Estéreo de soda

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 4 de noviembre de 2017; las comprobaciones requieren 4 ediciones .
Estéreo de soda
información básica
Género rock alternativo , rock latino
años 1982 - 1997 , 2007 (gira)
País  Argentina
Lugar de creación Buenos Aires
Compuesto Gustavo Cerati
Zeta Bosio
Charlie Alberti
Otros
proyectos
TOPO
Estéreo de soda
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Soda Stereo es una banda de rock argentina. Formado en Buenos Aires (Argentina) en 1982.

El grupo es considerado uno de los más importantes en la historia del rock latinoamericano. En 1997 se separaron por problemas personales y diferencias creativas entre los músicos.

A finales de 2007, la banda anunció que se reunirían para una gira única, "Me Verás Volver" ("Ya verás, volveré"). Cuatro de los álbumes de la banda han sido incluidos en la lista de los 250 mejores álbumes de todos los tiempos del rock latino: "Canción Animal" (No. 2), "Comfort y Música Para Volar" (No. 15), "Signos" ( No. 40) y "Sueño Stereo" (No. 41). Su tema "De Música Ligera" es la cuarta mejor canción de todos los tiempos, tanto del rock latino en general como del argentino en particular. Con el video "En la Ciudad de la Furia" y "Ella Usó Mi Cabeza Como Un Revolver" ganaron el Premio MTV Latinoamericano. En 2002, el grupo recibió el premio MTV Latin America Legend Award. Durante 15 años de existencia, el grupo dio alrededor de 1.200 conciertos en solitario en 137 ciudades de América Latina y España.

La frase pronunciada por Gustavo Cerati en su último concierto antes de la ruptura del grupo el 20 de septiembre de 1997 luego de su hit "De música ligera" - "Gracias...totales" ya se convirtió en alado y todavía está en uso en América Latina. Tras la disolución del grupo, todos los miembros continuaron haciendo música, iniciando una carrera en solitario o creando nuevas bandas.

Composición

Historia

En el verano de 1982 Gustavo y Héctor (Zeta) se conocieron por primera vez en Uruguay - Cerati con su banda 'Sauvage' y Zeta Bosio con 'The Morgan'. Los gustos musicales de Serati y Bosio coincidieron en muchos aspectos, y pronto comenzaron a tocar juntos. Más tarde, tuvieron la idea de crear su propia banda de punk rock, trabajando al estilo de sus bandas favoritas, The Police y The Cure, pero en su propio idioma y con sus propias ideas y temas para las canciones. Carlos Fixicia (Charlie) se reunió durante algún tiempo con María Laura Cerati, la hermana de Gustavo, a quien pronto conoció. El padre de Charlie era un famoso músico de jazz, Gustavo y Zeta decidieron escuchar a Charlie tocar y pronto fue aceptado en el grupo como tercer miembro.

Después de considerar varias opciones para el nombre del grupo (por ejemplo, Aerosol, Side Car), se llamaron "Los Estereotipos" - "Stereotypes", influenciados por la canción The Specials. El nombre se mantuvo durante varios meses. Tres canciones datan de esta época: "¿Por qué no puedo ser del jet-set?", "Dime Sebastián" y "Debo soñar", en las que también participaron Daniel Melero (teclados) y Ulises Butrón (guitarra). Luego aparecieron "Soda" y "Estéreo" como nombres variantes, convirtiéndose finalmente en "Soda Stéreo".

Por primera vez bajo este nombre actuaron el 19 de diciembre de 1982 en la fiesta de cumpleaños de Alfredo Luis (Alfredo Lois), su amigo de la universidad, quien luego se convertiría en el director de la mayoría de sus videos y en el creador de todo lo relacionado con lo externo. imagen del grupo (peinados, vestuario, escenografía, etc.) d.). Luis era uno de los que llamaban "el cuarto Soda" ("el cuarto miembro de Soda, su cuarto").

Para agregar pesadez a la música, Richard Coleman fue invitado como segundo guitarrista, pero después de un tiempo, el propio Richard notó que antes de su aparición, el grupo sonaba mucho más orgánico y rechazó voluntariamente un lugar tan atractivo en el grupo. Así, el grupo finalmente se convirtió en un trío: Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti.

A partir de ese momento, Soda Stereo pasó a formar parte del movimiento de música underground de Buenos Aires, y se ubicó en la línea de agrupaciones (también formadas al mismo tiempo) como Sumo, Los Twist, Los Encargados y otras. Actuaron en el tradicional cabaret legendario "Marabú". En sus primeras actuaciones interpretaron temas como "Héroes de la Serie", "La Vi Parada Allí" y "Vamos a la Playa", que nunca fueron grabados, salvo algunas grabaciones que sí aparecieron en su segundo demo. Una vez en el Café Einstein, Luca Prodan , (usualmente en una dura pelea con Cerati), se unió al concierto de la banda , solo para tocar una de las canciones de The Police juntos .

En 1983, el locutor de radio Lalo Mir decidió intentar lanzar el segundo disco de demostración de la banda en su programa "9PM" de Radio Del Plata, con los temas "¿Por qué no puedo ser del jet-set?", "Dietético" y " Te faltan vitaminas”. Entonces, el grupo gradualmente comenzó a ganar fama. Comenzaron a ser invitados a actuar en clubes. En uno de estos conciertos en el Bar Zero (uno de los locales subterráneos más prestigiosos de Buenos Aires en ese momento), Horacio Martínez, el famoso cazatalentos del rock argentino, los divisó junto al Café Einstein. Le tomó mucho cariño a Soda y los ayudó con su primera grabación profesional para CBS, y los cuidó hasta mediados de 1984 cuando la empresa se convirtió en la agencia Rodríguez Ares.

