093 pudo haber sido encontrado en la Formación Romualdo de la Formación Santana , en capas Aptiense - Álbum . Consiste en la sínfisis (conexión de transición entre los huesos) de la mandíbula inferior [1] .
Banguela tenía una longitud craneal estimada de 60 centímetros y una envergadura de 4 metros. La sínfisis, con la longitud del fragmento conservado de 273 mm, está doblada hacia arriba y tiene una hendidura relativamente corta en el extremo posterior superior. El borde anterior es afilado. El borde inferior anterior también es afilado, pero no tiene una cresta real. No hay dientes ni cavidades dentales en el fragmento [1] . Ya en 2005, Veldmeijer notó la similitud del espécimen encontrado con el dzhungaripter , pero estuvo de acuerdo en que los datos disponibles no son suficientes para sacar conclusiones [3] . En 2014, Hedden y Campos incluyeron a Banguela como un jungaripterido , una especie basal. Banguela ocupa una posición única dentro de la familia de los jungariptéridos debido a su supuesta falta total de dientes. Otros grupos de pterosaurios, como pteranodontids , nyctosaurids y azhdarchoids , también carecían de dientes, lo que indica al menos cuatro casos distintos de pérdida de dientes en pterosaurios. Sin embargo, dado que la familia de los dzhungaripterid a veces se distingue como un derivado del grupo azdarkoid, es muy posible que la falta de dientes fuera más común, ya que, de acuerdo con la ley de irreversibilidad de los procesos evolutivos , inicialmente los azdarchids sin dientes no podrían dar lugar a dzhungaripterids con dientes . 1] [5] . En este caso, banguela indica cómo se produjo la pérdida de dientes en la mayoría de los casos: el desarrollo de una cubierta córnea en la parte anterior de los maxilares con un adelgazamiento paulatino de los dientes hasta perderlos por completo como algo innecesario [1] .
Vale la pena señalar que los jungariptéridos tenían los dientes más especializados de todos los saurópsidos [6] , por lo que la ausencia de dientes en el banguela puede indicar una divergencia de especies .