Barbo negro manchado aterciopelado

Barbo negro manchado aterciopelado
clasificación cientifica
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:protostomasSin rango:mudaSin rango:PanarthropodaTipo de:artrópodosSubtipo:respiración traquealSuperclase:seis patasClase:InsectosSubclase:insectos aladosInfraclase:Nuevas alasTesoro:Insectos con metamorfosis completaSuperorden:ColeopteridaEquipo:coleópterosSuborden:escarabajos polífagosInfraescuadrón:CucuyiformesSuperfamilia:crisomeloideFamilia:barboSubfamilia:LaminasTribu:MonochaminiGénero:barbilla negraSubgénero:MonochamoVista:Barbo negro manchado aterciopelado
nombre científico internacional
Monochamus saltuarius Gebler , 1830
Sinónimos
  • Monochamus galloprovincialis var. pistola (Germar) Tamanuki  , 1933

El barbo negro con manchas aterciopeladas [1] ( del lat.  Monochamus saltuarius ) es una especie de insecto con alas de escarabajo de la subfamilia Lamiinae ( Lamiinae ) dentro de la familia de los barbos ( Cerambycidae ).

Distribuido en Europa Central , Rumania y Siberia [2] . Longitud del cuerpo adulto 11-22 mm [2] . La planta de alimento para las larvas es el abeto ( Picea ) [2] . Los adultos son portadores de nematodos de árboles de la especie Bursaphelenchus xylophilus . Los escarabajos se alimentan de la corteza de ramitas de árboles coníferos sanos ( pinus coniferous y Pinus thunbergii ) [3] .

Notas

  1. Striganova B. R. , Zakharov A. A. Diccionario de nombres de animales en cinco idiomas: Insectos (latín-ruso-inglés-alemán-francés) / Ed. Dr. Biol. ciencias, prof. B. R. Striganova . - M. : RUSSO, 2000. - S. 151. - 1060 ejemplares.  — ISBN 5-88721-162-8 .
  2. 1 2 3 Monochamus saltuarius (Fabricius, 1792)  (inglés) . cerambyx.uochb.cz. Consultado el 13 de julio de 2011. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2012.
  3. Yusuke Nakayama, Shota Jikumaru y Katsumi Togashi. Rasgos reproductivos y actividad diaria de Monochamus saltuarius adulto (Coleoptera: Cerambycidae) a dos temperaturas diferentes  //  Journal of Forest Research: Biomedical and Life Sciences. - 1998. - vol. 3 , núm. 1 . - P. 61-65 .  (enlace no disponible) doi : 10.1007/BF02760295

Enlaces