Incluso entonces, Soda Stereo era un grupo que prestaba mucha atención a la apariencia y la imagen, y mucho antes de grabar su primer álbum, decidieron grabar un video por su cuenta. Alfredo Luis se hizo cargo de todas las actividades visuales y gráficas del grupo (desde la escenografía hasta el diseño de carteles para las presentaciones en vivo del grupo). Fue su idea lanzar el clip antes que el disco, lo que parece común ahora, pero era completamente atípico para ese momento. La canción elegida fue "Dietético". La filmación estuvo a cargo del equipo de televisión por cable Cablevisión, donde Zeta Bosio se desempeñó como asistente de producción.

Primer álbum y Chateau Rock '85 (1984–1985)

El clip "Dietético" ya rotaba con éxito en el aire del programa "Música Total" de Canal 9, cuando en la segunda mitad de 1984, el grupo grababa su primer disco - "Soda Stéreo" - donde el productor era Federico Moura ( Federico Moura - vocalista del grupo Virus), quien conocía personalmente a Gustavo, lo que resultó en un acercamiento entre los dos grupos. La grabación se llevó a cabo en un antiguo estudio de CBS en la calle Paraguay, y aunque la banda no sonó tan brillante en la grabación como en vivo, todos quedaron satisfechos con el trabajo realizado. La banda seguía siendo asistida en los teclados por Daniel Melero (autor de uno de los éxitos de la banda, "Trátame suavemente") y Gonzo Palacios en el saxofón. Fueron etiquetados como "músicos invitados", pero debido al hecho de que eran "invitados" casi constantemente, los fanáticos y los propios músicos los percibían como miembros iguales del grupo.

El lanzamiento oficial del álbum tuvo lugar el 1 de octubre y fue organizado por la agencia Ares. Se realizó en forma de performance, que nunca antes se había practicado en Argentina. La escena fue la institución central de la cadena de comida rápida Pumper Nic (el video y el lugar de su filmación retoman simbólicamente el nombre y el significado de la canción "Dietético"), popular entre la juventud de los años 80. La respuesta de la prensa fue positiva e inmediata.

Los lugares de reunión de la banda aumentan gradualmente desde La Esquina del Sol en Palermo (1 y 2 de diciembre), su primer gran escenario, donde tocaron con bandas de primer nivel, hasta el Teatro Astros el 14 de diciembre de 1984, donde se presentó el disco completo. vivir por primera vez. A finales de año, Sodu Stereo ya había sido reconocido como el “descubrimiento del año”.

Con la llegada de los hinchas, el grupo también tuvo contrincantes: por ejemplo, el enfrentamiento que se ha vuelto clásico en Argentina, Soda vs. Redondos (el nombre completo de la banda es Patricio Rey y sus redonditos de Ricota . A principios de 1985, la banda cambió de agencia, dejando a Rodríguez Ares por Ohanián Producciones, cuyo director era Alberto Ohanián, y tomó como tecladista invitado a Fabián Quintero. "Vön" Quintiero , en adelante - el grupo Los Ratones Paranóicos), quien también se convirtió en uno del "cuarto Soda".

Salieron de Buenos Aires el 26 de enero para participar en el Festival Rock In Bali de Mar del Plata y el 17 de marzo en el Festival Chateau Rock '85 realizado en el Estadio Chateau Carreras (Córdoba). En las biografías oficiales, se presta mucha atención a este evento, ya que el grupo se presentó por primera vez frente a 15 mil personas. Sin embargo, fuentes cordobesas señalan la mitad de personas y dicen que Raúl Porchetto fue recibido mucho mejor que Soda, lo que se explica por su disco recién lanzado, que aún no se populariza. Sin embargo, esta actuación fue el punto de partida para la formación de la popularidad del grupo.

El éxito del grupo recayó en un período turbulento: la democracia volvió a Argentina (10 de diciembre de 1983), pero los conceptos de posmodernidad estaban en uso y los temas que describían la formación de la democracia y el cese de sangrientas dictaduras y guerras eran bienvenidos en Arte. Zeta Bosio luego describió este momento de la siguiente manera: "La democracia se convirtió en adrenalina, algo nuevo. Algo estaba pasando, y sabíamos que ahora todo y todos cambiarían, pero no sabíamos cómo. Y éramos un grupo de chicos que queríamos. Pagamos un Mucha atención a las ideas del punk y quería mostrarle a la gente que hay algunas otras cosas y valores que son más obvios (correctos)." El 21, 22 y 23 de junio de 1985 regresan al Teatro Astros de Buenos Aires. con canciones que luego serían lanzadas en su segundo disco Nada personal. El 13 de octubre del mismo año, Soda se presentó ante un numeroso público en Buenos Aires en la tercera noche del 'Festival Rock & Pop' en el estadio Estadio José Amalfitani, actuando con artistas y bandas como INXS, Nina Hagen, Charly García , Virus y Sumo.

Nada Personal (1985–1986)

El segundo disco, "Nada Personal", fue lanzado en octubre de 1985. Durante el verano, la banda realizó una gira por algunos centros turísticos argentinos (Mar del Plata, Villa Gesell y Pinamar), participó del Festival de La Falda en Córdoba con Andrés Calamaro (Andrés Calamaro) y Charlie García (Charly García). En abril se decidió lanzar oficialmente el disco en forma de concierto en el Estadio Obras Sanitarias, al que asistieron 20.000 espectadores en total durante tres días. También se filmó y estrenó un documental unos meses después. Tras estos conciertos, las ventas del disco empezaron a crecer rápidamente, y el estatus del oro (que recibió durante el verano) pasó a platino. El disco tiene letras y música más maduras en comparación con el disco debut, pero también hay motivos de baile. El disco simbolizó que el público finalmente aceptó a Soda Stereo. En junio de 1986 el trío grabó el segundo videoclip "Cuando pase el temblor", nuevamente dirigido por Alfredo Luis, en las ruinas de Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy). Posteriormente este video se convirtió en finalista del Duodécimo Festival Mundial de Video y TV en Acapulco.

