Nuevas alas | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Chilasaklitia ( Chilasa clytia ) | ||||||||||||
clasificación cientifica | ||||||||||||
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:protostomasSin rango:mudaSin rango:PanarthropodaTipo de:artrópodosSubtipo:respiración traquealSuperclase:seis patasClase:InsectosSubclase:insectos aladosInfraclase:Nuevas alas | ||||||||||||
nombre científico internacional | ||||||||||||
Neoptera Martinov , 1923 | ||||||||||||
Destacamentos | ||||||||||||
|
||||||||||||
|
Neoptera [1] [2] [3] ( lat. Neoptera ) — infraclase de insectos alados .
La historia del aislamiento de un grupo de insectos con alas nuevas se remonta a principios del siglo XX y está asociada con el nombre del destacado paleontólogo ruso Andrey Martynov . El sistema de insectos que se había desarrollado en ese momento era extremadamente confuso y contradictorio; muy a menudo había taxones polifiléticos . Se requería una sola característica que mostrara el curso de la evolución de los insectos y sirviera como base para crear una clasificación más avanzada. Martynov eligió el método de plegar las alas como tal característica. Según sus puntos de vista, inicialmente los insectos no podían plegar sus alas en absoluto, sino que las mantenían extendidas hacia los lados. Posteriormente apareció un grupo que, gracias a la modificación del aparato axilar, adquirió la capacidad de plegar las alas de manera que la superficie dorsal del ala resultó ser dorsal (con plegado plano) o lateral (con plegado en forma de techo) . La gran mayoría de los insectos y, en consecuencia, los animales en general (según el número de especies) pertenecen a los neópteros . Consiguieron ocupar literalmente todos los nichos ecológicos y adaptarse a la existencia en casi todos, incluso en los biotopos más extremos para los artrópodos .
El plegado de las alas en los insectos con alas nuevas está asegurado por la estructura especial del sistema de escleritos en la unión de la superficie dorsal del ala y el tergito . En un caso típico, el aparato axilar de los insectos con alas nuevas tiene dos articulaciones principales: el primer esclerito axilar con los procesos alares anterior y medio del notum y el tercer esclerito axilar con la proyección posterior del ala; al mismo tiempo, tanto el primer como el tercer esclerito axilar están conectados al segundo. Se forma un pliegue a lo largo de la línea que pasa por estas dos juntas cuando se pliega el ala. En el lado ventral del ala, un proceso especial del tercer esclerito axilar converge con el margen posterior del esclerito subalar . Además, el tercer esclerito axilar también se articula con las bases de las venas anales del ala, por lo que al plegarse el ala se forma un pliegue anal . Por lo tanto, el tercer esclerito axilar y la parte del ala que se encuentra detrás de él detrás del pliegue anal se invierten, lo que permite que el ala gire apicalmente hacia atrás. La parte invertida del ala se llamó neala , y el resto del ala se llamó paleala , lo que refleja la noción de que las alas no plegables de las efímeras , libélulas y otros insectos antiguos son una plesiomorfía , mientras que la capacidad de plegar las alas en los neópteros es una apomorfia .
Como ya se mencionó, los insectos con alas nuevas habitaban todos los biotopos que de alguna manera son adecuados para la vida. Como resultado de la intensa competencia que surgió cuando el florecimiento del grupo apenas comenzaba, las ramas individuales adquirieron adaptaciones especiales, que posteriormente surgieron repetidamente en diferentes grupos de neópteros. Entre estas adaptaciones destacan las siguientes (se dan ejemplos entre paréntesis):
En el siglo XX, los insectos con alas nuevas se dividieron según el tipo de metamorfosis en 2 superórdenes: insectos con metamorfosis incompleta ( Exopterygota o Hemimetabola ) e insectos con metamorfosis completa (Endopterygota o Holometabola).
Los taxónomos modernos dividen a los neópteros en 3 clados, que se clasifican de superorden a supercohorte o incluso en infraclase:
Cada uno de los clados se subdivide en varios clados y superórdenes más pequeños, pero en general este nivel de clasificación no se ha establecido: cada grupo de taxónomos, en función de varias características, lo divide de manera diferente.
Representantes extintos con posición incierta:
La filogenia de Neoptera se muestra en un cladograma no totalmente resuelto según Kluge (2004, 2010, 2012, 2013, 2019, 2020) utilizando rasgos morfológicos según los principios de lo que él llama cladoendesis [4] [5] [6]
Esto no es consistente con la filogenia molecular, por ejemplo, Song et al 2016 para Polyneoptera , que incluye Zoraptera en este clado [7] , ni por ejemplo, Kjer et al 2016 para Endopterygota , que proponen un árbol completamente resuelto para este clado [8] .
neópteros |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||