Berenice (película, 1954)

Berenice
Berenice
Género adaptación cinematográfica
Productor eric romer
Guionista
_
eric romer
Protagonizada por
_
Eric Romer
Teresa Gratia
Operador jacques remache
Duración 21 minutos
País  Francia
Año 1954
IMDb identificación 0208836

Berenice ( en francés:  Bérénice ) es un cortometraje de 1954 dirigido por Eric Romer .

Sobre la película

Adaptación cinematográfica del cuento del mismo nombre de Edgar Allan Poe , realizada de forma experimental. La película sigue la trama de la novela casi exactamente. Los actores no pronuncian una palabra, empleando únicamente expresiones faciales y gestos, acompañados de una voz en off que lee el texto de la novela en la traducción de Charles Baudelaire , abreviada y ligeramente modernizada. La acción va acompañada de música y efectos sonoros.

La escena fatal con la sonrisa de Berenice, que marcó el comienzo de la locura de Aegeus, se desarrolla en la película por la noche, y no por la tarde, como en Poe. La alternancia del día y la noche, según los críticos, simboliza la oposición binaria de la realidad y lo imaginario, uno de los cimientos del estilo posterior de Romer [1] .

Movimientos de cámara nítidos, acercamientos muy cercanos, rápidos panorámicos de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, alternando el día y la noche, destellos de luz, música religiosa y golpes de hacha brutales describen la locura en la que reside el espíritu de Egeo. perseguido implacablemente por los dientes de su prima, a la que dota de una conciencia independiente, que le gustaría conseguir para evitar el derrumbe entre los sueños vacíos y obsesionantes que lo roen.

— Lacuve J.-L. [una]

El rodaje se realizó en la casa de campo de André Bazin , con Jacques Rivette como camarógrafo , quien luego montó la película con Rohmer. Los papeles son interpretados por actores no profesionales: el propio Romer interpreta a Aegeus, Teresa Gratia interpreta a Berenice; este es su único papel cinematográfico. En 1961, Francois Truffaut , señalando que muchos representantes de la “ nueva ola ” en condiciones de escasez crónica de fondos se vieron obligados a rodar cortometrajes y escribió sobre la película de 16 mm: “Sin embargo, Eric Romer no tuvo rival como el rey de los 16 mm; Las dos películas de Rohmer, Berenice de Poe y La sonata de Kreutzer, filmadas en película de 16 mm y grabadas con una grabadora, fueron excelentes. Las he visto a menudo y lo suficientemente recientemente como para poder decir que resisten la comparación con las mejores fotografías profesionales (35 mm) de los últimos cinco años” [2] .

Durante la vida del director, que calificó bajo su experimento, la imagen no se mostró. Se incluyeron fragmentos de él en el documental educativo "Las historias extraordinarias de Edgar Allan Poe" (1965), pero pocas personas lo vieron en su totalidad [3] . El tiempo de ejecución se estimó en unos 15 minutos [4] . La película fue descubierta a principios de la década de 2010 en uno de los estantes de la oficina de Romer, la pintura fue restaurada y lanzada en 2013 en DVD por Potemkine [3] .

Notas

  1. 1 2 Lacuve J.-L. Bérénice  (fr.) . Cine-club de Caen (18/12/2013). Consultado el 10 de abril de 2016. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2014.
  2. Truffaut, F. Jacques Rivet. "París nos pertenece" // Truffaut sobre Truffaut. - M. : Raduga, 1987. - S. 175-178. — 456 págs.
  3. 1 2 Couston J. Noël Herpe: “Pour retrouver les films égarés de Rohmer, on a mené un véritable travail de Sherlock Holmes”  (francés) . Telerama (25/11/2013). Consultado el 10 de abril de 2016. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2014.
  4. Rohmer et les Autres, 2007 .

Literatura

Enlaces