Conquista americana (1986–1989)

A fines de 1986, Soda Stereo realizó su primera gira latinoamericana (como parte de la presentación del disco Nada Personal). El grupo actuó en Colombia (6-7-9-18 de noviembre en Bogotá y 8 de noviembre en Medellín), Perú (14-15-16 de noviembre en Lima, Arequipa el 12 de noviembre y Trujillo el 13 de noviembre) y Chile, con gran éxito. . En ese momento, los países latinoamericanos no estaban integrados en el mercado de la música y, por lo general, las bandas solo realizaban giras en su país de origen. El éxito de la Soda argentina fue especialmente grande en Chile, donde el grupo dio cuatro conciertos como solista en Santiago (21-23-24-25 de noviembre) y uno en Valparaíso (22 de noviembre), durante la dictadura de Augusto Pinochet . Gustavo Cerati luego habló sobre este viaje: “Fue muy inesperado, porque allí se enteraron de nosotros solo 2 o 3 meses antes... [] ... En general, fue un tiempo interesante, luego salimos del país para la primera vez. En Argentina, algunas cosas (en cuanto a la música) eran entonces más progresistas, podríamos juzgar esto porque estábamos en muchos lugares allí, clubes 'underground'. Después de Chile estábamos muy contentos porque queríamos ser famosos, populares, vender muchos CDs, ¡y pensábamos que éramos la mejor banda del mundo! En realidad, es un sentimiento bastante extraño cuando no puedes dejar el hotel por toda esta locura. A veces pensábamos que estábamos viviendo en una de esas películas de los Beatles , y nos divertía, nos permitía distraernos.

Las ventas de CD en Perú fueron enormes y la banda revolucionó el mercado musical en el país. Los tres espectáculos en el Coliseo Amauta se agotaron. La prensa calificó el estado de la audiencia como "histeria pública" debido al llanto, gritos ensordecedores de los fans, berrinches y desmayos. Estas actuaciones se han comparado con la famosa actuación de The Beatles en el Shea Stadium.

El 10 de noviembre de 1986, el grupo lanzó su tercer álbum, "Signos", que incluye la canción del mismo nombre y un éxito como "Persiana Americana". El CD cuenta con Fabián Vön Quintiero (teclados), Richard Coleman (guitarra) y Celsa Mel Gowland (coros). Además, "Signos" fue el primer disco de todo el rock argentino, editado en formato "compact disc" - CD. Se fabricó en los Países Bajos y se distribuyó por toda América Latina. Durante la gira "Signos", el 3 de diciembre se presentaron por primera vez en Ecuador, y el 9 y 10 de enero de 1987 en Uruguay (Punta del Este y Montevideo). El 11 y 12 de febrero de 1987, Soda Stereo reapareció en Chile, esta vez en el festival de Viña del Mar, donde se llevaron el premio Antorcha de Plata, y sorprendieron a los medios presentes con la cantidad de sus fans ( Se registraron 120 casos de "histeria colectiva".

El festival de Viña del Mar se transmitió en muchos países de América Latina, lo que hizo famoso a Soda en todo el continente, después de lo cual no pasó mucho tiempo antes de que apareciera un fenómeno de gran escala llamado "sodamanía" ("sodomanía", por analogía con "Beatlemania"). . Dos meses después, el 23 de abril, se batieron récords de asistencia a conciertos de rock solista en Paraguay, en el Club Náutico. En tanto, “Signos” fue certificado platino en Argentina, triple platino en Perú y doble platino en Chile.

El 2 de mayo, la banda se presentó en la discoteca Highland Road de San Nicolás (Buenos Aires), donde cinco personas fallecieron durante un descanso y más de cien resultaron heridas cuando sonaba "Persiana Americana". Por eso, cuando el 8 y 9 de mayo la banda debía presentar el disco “Signos” en el estadio Obras, los agobiaba una fuerte carga emocional. En señal de luto y condolencias, la banda no utilizó ninguna escenografía ni efectos de iluminación que estuvieran preparando para esta actuación.

En el mismo año, realizaron una segunda gira, que se llevó a cabo con un éxito aún mayor. La banda actuó en Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica y México (la primera presentación en México fue el 4 de agosto de 1987 en el Circo Mágico del DF) Realizó 22 conciertos en 17 ciudades, durante casi 350.000 personas, gracias a él se le ocurrió el concepto de "rock latino" (ubicado fuera de la nacionalidad, pero "perteneciente" al continente). El material grabado durante la gira fue lanzado como disco en vivo de Ruido Blanco (1987), mezclado en Barbados y nombrado por la versión argentina de la revista Rolling Stone como el quinto álbum en la lista de los mejores discos en vivo del rock argentino.

Desde 1988, los músicos comenzaron a trabajar en un nuevo disco, que fue producido por el puertorriqueño Carlos Alomar (Carlos Alomar), quien trabajó con gigantes del escenario mundial como David Bowie , Mick Jagger , Paul McCartney e Iggy Pop .

"Doble Vida" incluye las canciones "Picnic en el 4B", "En la Ciudad de la Furia", "Lo que Sangra (La Cúpula)", "Corazón Delator". El álbum fue grabado íntegramente en Nueva York. También fue la primera vez que una banda argentina grababa su disco en otro país. El video de "En la ciudad de la furia" ganó el premio al Mejor Video Extranjero en los MTV Music Awards (no había un MTV latinoamericano separado en ese momento).

