Extinción del Ordovícico-Silúrico ( ing. Extinción del Ordovícico - "Extinción del Ordovícico") - una extinción masiva en la frontera de los períodos Ordovícico y Silúrico , hace unos 445 millones de años [1] . Tercero en porcentaje de géneros extintos de las cinco mayores extinciones en la historia de la Tierra, y segundo en términos de pérdidas en el número de organismos vivos [2] .
Hace entre 450 y 440 millones de años, con un intervalo de 1 millón de años, hubo dos estallidos de extinción [3] . Para los organismos marinos, este es el segundo evento de extinción más grande, solo superado por el evento de extinción del Pérmico . En ese momento, toda la vida conocida vivía en los mares y océanos [4] . Más del 60 % de los invertebrados marinos [5] [6] murieron (según los últimos datos, el 85 % de las especies de animales marinos [1] ), incluidos dos tercios de todas las familias de braquiópodos y briozoos [4] . Los braquiópodos , bivalvos , equinodermos , briozoos y corales se vieron particularmente afectados [3] . La causa inmediata de la extinción parece haber sido el movimiento de Gondwana hacia la región del polo sur. Esto condujo al enfriamiento global, la glaciación y la subsiguiente caída en el nivel de los océanos del mundo. El retroceso de la frontera oceánica ha destruido o dañado hábitats a lo largo de la costa continental [3] [7] . Se han encontrado datos de glaciación en sedimentos del desierto del Sahara . La combinación del bajo nivel del mar , el enfriamiento y la formación de glaciares probablemente causó la extinción del Ordovícico [7] . Según otras fuentes, la causa de la extinción fue un impacto de rayos gamma en la Tierra debido a la explosión de una hipernova , situada a una distancia peligrosa del sistema solar.
La extinción ocurrió hace aproximadamente 443,7 millones de años, durante uno de los eventos más significativos en la biodiversidad en la historia de la Tierra [8] . Marca el límite entre el Ordovícico y los períodos posteriores del Silúrico . Durante la extinción del Ordovícico, hay varios cambios significativos en la proporción de isótopos de carbono y oxígeno en las muestras biológicas. Esto puede indicar varios eventos diferentes espaciados muy de cerca o fases separadas dentro del mismo evento.
En este momento, la mayoría de los organismos multicelulares complejos vivían en el mar. Se extinguen unas 100 familias marinas, lo que representa aproximadamente el 49% [9] de todos los géneros del mundo animal (una estimación más fiable en comparación con el número de especies). Muchos grupos de braquiópodos y briozoos fueron destruidos, junto con muchas de las familias de trilobites , conodontes y graptolitos .
Los análisis estadísticos de la pérdida de organismos marinos durante este tiempo muestran que la disminución de la diversidad se debe principalmente a un fuerte salto en la extinción, y no a una disminución en la especiación [10] .
La extinción del Ordovícico-Silúrico se está estudiando intensamente en la actualidad. La cronología parece corresponder al principio y al final de las glaciaciones más severas del Fanerozoico , que estuvieron marcadas al final por un largo período de enfriamiento en la Edad Hirnantian (Ordovícico Superior). Lo anterior afectó negativamente a la fauna del final del Ordovícico, que se caracterizó por un clima típico de invernadero.
Esto está precedido por una caída en el contenido de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que afectó selectivamente a los organismos que viven en mares poco profundos. Entonces, en el supercontinente Gondwana , a la deriva en la región del Polo Sur , se forma una capa de hielo . Se encontraron capas en rocas correspondientes al final del Ordovícico en Sudáfrica, y más tarde en la parte nororiental de América del Sur, que en ese momento también estaba en la región del Polo Sur. Los glaciares retenían agua, durante el período interglacial la liberaban, por esta razón el nivel de los océanos del mundo fluctuó significativamente varias veces. Los vastos mares interiores poco profundos del Ordovícico se levantaron, destruyendo nichos biológicos, luego volvieron a su estado anterior nuevamente, mientras que las poblaciones disminuyeron, a menudo con la desaparición de familias enteras de organismos. Con cada período glacial sucesivo, se perdía la biodiversidad (Emiliani 1992 p. 491). Según los resultados del estudio de los depósitos del norte de África, Julien Moreau informa de 5 períodos de glaciación a partir de fenómenos sísmicos [11] .
Los cambios en las formaciones de aguas profundas durante la transición de latitudes bajas, caracterizadas por condiciones de efecto invernadero, a latitudes altas, que se caracterizan por la formación de hielo, estuvieron acompañados por un aumento en las corrientes oceánicas profundas y la saturación del agua del fondo con oxígeno. La nueva fauna prospera por un corto tiempo antes de regresar a condiciones anóxicas. Sin corrientes oceánicas, la fauna comienza a extraer nutrientes de las aguas profundas. Solo sobreviven las especies que pueden hacer frente a condiciones en constante cambio. Llenan los nichos ecológicos desocupados .
Según la hipótesis del evento del meteorito del Ordovícico , el enfriamiento global fue causado por el hecho de que hace 467-466 millones de años la Tierra cayó en una columna de polvo cósmico formada por la destrucción de un asteroide tipo L-condrita con un diámetro de unos 150 km en la zona del cinturón principal [12] [13 ] .
En el Hirnantian , la concentración de oxígeno tanto en las aguas del Océano Mundial como en la atmósfera se redujo a casi cero [14] .
precámbrico | fanerozoico | Eón | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Paleozoico | mesozoico | Cenozoico | Era | ||||||||||
cambriano | ordo vic |
Forzar tu |
devoniano | Carbón | Pérmico | Triásico | Yura | Tiza | gen paleo |
gen neo |
Pd | ||
4570 | 541 | 485.4 | 443.4 | 419.2 | 358.9 | 298.9 | 252.2 | 201.3 | 145.0 | 66,0 | 23.03 | Mamá ← _ | |
2.588 |
Esta teoría es sostenida actualmente por un pequeño número de científicos. Se supone que el motivo del inicio de la extinción es un estallido de radiación gamma procedente de una hipernova , situada a seis mil años luz de la Tierra (en el brazo de la Vía Láctea más cercana a la Tierra ). El destello de diez segundos redujo la capa de ozono de la atmósfera terrestre a la mitad, exponiendo a los organismos que habitan en la superficie, incluidos los responsables de la fotosíntesis planetaria, a una intensa radiación ultravioleta [15] [16] [17] . Sin embargo, no se han encontrado pruebas inequívocas de que se hayan producido estallidos de rayos gamma similares en las cercanías.
El papel principal se asigna, según estudios recientes, a los cambios en el nivel de dióxido de carbono [18] . Durante el Ordovícico tardío, la emisión de gases de los principales volcanes se equilibró con la severa erosión de los Apalaches en ascenso , que secuestraron CO 2 . En el Hirnantiense, el vulcanismo cesa y la erosión continua podría haber causado una reducción rápida y significativa del CO 2 . Estos eventos coinciden con un rápido y corto período de glaciación. Se identificaron tres picos de acumulación de mercurio en los depósitos del Ordovícico: en las rocas de la etapa Katian (Caradocian), en el límite de las capas de las etapas Catian (Caradocian) y Khirnantian (Ashgilian), durante el período del Khirnantian máximo de glaciación [19] .
![]() |
---|
Biología evolucionaria | |
---|---|
procesos evolutivos | |
Factores de evolución | |
genética de poblaciones | |
Origen de la vida | |
Conceptos históricos | |
teorías modernas | |
Evolución de los taxones | |