Protographium marcellus | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
forma de resorte | ||||||||
clasificación cientifica | ||||||||
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:protostomasSin rango:mudaSin rango:PanarthropodaTipo de:artrópodosSubtipo:respiración traquealSuperclase:seis patasClase:InsectosSubclase:insectos aladosInfraclase:Nuevas alasTesoro:Insectos con metamorfosis completaSuperorden:anfiesmenópterosEquipo:lepidópterosSuborden:probóscideInfraescuadrón:mariposasTesoro:biporesTesoro:apoditrisiaTesoro:ObtectomeraSuperfamilia:MazoFamilia:velerosSubfamilia:papilioninaeTribu:LeptocercinosGénero:protografioVista:Protographium marcellus | ||||||||
nombre científico internacional | ||||||||
Protographium marcellus Cramer, 1777 | ||||||||
área | ||||||||
|
Protographium marcellus (lat.) es una especie de mariposa del género Protographium que vive en América del Norte. La oruga se alimenta de las plantas Asimina trilobulada , Asimina parviflora , Asimina speciosa , Asimina pygmaea , Asimina angustifolia y Asimina obovata . Dividido en dos subespecies: P. m. marcelo y P. m. floridensis [1] . La superficie superior de las alas con rayas negras sobre un fondo verde blanquecino pálido; las alas traseras tienen colas muy largas [2] . Desde 1995, ha sido uno de los símbolos del estado de Tennessee [3] .
P. marcellus se fusionó originalmente con otras mariposas en el género Papilio y Carl Linnaeus la describió con el nombre Papilio ajax (Linnaeus, 1758). También se ha colocado en géneros como Iphiclides , Graphium , Protesilaus , Cosmodesmus , Eurytides , Neographium y Protographium . Durante muchos años, P. marcellus fue conocido como miembro del género Eurytides hasta que Möhn (2002) lo trasladó de Eurytides al género Neographium y más tarde Lamas (2004) lo trasladó al género Protographium [4] .
Envergadura 64-104 mm [5] . La superficie superior de las alas es blanca con rayas negras. Las alas traseras tienen colas muy largas. La superficie inferior de las alas es similar excepto por una franja roja que atraviesa el medio del ala trasera. P. marcellus exhibe polimorfismo estacional . Los especímenes de principios de primavera son de color más claro, más pequeños y tienen colas más cortas [4] . Los individuos de verano son más grandes, son más oscuros y sus colas son más grandes [6] . A diferencia de la mayoría de los otros veleros en las Américas, P. marcellus no imita. Los machos tienen una zona de feromonas sexuales alargadas productoras de androconia en los pliegues anales de las alas traseras [7] . Las alas traseras de P. marcellus tienen dos manchas azul oscuro en el margen inferior [2] .
Los huevos son de color verde pálido [4] pero se oscurecen con el tiempo [8] .
Las orugas de estadios tempranos (primer y segundo estadio) son de color gris opaco [4] . Las orugas de mediana edad son de color oscuro con rayas transversales negras, amarillas y blancas [4] .
Oruga de edades más antiguas, forma verde
Oruga de edad avanzada, forma negra
Las orugas del quinto (último) estadio son verdes con franjas transversales anchas de color azul, negro y amarillo entre el tórax y el abdomen y generalmente franjas amarillas entre los segmentos abdominales y numerosas líneas negras transversales delgadas en el tórax y el abdomen. Sin embargo, las orugas exhiben polimorfismo de color y algunos quintos estadios son de color oscuro. Amarillo de osmetrio [4] .
Pupa, forma marrón
Pupa, forma verde
Las pupas son dimórficas (verdes o marrones) con líneas claras que imitan la textura de las hojas y están unidas a la hoja con un cinturón de seda [4] .
P. marcellus se distribuye ampliamente desde el sur de Nueva Inglaterra al oeste hasta el este de Kansas y al sur hasta Texas y Florida [4] . Pero en el norte de su área de distribución, P. marcellus es raro [2] .
P. marcellus vive seis meses como adulto [2] . De marzo a diciembre, P. marcellus realiza dos vuelos al norte y muchos vuelos a Florida. Los machos patrullan en busca de hembras cerca de las plantas anfitrionas y, a menudo, se puede observar a las hembras poniendo huevos en el follaje del anfitrión. Los adultos buscan néctar en varias flores, pero los adultos tienen una trompa más corta que otros veleros. Por lo tanto, P. marcellus no puede alcanzar el néctar de flores tubulares largas [4] . El pez vela macho también obtiene humedad y minerales (principalmente sodio ) del lodo; este comportamiento se conoce como "estañado" [9] [10] . Aunque "hacer retoques" es principalmente un comportamiento de los machos, también se ha observado en las hembras [11] .