Luego de más de un año sin presentarse en Buenos Aires, Soda presenta el disco "Doble Vida" en la cancha de hockey del estadio Obras Sanitarias ante 25.000 personas. Cerraron el "Festival de los Tres Días" dedicado a la Democracia, realizado en el cruce de la Calle Libertador y la Calle 9 de Julio ante 150.000 personas, junto a artistas como Luis Alberto Spinetta , Fito Paez , Los Ratones Paranoicos, Man Ray y otros. Cuando el número de copias vendidas del nuevo disco alcanzó el millón, Soda volvió a realizar una gira de 30 conciertos, que finalizó en México. A fines de 1989 graban una nueva versión de "Languis" (la canción del disco "Doble vida") y una nueva canción "Mundo de quimeras". Fueron lanzados como maxi-single "Languis" en 1989. El CD también incluye remixes de las canciones "En el borde" y "Lo que sangra (la cúpula)". Luego, la banda tocó dos shows en The Palace (Los Ángeles), convirtiéndose en la segunda banda de habla hispana en tocar en los Estados Unidos después de Miguel Mateos.

Dedicatoria: "Canción Animal" (1990-1991)

A principios de la década de 1990, Soda Stereo tocó en el Estadio José Amalfitani, con el dúo inglés Tears For Fears (32.000 personas). En este concierto, en el tema "Terapia de amor intensivo" fueron acompañados a la guitarra por David Lebón (ex-guitarrista de las famosísimas bandas de rock Pescado Rabioso y Serú Girán en Argentina ). Como resultado del éxito continental, la cadena de noticias MTV de Europa se dio cuenta de lo que estaba sucediendo en América Latina en términos de desarrollo del rock y por primera vez dedicó un programa especial a una banda de habla no inglesa. En junio Soda Stereo viajó a Estados Unidos para editar un nuevo disco en Estudios Criteria Studios (Miami). Importantes aportes al disco fueron realizados por Daniel Melero y Andrea Alvarez (Andrea Álvarez), entonces personajes destacados en el mundo del rock latino. El resultado fue Canción Animal (1990), aún considerado uno de los mejores discos de todo el rock latino. La canción más famosa del disco es "De música ligera", además, el álbum incluye varios temas que se han convertido en clásicos del grupo - "Canción animal", "Un millón de años luz", "En el séptimo día" y "Té para tres". El nuevo disco supuso para el grupo y la primera salida al público español - en mayo de 1992 conciertos en Madrid, Oviedo, Sevilla, Valencia y Barcelona.

En comparación con la forma en que fueron recibidos en América Latina, la recepción en España fue mucho más fría, lo que les dio a los músicos la oportunidad de mirar las cosas con más sobriedad, para no perder el sentido de la realidad y los incentivos para un mayor desarrollo. La "gira Animal" (La Gira Animal (1990-1991) en apoyo del disco fue simplemente una escala sin precedentes y aún no ha sido repetida por ningún grupo. Solo en Argentina, se "cubrieron" treinta ciudades, incluidos lugares donde nunca antes Soda Han aparecido bandas estéreo (San Juan: Santa Fe de la Vera Cruz, Junín, Clorinda, Puerto Iguazú, Corrientes, Posadas, Chascomús, Mar del Plata, Comodoro Rivadavia, Trelew, Neuquén, Santa Rosa, Trenque Lauquen, Mendoza, Córdoba, Río Cuarto, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta, Rosario, Buenos Aires, Olavarría, Pergamino), México DF, Monterrey, Guadalajara, Mexicoli y Tijuana.

La gira cerró con catorce funciones en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. Una grabación del último de estos conciertos en la noche del 9 de julio de 1991 fue lanzada como CD Rex Mix (1991) así como la nueva canción "No necesito verte (para saberlo)".

El 21 de diciembre de 1991, en la calle 9 de julio de Buenos Aires, se realizó un concierto gratuito, que formaba parte de un ciclo organizado por la Municipalidad de Buenos Aires, y se denominó "Mi Buenos Aires Querido II". ), que, además, se emite en directo por televisión. Soda Stereo reunió a doscientas cincuenta mil personas (y según algunas fuentes, quinientas mil). Este es el mayor número de personas jamás reunidas en el país para eventos musicales. El segundo lugar aquí lo ocupa Luciano Pavarotti, quien reunió a doscientas mil personas en el mismo lugar en el mismo año. La gente bailaba y cantaba junto al grupo justo en la calle. Después de eso, los músicos dijeron que actuando allí, se sintieron "en la cima de su carrera", sintieron el apoyo de la gente. Zeta Bosio recuerda: “De la calle misma emanaba una energía muy fuerte, además, ¡esta es nuestra patria, gracias a Dios! Y creo que todos estos factores se sumaron para darnos la sensación de que ya obtuvimos todo lo que queríamos”.

Después de tal furor, casi naturalmente, hubo un período de cierta frustración en el grupo. Cerati lo explicó de esta manera: “Es difícil encontrar un incentivo para hacer algo después de esto... Estar frente a una gran multitud de personas que están coreando tu nombre al unísono es, por supuesto, un gran susto y experiencia... Y ahora, se siente que necesitas empezar todo en -nuevo...” Fue en este momento que Gustavo comenzó, aún en paralelo con su trabajo en Soda, a trabajar en un proyecto discográfico con Daniel Melero - “Colores Santos”, con los artistas invitados Flavio Echeto y Carola Boni.

Experimentos: "Dynamo" (1992-1994)

A partir de ese momento, los integrantes de Soda decidieron olvidarse por un tiempo del escenario y aceptaron experimentar, hacer “movimiento sonoro”. Y a fines de 1992 lanzaron su noveno disco "Dynamo", y realizaron seis conciertos apoyándolo en el Estadio Obras. Cada show contó con diferentes bandas invitadas y cabezas de cartel ( Babasónicos , Juana La Loca, Martes Menta y Tía Newton). La "acción sónica", de la que formaron parte las bandas Demonios de Tasmania y Los Brujos, se transformó luego durante el llamado "Nuevo Rock Argentino" ( Attaque 77 , Masacre y El Otro Yo).

