Bilal ibn Rabah

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 23 de septiembre de 2018; las comprobaciones requieren 24 ediciones .
Bilal ibn Rabah
Árabe. بلال بن رباح
informacion personal
Ocupación profesión Sahaba
Fecha de nacimiento 580
Lugar de nacimiento
Fecha de muerte 642 o 641 [1]
Un lugar de muerte
Lugar de enterramiento
País
Religión islam
Padre Rabah
Madre Hamama
Esposa Hind al-Hawlaniya, Hala bint Auf
Desarrollos hijra
Servicio militar
batallas
Información Adicional
Misceláneas primer muecín
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons
¿ Información en Wikidata  ?

Bilal ibn Rabah al-Habashi ( árabe. بلال بن رباح الحبشي ‎; 592 , La Meca  - 640 , Damasco ) es uno de los primeros y más famosos compañeros del profeta Mahoma , el primer muecín . Un nativo de La Meca , hijo de un árabe y un etíope [2] , era esclavo . También conocido como Ibn Hamama [3] . Identificado con Bilali Bunama (o Yon Bunama , Bilali Keita ), fundador de la dinastía Keita imperial maliense [4] [5] [6] [7] [8] [9] .

Biografía

Su padre, Rabah, era de Etiopía . El nombre de la madre era Hamama. Bilal era esclavo de uno de los mecanos influyentes , cuyo nombre era Umayya ibn Khalaf.

Bilal se convirtió en uno de los primeros musulmanes[ ¿dónde? ] y por ello fue sometido a torturas insoportables. El dueño de Bilal lo acostó sobre arena caliente y le puso una pesada piedra sobre el pecho, pero soportó todas las torturas y no renunció al Islam. Con el tiempo, Abu Bakr al-Siddiq lo redimió por un precio enorme para aquellos tiempos. En 622, Bilal, junto con otros musulmanes, hizo la Hégira a Medina [10] .

Bilal ibn Rabah participó en todas las batallas importantes entre musulmanes y politeístas. En la Batalla de Badr (624), Bilal se encontró cara a cara con su antiguo maestro. Informó esto a sus camaradas, quienes mataron a Umayy ibn Khalaf junto con su hijo [10] .

Después de la muerte del profeta Mahoma, Bilal estuvo en Siria y participó en guerras con los bizantinos. Durante la toma de Jerusalén por los musulmanes, se encontró con el Justo Califa Umar y entró en la ciudad con él. Junto con ellos en Jerusalén estaban Abu Ubaida ibn al-Jarrah , Muaz ibn Jabal , Amr ibn al-As y otros compañeros del profeta [10] .

Hacia el final de su vida, Bilal se instaló en Siria , donde murió a la edad de unos 60 años. Poco antes de su muerte, visitó Medina, donde se reunió con los nietos del Profeta Muhammad (pbuh) - Hassan y Hussein y con sus otros amigos [10] . Fue enterrado en el cementerio de Bab as-Saghir en Damasco .

Según algunas fuentes, no tuvo hijos y, según otras, dejó siete hijos, uno de los cuales es considerado el fundador de la dinastía Malian Keita [11]

Azán

Bilal ibn Rabah es el primer muecín . Tenía una hermosa voz, por lo que el Profeta Muhammad le encomendó el deber de llamar a los musulmanes a la oración. Según la leyenda, Bilal añadió a la fórmula del azan de la mañana las palabras: “as-Salatu khairun min an-naum” ( árabe الصلاة خير من النوم , la oración es mejor que dormir ), y cuando el profeta Mahoma se enteró de esto , lo aprobó. El día que los musulmanes conquistaron La Meca, cuando el profeta Mahoma entró en la Kaaba y aplastó todos los ídolos que había allí, Bilal subió al techo de la Kaaba y pronunció el azan con su voz. Después de la muerte del profeta Mahoma , anunció el adhan solo dos veces (cuando los musulmanes tomaron Jerusalén y cuando visitaron la tumba del profeta Mahoma en Medina) [10] .

En el arte

En cinematografía:

Notas

  1. Ali-zade A. Bilal al-Khabashi // Diccionario enciclopédico islámico - M. : Ansar , 2007. - S. 164. - ISBN 978-5-98443-025-8
  2. Stadler, Nurit. Voces del Ritual. Prensa de la Universidad de Oxford, 2020. ISBN 9780197501306 . art. 157.
  3. ʿArafat W., 1960-2005 .
  4. Douglas HT Mali  // Sufismo, mahdismo y nacionalismo: Limamou Laye y los Layennes de Senegal: [ ing. ] . — Londres; Nueva York, Nueva York: Continuum International Pub. Grupo, 2012. - P. 27. - viii, 166 p. — ISBN 978-1-4411-6907-5 .
  5. Niane DT Mali y la segunda expansión mandinga  // África del siglo XII al XVI: [ ing. ]  / Editar. D. T. Niane / Unesco. Comité Científico Internacional para la Redacción de una Historia General de África. - L.  ; Berkeley, CA: Heinemann; Prensa de la Universidad de California, 1984. - P. 129. - xxvii, 751 p. - (Historia General de África - IV). — ISBN 9-231-01710-1 .
  6. Lopes N. Bantos, males e identidade negra: [ port. ] . — 2a ed. Rvdo. e actualizado. - Belo Horizonte: Auténtica, 2006. - P. 55. - 239 p. — (Colección Cultura negra e identidades). — ISBN 8-575-26215-7 .
  7. Robinson D. Apropiación en cultura visual: amuletos y arquitectura  // Sociedades musulmanas en la historia africana: [ ing. ] . — Cambridge, Reino Unido; Nueva York: Cambridge University Press, 2004. - P. 54-55. — XX, 220 pág. - (Nuevas aproximaciones a la historia africana). — ISBN 0-521-53366-X .
  8. Robinson D. Rattachement généalogique et concurrence  // Sociétés musulmanes africaines (Les): Configurations et trayectoctoires historiques: [ fr. ]  / Édition française revue et complétée par Jean Schmitz y Jean-Louis Triaud; traduit de l'anglais par Roger Meunier. - París: Ediciones Karthala, 2010. - P. 83. - 310, [16] p. - (Colección 4 Ventilaciones). - ISBN 978-2-811-13285-9 .
  9. Nasr SH El corazón del Islam: valores perdurables para la humanidad: [ ing. ] . - Nueva York: HarperCollins, 2009. - P. 92. - X, 342, [4] p. - ISBN 0-061-74660-6 .
  10. 1 2 3 4 5 Alizade, 2007 .
  11. D. A. Olderogge,. Historia étnica de África: Período precolonial: Colección de artículos  / Instituto de Etnografía. N. N. Miklouho-Maclay. - M.  : Nauka, 1977. - S. 67. - 200 p.

Literatura

Enlaces