Las hembras seleccionan plantas jóvenes o plantas con hojas jóvenes para la oviposición [12] . Son altamente sensibles a los volátiles del huésped (aún no identificados) que aumentan la tasa de puesta y luego son estimulados para poner huevos por el estimulante de oviposición de contacto ácido 3-cafeoil-mucoquínico [13] . Los huevos se ponen individualmente en las puntas de las hojas jóvenes [4] de las que las orugas prefieren alimentarse. Las orugas también se alimentan de flores si están cerca [12] [4] . Las orugas son muy propensas al canibalismo [4] . La necesidad de hojas nuevas puede limitar la reproducción de P. marcellus en verano y otoño; sin embargo, la producción de hojas nuevas durante este período a menudo es estimulada por la defoliación de la planta huésped por parte de las orugas de Omphalocera munroei [14] . Por lo tanto, la abundancia de P. marcellus al final de la temporada puede depender de la abundancia de O. munroei . Las orugas de O. munroei viven en nidos construidos pegando hojas. Los nidos a veces se extienden por los tallos en estructuras tubulares. Las capas exteriores de los nidos de seda están cubiertas de heces (pellets fecales) que pueden disuadir a los depredadores potenciales [4] . Las orugas de P. marcellus comienzan a deambular en busca de un lugar para pupar alrededor del mediodía [15] . Las orugas generalmente pupan en la parte inferior de las hojas vivas o muertas de la planta huésped. Las pupas formadas en hojas vivas suelen ser verdes, mientras que las pupas formadas en hojas muertas (marrones) suelen ser marrones [15] [16] . Un fotoperíodo corto conduce a la diapausa de las pupas, que hibernan [17] . Sin embargo, algunas pupas de cada vuelo hibernan. Las pupas en diapausa suelen ser marrones y se camuflan en las hojas caídas en invierno [4] .
Las avispas del género Trichogramma ( Trichogrammatids ) a veces parasitan los huevos de P. marcellus . Los erizos [18] y los icneumónidos Itopletis conquisitor y Trogus pennator parasitan las orugas [4] .
I. conquistor
t pennator
El osmetrium de Caterpillar está recubierto con sustancias químicas de olor fuerte, como los ácidos isobutírico y 2-metilbutírico [19] . Cuando se las molesta, las orugas exprimen la osmetria y rocían al depredador con productos químicos junto con los fluidos intestinales. Estos fluidos se pueden mezclar con fluidos osmetriales, y Eisner y otros (2005) sugirieron que la eficacia de la mezcla podría mejorarse con compuestos tóxicos de la planta hospedante contenidos en los fluidos osmetriales [4] . Las plantas hospederas contienen acetogeninas tóxicas, que sin duda se encuentran en líquidos, y también excretadas por las orugas y almacenadas en los tejidos y las alas de los adultos [20] . Algunas de estas acetogeninas tienen actividad insecticida contra ciertos insectos [21] . No se sabe si brindan alguna protección contra los parasitoides [4] .
Se ha demostrado que los fluidos de osmetrio son una defensa eficaz contra las hormigas pequeñas y las arañas, pero no contra la mayoría de los demás depredadores ni contra el parasitoide icneumónido de los veleros, T. pennator , que no expulsa el osmetrio con sus ataques [22] . Las orugas pueden precipitarse [9] o caerse de la planta hospedante cuando un depredador las molesta [22] . Las orugas más viejas a veces se esconden en la hojarasca en la base de la planta cuando no se alimentan [22] . El parecido de las pupas con las hojas brinda protección contra los depredadores [23] .
Las plantas hospederas de las orugas son especies de papaya ( Annonaceae ). En la mayor parte del rango de P. marcellus , la papaya es la única planta alimenticia. En el sur, otras especies de papaya se utilizan como alimento, incluidas Asimina parviflora , Asimina angustifolia , Asimina incana , Asimina pygmaea , Asimina tetramera , Asimina reticulata , Asimina pulchella y Asimina rugelii [4] .
fotografía macro
Los adultos consumen la humedad de la arena y el néctar de las flores, como arándanos , moras , lilas , carmesí , magulladura común , verbena , kutra y milkwort sirio [2] .
![]() |
---|