Gustavo Cerati: “... Entonces salió el Dínamo, cuya esencia era tomar nuestra propia Canción Animal y destruirla. Es como si estuviéramos cantando "Canción Animal" bajo el agua. Queríamos reproducir estos sonidos de forma que se pudiera ver algo más en las canciones, algo hipnótico. La idea era mezclar más música dance y música trance con canciones de nuestro estilo habitual. Sé que el disco fue amado por aquellos que en general aman este tipo de música... Esto también se aplica a mí. Dynamo no se vendió tan bien como se esperaba, pero lo hizo, en gran parte porque la banda ya había tomado la decisión de cambiar de sello discográfico. Así, resultó que Sony ya no quería promocionar y publicitar el proyecto, por lo que decidió rescindir el contrato con él, y BMG no podía hacerlo todavía, porque formalmente Soda todavía pertenecía a Sony Music. En enero de 1993, Soda Stereo realizó su sexta gira. En medio de la gira, la banda tomó una pausa prolongada, lo que provocó rumores de que la banda se separaría. 1994 fue el peor año de la historia para Soda. El pasado 4 de julio falleció en un accidente automovilístico Tobías, el joven hijo de Zeta Bosio, a quien esto afectó emocionalmente tanto en lo personal como en lo profesional.

Por decisión unánime, se tomaron un "tiempo muerto" e incluso consideraron la posibilidad de una ruptura definitiva. Gustavo se embarcó en su primer álbum en solitario "Amor Amarillo"; Zeta se dedicó a trabajar en otras bandas (Peligrosos Gorriones, Aguirre), y Charlie dejó la música por un tiempo y se ocupó de asuntos personales. A finales de año se lanzó "Zona de Promesas", compuesto por remixes de los éxitos de la banda y algunos temas inéditos, uno de los cuales dio nombre al disco.

Sueño Estéreo (1995–1997)

En 1995, luego de una pausa de tres años en su discografía, el trío regresó con Sueño Stereo, su séptimo y último álbum de estudio. Lanzado el 29 de junio, se convirtió en platino casi de inmediato. Incluye el hit "Zoom". El video de la canción "Ella usó mi cabeza como un revólver" ganó el premio MTV 1996, por votación popular. En cuanto al título de la canción, todavía hay rumores de que la palabra "ella" se refiere a la cocaína, ya que también se denota por la palabra femenina en español, y la canción contiene las líneas "No vas a creer las cosas que hice". para ella". El mismo Gustavo no da una explicación exacta de la canción.

Gustavo Cerati : “Tomó dos años y medio terminar Sueño Stereo. Sería inmodesto, tal vez, decir que este álbum es una obra maestra para Soda Stereo, pero en ese momento era exactamente eso, porque estábamos, de hecho, privados de la necesidad de seguir trabajando en la banda en el futuro, o la necesidad de ser simplemente el mejor en los próximos diez años. Ya hemos pasado por mucho, y la banda en sí ya se sentía como un "clásico viviente". Por otro lado, estábamos muy orgullosos del álbum Dynamo. Todos estos factores aumentaron la presión y dificultaron el trabajo en "Sueño Stereo". Ya no podíamos hacer algo mediocre, teníamos que corresponder al nivel. Además, después de todo este tiempo, teníamos que recomponernos y simplemente trabajar para que la música se compusiera de forma natural, tratar de no pensar en lo que ya nos había pasado, o algo así. Después de todo, Sueño Stereo es uno de los discos más innovadores de nuestra carrera. Por su sonido, letra, música".

Sueño Stereo está lleno de simbolismo. El altavoz se utilizó como símbolo principal: la portada muestra tres altavoces (el más grande en el centro) que se asemejan a huevos rodeados de espermatozoides (su papel lo desempeñan unos auriculares). El altavoz como símbolo también aparece en el video musical de "Ella usó mi cabeza como un revólver", que muestra a dos personajes llamados "Sneaky Twins" rellenos con innumerables de estos artilugios, y paredes de cuero también cubiertas de altavoces.

A esto le sigue una nueva gira, que comenzó en Buenos Aires (Venezuela, Colombia, Perú, México y EE.UU. - Los Ángeles, Chicago, Nueva York y Miami), y finalizó el 24 de abril de 1996 en el Teatro Teletón (Santiago, Chile). También ofrecieron un concierto solista gratuito en honor al 113 aniversario de la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires) frente a 200.000 personas.

A mediados de 1996 fueron invitados por MTV a grabar la famosa serie de conciertos "unplugged" en Miami, donde interpretaron los temas: Un misil en mi placard, En la ciudad de la furia (con Andrea Echeverri), Entre Caníbales, Pasos, Zoom, Cuando pase el temblor, Té para tres, Ángel eléctrico, Terapia de amor intensivo, Disco Eterno, Ella usó mi cabeza como un revólver, Paseando por Roma, Génesis. Después de ser rechazado varias veces, Soda finalmente obtuvo permiso para usar instrumentos "conectados" en un concierto "desconectado", como guitarras eléctricas. Pero reorganizaron para grabar el aire clásico de sus canciones, que se hizo más lento y técnico, más la voz femenina de Andrea Echeverri (Aterciopelados) en la famosa versión del tema "En la ciudad de la furia". Por eso, en la portada del disco en la palabra "unplugged" parece estar desdibujado el prefijo "un".

Algunas de las canciones fueron lanzadas en Comfort y Música Para Volar (1996). La versión final y completa de este álbum fue lanzada recién en 2007. El álbum también incluyó cuatro canciones nuevas que no aparecen en "Sueño Stereo" y una pista interactiva de cómic que cobró vida en un video y se presentó en MTV.

El 30 de octubre, Soda Stereo se convirtió en la primera banda latinoamericana en realizar un concierto interactivo transmitido por Internet en "¿Cuál es?" de Mario Pergolini. (“¿Cuál?”) en el edificio de una tienda de instrumentos musicales en Buenos Aires.

Final (1997)

La ruptura final estuvo precedida por una larga pausa, a excepción de la participación del grupo en la grabación de un disco tributo a Queen ("Tributo a Queen: Los Grandes del Rock en Español"), donde interpretaron el tema "Algún día". (original - "Algún día"). El 1 de mayo de 1997, Soda Stereo anunció oficialmente su disolución a través de un comunicado de prensa. Al día siguiente, todos los diarios hablaron ampliamente de este hecho, y el diario Clarín dedicó toda la portada a la noticia. Un día después, Gustavo escribió la llamada "Carta de despedida" al "Sí" (un apéndice del diario Clarín para jóvenes):

“Escribo estas líneas bajo la impresión de lo que siento estos días: en la calle, entre la gente que me rodea, nuestra afición, y en mí mismo… Comparto la tristeza que te ha causado la noticia de nuestra ruptura. . Sí, yo también estoy en ese estado, porque no hay muchas cosas en mi vida que sean tan importantes para mí como Soda Stereo. Todos entendemos que cualquier equipo es imposible sin conflictos. Es un equilibrio delicado en la lucha de las ideas de varias personas, pocos pudieron mantenerlo durante quince años, y estamos orgullosos de haberlo logrado. Pero últimamente, diversos fracasos personales y musicales han comenzado a hacer tambalear este equilibrio. La justificación para nosotros puede ser la falta de voluntad para continuar la confrontación y, finalmente, el hecho de que ya no pensamos en el futuro del grupo como lo hacíamos antes. Así nos vemos obligados a cortar con los vivos, en primer lugar, el miedo por nuestra moral y, también, el respeto por toda la afición que ha estado con nosotros todo este tiempo. Muchos abrazos".

La banda realizó una última gira por México, Venezuela y Chile. Durante la gira, se grabaron versiones en vivo de las canciones y se lanzaron en dos CD separados, titulados El Último Concierto "A" y "B" ("Último Concierto. Partes "A" y "B"). Esta gira finalizó el 20 de septiembre. en el Estadio River Plate (River Plate) La última canción fue la mítica “De música ligera” y la célebre frase pronunciada entonces por Gustavo: “Sin todos ustedes no solo estaríamos nosotros, sino también esa gente que nos rodeó desde el principio, y algunos de los que quedaron todavía están con nosotros…¡Gracias…totales!(Thank you…full, final).”

Periodo Post-Soda

Irónicamente, inmediatamente después de la ruptura, comenzaron a surgir rumores sobre la reunión de la banda. Pero no ha habido noticias ni apariciones en televisión de la banda, aparte de su "Último concierto" en HBO y el lanzamiento de un documental llamado "Soda Stereo: La Leyenda" ("Soda Stereo: Legend") producido por MTV. . Finalmente, en 2002, la oportunidad de volver a ver al trío juntos apareció en MTV Latinoamérica, donde recibieron el Premio Leyenda por su contribución al desarrollo de la música.

Siete años después de la ruptura, se encontraron viejas grabaciones inéditas y Sony Music anunció a fines de 2003 que lanzaría el primer DVD de Soda Stereo, que contiene mucho material inédito proporcionado por Gustavo, Zeta y Charlie, así como personas cercanas. a la banda El resultado fue Soda Stereo: Una parte de la Euforia (1983-1997), estrenada en noviembre de 2004, un documental que resumía la historia del grupo, incluyendo grabaciones de las actuaciones de Soda en el escenario, filmaciones entre bastidores, entrevistas, pruebas de sonido, TV shows con la banda, etc. Sin embargo, el DVD contenía solo esa parte de la historia de la banda que de una forma u otra preocupaba a Sony Music, y ni una palabra sobre los días de BMG, y por lo tanto álbumes como Sueño Stereo y Comfort y Musica Para volar. Esto hizo que la película fuera incompleta. El 20 de septiembre de 2005 se lanzó en Argentina un DVD con la grabación del "Último Concierto". Este DVD, a diferencia del lanzado por HBO, se centró principalmente en el concierto de Buenos Aires, tenía un códec de audio 5.1 e incluía dos canciones que no estaban incluidas anteriormente en los discos: "Juego de seducción" y "Sobredosis de TV". . Además, incluyó videos de varias cámaras grabando la canción "Primavera 0" y un documental de 25 minutos sobre la gira de despedida (videos de conciertos y pruebas de sonido en México, Venezuela y Argentina).

El disco también incluía una entrevista con uno de los "cuarto Soda" - Alfredo Luis, quien murió a finales de los 90, y este trabajo fue uno de los últimos.

"Me Verás Volver" ("Ya verás, volveré")

La unificación de Soda era un tema que necesariamente se tocaba en cualquier entrevista con todos los ex integrantes del grupo, del cual estaban bastante cansados. En 2007, 10 años después de su separación, la banda decidió reunirse una vez más para realizar una gira masiva por todo el continente. El 6 de junio de 2007 (oficialmente 9) se anunció una reunión para una gira llamada "Me Verás Volver" (frase simbólica extraída de su canción "En la ciudad de la furia").

La gira arrancó el 19 de octubre en el Estadio Monumental de River Plate en Buenos Aires. Inicialmente, se planearon 2 conciertos en solitario en Argentina, y luego varios más en otros países. Pero desde el momento en que se hicieron evidentes los ingresos que generan sus conciertos, la geografía de la gira se expandió a escala continental. Inmediatamente se programó un tercer concierto en Buenos Aires. Luego sumaron dos más y tenían previsto cerrar el 15 de diciembre en Córdoba, aunque en Buenos Aires el 3 de noviembre la banda anunció que la final sería allí el 21 de diciembre; así, se duplicó el número de conciertos previsto originalmente en Rivera. A principios de julio, Sony/BMG lanzó Me Verás Volver (Hits & +), el álbum alcanzó el #1 en ventas en Argentina y Chile.

El 20 de septiembre, exactamente diez años después del último concierto, Soda Stereo brindó una esperada conferencia de prensa en el Museo del Club, construido en el edificio histórico del barrio de San Telmo, diseñado por Gustave Eiffel, donde Soda había filmado "En la ciudad". de la furia" años antes. La sorpresa fue que empezaron con unos temas (las versiones originales de "Sobredosis de TV" y "En la ciudad de la furia"), lo que supuso una vuelta formal a los escenarios. Todas las canciones fueron interpretadas exclusivamente por su trío, en sus tres instrumentos. En esta conferencia dijeron que a partir de 2008 tienen la intención de volver cada uno a su trabajo en solitario. Cuando los periodistas le preguntaron qué diría esta vez en lugar de "gracias totales" del '97, Gustavo dijo: "No tengo idea de lo que voy a decir... Tal vez Olas totales, casi un tsunami...". En octubre de 2007, Sony -BMG lanzó su versión completa del DVD "Confort y música para volar". El revuelo en el continente causado por el regreso de Soda (llamado “el temblor”) hizo que productores de todos los niveles, incluidos representantes del festival de Viña del Mar, se contactaran con la agrupación y les pidieran presentaciones y conciertos. Pero siempre Gustavo respondía lo mismo: "Nuestra asociación es sólo una burbuja de aire en el tiempo". Finalmente, el 19 de octubre se produjo el esperado regreso de Soda al estadio de River Plate. El enorme cartel contenía una frase compuesta por los títulos de las canciones de Soda: "Cuando pase el temblor en la ciudad de la furia sonará de música ligera y estaremos prófugos detrás de la persiana americana". (“Cuando el temblor ceda, sonará una música ligera en la ciudad frenética, y correremos detrás de las persianas americanas”). En el concierto estuvieron acompañados por uno de los legendarios "cuartos de soda" - Tweety González, así como por Leandro Fresco y Leo García. El concierto duró más de tres horas, se interpretaron 28 canciones. Antes de que Gustavo, Zeta y Charlie aparecieran en escena, sonó su versión tributo de la canción de Queen "Algún día". Luego apareció el trío e interpretó "Juego de seducción" y terminó con "Nada Personal" y "Te hacen falta vitaminas", las primeras canciones del grupo (esta parte del set list se mantuvo estable durante toda la gira). Luego de tres conciertos como solista en Buenos Aires (19, 20 y 21 de octubre), Soda se presentó en Santiago de Chile (24 y 31 de octubre), en Guayaquil (27 de octubre), nuevamente en Buenos Aires (2 y 3 de noviembre) en México - Monterrey (9 de noviembre), Zapopan (12 de noviembre), DF (15 y 16 de noviembre), Los Ángeles (21 de noviembre), Bogotá (24 de noviembre), Panamá (28 de noviembre), Caracas (29 de noviembre), Miami (4 de noviembre y 5), Lima (8 y 9 de diciembre) y Córdoba, Argentina (15 de diciembre). En total, a los conciertos de Soda asistieron un millón de personas. En los diálogos con el público que Gustavo realizaba en nombre del grupo en los conciertos, a veces decía "gracias..." y todo el estadio le respondía: "..totales!" Además, una vez cantando la canción "Un millón de años luz" (que incluye el verso "no vuelvas sin razón"), dijo: "Tenemos una gran razón para volver: ¡TÚ!". El 21 de diciembre de 2007 se realizó el último concierto en solitario en Buenos Aires, donde se interpretaron tres temas que no habían sido interpretados anteriormente en la gira - "Si No Fuera Por...", "Terapia de Amor Intensiva" y "Lo que sangra (La cúpula)". Al grupo de músicos invitados se unieron Andrea Alvarez, Richard Coleman, Fabian FonSorrito Quintério, Carlos Alomar y Gillespie. Cerati volvió a decir sus "gracias totales" después de "De música ligera", y rompió su guitarra al final de "Sueles dejarme solo". La crítica destacó el alto nivel de ensayo y coherencia del grupo y, además, las excelentes relaciones entre los músicos.

Leyenda del rock latino

Soda Stereo es considerada una legendaria banda de rock latino. En primer lugar, fue el primer grupo local que traspasó las fronteras de su país natal y, cantando en su lengua materna, actuó en los Estados Unidos. Soda allanó el camino para muchas bandas latinas, rompiendo la eterna batalla "pop vs. rock" que rompió la noción de que sólo el "pop" podía ser música popular. En 1996, Cerati dijo: "Somos más una banda de pop, empapada de rock". En Argentina, un país con una fuerte tradición de rock en español ("rock nacional"), Soda inició una internacionalización que llevó a los músicos locales a una gran escena de rock continental. En muchas partes de América Latina, como Colombia, Soda Stereo expresó la visión de una nueva generación que buscaba la manera de destacar a los "treintones ochenteros" ("treintones de los ochenta"), a quienes les gustaba el merengue dominicano (canciones marinas ), y también empezaron a escuchar rock en español.

En Chile, Soda no solo marcó a generaciones con su apariencia, música y letras, sino que estableció un fuerte vínculo afectivo entre el grupo y sus seguidores, que se convirtió en el factor determinante en la "desnacionalización" del grupo, expresando las emociones de no solo la juventud de un país, sino la juventud en general, como una comunidad con intereses y problemas comunes, que el rock'n'roll aún no ha logrado en los países de habla hispana, por la barrera idiomática. El periodista Carlos Polimeni escribió: “Estaba de gira con ellos. Los vi actuar y eran héroes anglosajones que cantaban en castellano". Algo similar sucedió en Perú y Ecuador, donde la infiltración cultural de la banda fue considerada "el hecho más importante en la historia del rock" en estos países. Nicaragua también ha tomado una postura similar, donde “nadie duda que Soda Stereo es un pilar de la historia del rock en América Latina…”

En 1988, Zeta Bosio comentó sobre este fenómeno en una conferencia de prensa en Venezuela: “Estamos saliendo de Argentina y comenzando a avanzar en Chile, Perú y en algunos otros países donde estuvimos y donde nos dijeron que nunca antes habíamos estado aquí. había bandas de rock. Nos dijeron que aquí, esto es una cosa de otro mundo, y que aquí no echará raíces ... Y es muy alegre ver que ha echado raíces, y en cada país el rock está ganando su propia fuerza ... . "

Pero el efecto multiplicador de Soda se concentra principalmente en México. Polemini dijo: “(Fue Soda Stereo) quien despertó al rock mexicano. Decenas de bandas mexicanas reaccionaron al instante: '¿por qué no hacemos lo que hacen las bandas argentinas?', y explotó a mediados de los 80, que a mi juicio fue la más fructífera y cubrió todo el continente. Por supuesto, el fenómeno musical-cultural que personificó Soda Stereo superó a la propia banda, por la razón de que el rock and roll se convirtió simplemente en un medio de expresión de la rebeldía de los jóvenes asociada a los cambios en la vida de América Latina en los años 80: la caída de las dictaduras, globalización, posmodernismo, desarrollo de la sociedad de la información, crecimiento de la desigualdad social. Y justo entonces Soda Stereo hacía el papel de explosión continental del rock latino, cuando ya todos los países tenían suelo fértil de rebeldía (al menos de cara a los jóvenes).

Al igual que los Beatles y la " Beatlemanía ", Soda se convirtió en la banda de su tiempo y lugar, tendiendo puentes entre el rock mundial y el rock hispano. Por esta razón, el término "sodamanía" que se usa para describir el efecto de la Soda en la juventud latina es bastante acertado. Si bien hubo bandas como La Bamba de Ritchie Valens, Los Teen Tops, Nino Bravo y Los Iracundos, Carlos Santana , Rita Lee, Charly García y GIT antes que ellos, lo que hizo Soda puede considerarse fundamental (fundamental) y musicalmente transformador - fenómeno cultural. en todo el continente. Soda Stereo ha cambiado todos los paradigmas existentes, tuvo una fuerte influencia en la música de los 90 y principios del siglo XXI de la cultura iberoamericana.

Shakira : “Toda mi vida he sido fan de Serati, tanto desde la época de Soda como después. He estado en tres de sus conciertos. Cerati y Santana me hicieron rico… Estos son mis pequeños milagros” [1]  (Español)

Gustavo Santaolalla : "Soda Stereo es una de las bandas más emblemáticas de América Latina".

Juanes : Cuando Pase el Temblor fue la primera canción que escuché de ellos. Primero comenzó a sonar en Colombia. Me alegro de que estén de vuelta. ¿Por qué no, si están vivos y tienen la oportunidad de hacerlo? Sin lugar a dudas, es una leyenda".

Juan Luis Guerra: “Soda Stereo es una banda maravillosa. Estoy muy feliz (refiriéndose a la nueva gira). Es una de las mejores bandas del rock latino".

Cuando en 2002 recibieron el Premio MTV Latino, reflejo del nivel internacional alcanzado por la música iberoamericana, la prensa calificó este momento como el más memorable de toda la ceremonia: “El Premio Leyenda es para Soda Stereo, como la más importante e influyente española- grupo de rock en lengua de todos los tiempos".

Discografía

Álbumes de estudio

  1. Soda estéreo (1984)
  2. Nada personal (1985)
  3. Signos (1986)
  4. Doble vida (1988)
  5. Canción Animal (1990)
  6. Dinamo (1992)
  7. Sueño Estéreo (1995)

CDs en vivo y compilaciones de remixes

  1. Ruido Blanco (1987)
  2. Mezcla de Rex (1991)
  3. Zona de Promesas (1993)
  4. Confort y Música Para Volar (1996)
  5. El Último Concierto (A y B) (1997)
  6. Girame veras volver (#1 y #2) (2008)

Compilaciones

  1. Me Verás Volver (Hits & +) (2007)

Videografía

VHS

  1. Nada personal en obras (1986)
  2. Ruido Blanco (1987)
  3. Canción animada (1992)
  4. Haciendo dínamo (1993)

DVD

  1. Una Parte de la Euforia (Documental) (2004)
  2. El Último Concierto (En Vivo) (1997) Editado en (2005)
  3. Comfort y Música para Volar (En Vivo) (1996) Editado en (2007)
  4. Gira Me Verás Volver (En Vivo) (2007) Editado en (2008)

Clips

  1. "Dietético" (1984) Dirección: Alfredo Lois
  2. "Soda Stereo en los Astros" (1985): Dirección: Alfredo Lois
  3. "Cuando pase el temblor" (1986): Dirección: Alfredo Lois. Video finalista del 12 Festival Mundial de Video y TV/Acapulco
  4. "Signos en Perú" (1987): Dirección: Alfredo Lois
  5. "Ruido Blanco" (1987): Dirección: Alfredo Lois
  6. "En la ciudad de la furia" (1989): Dirección: Alfredo Lois. Video finalista de los MTV Music Awards por "Mejor Video Extranjero"
  7. "De música ligera" (1990): Dirección: Alfredo Lois
  8. "De música ligera/Canción animal/Un millón de años luz" (1990): Dirección: Caíto Lorenzo
  9. "Cae el sol" (1991): Dirección: Caíto Lorenzo
  10. "No necesito verte" (1991): Dirección: Eduardo Capilla
  11. "Canción animada" (1992): Video-Home
  12. "Primavera 0" (1992): Dirección: Boy Olmi
  13. "Haciendo Dynamo" (1992): Dirección: Boy Olmi
  14. "Ella usó mi cabeza como un revólver" (1995): Dirección: Stanley Gonczanski. Ganador a Mejor Video Latino en los MTV Video Music Awards 1996
  15. "Zoom" (1995): Dirección: E. Capilla- M. Galperín