Sistema nervioso autónomo [1] (del lat. vegetatio - excitación, del lat. vegetativus - vegetal), ANS , sistema nervioso autónomo , sistema nervioso ganglionar (del lat. ganglio - ganglio), sistema nervioso visceral (del lat. viscera - viscera ), órgano sistema nervioso, sistema nervioso celíaco , systema nervosum autonomicum ( PNA ) - parte del sistema nervioso del cuerpo, un complejo de estructuras celulares centrales y periféricas que regulan el nivel funcional del cuerpo, necesario para una respuesta adecuada de todos sus sistemas
El sistema nervioso autónomo regula la actividad de los órganos internos, glándulas de secreción interna y externa, vasos sanguíneos y linfáticos, tejido muscular liso y parcialmente estriado [1] . Desempeña un papel principal en el mantenimiento de la constancia del entorno interno del cuerpo y en las reacciones de adaptación de todos los vertebrados.
Anatómica y funcionalmente, el sistema nervioso autónomo se subdivide en simpático , parasimpático y metasimpático . Los centros simpático y parasimpático están bajo el control de la corteza cerebral y los centros hipotalámicos [2] .
En las divisiones simpática y parasimpática hay partes central y periférica. La parte central está formada por los cuerpos de neuronas que se encuentran en la médula espinal y el cerebro . Estos grupos de células nerviosas se denominan núcleos vegetativos. Las fibras que se extienden desde los núcleos, los ganglios autónomos que se encuentran fuera del sistema nervioso central y los plexos nerviosos en las paredes de los órganos internos forman la parte periférica del sistema nervioso autónomo.
Los núcleos simpáticos se encuentran en la médula espinal. Las fibras nerviosas que parten de él terminan fuera de la médula espinal en los ganglios simpáticos, de donde se originan las fibras nerviosas. Estas fibras son adecuadas para todos los órganos.
Los núcleos parasimpáticos se encuentran en el medio y el bulbo raquídeo y en la parte sacra de la médula espinal. Las fibras nerviosas de los núcleos del bulbo raquídeo forman parte de los nervios vagos. Desde los núcleos de la parte sacra, las fibras nerviosas van a los intestinos, los órganos excretores.
El sistema nervioso metasimpático está representado por plexos nerviosos y pequeños ganglios en las paredes del tubo digestivo, la vejiga, el corazón y algunos otros órganos.
La actividad del sistema nervioso autónomo no depende de la voluntad del hombre. Esto significa que, en condiciones normales, una persona no puede obligar al corazón a latir con menos frecuencia oa los músculos del estómago a no contraerse mediante la fuerza de voluntad. Sin embargo, para lograr una influencia consciente en muchos parámetros controlados por el ANS, puede usar métodos de entrenamiento especiales, por ejemplo, usando métodos de biorretroalimentación .
El sistema nervioso simpático mejora el metabolismo, aumenta la excitabilidad de la mayoría de los tejidos y moviliza las fuerzas del cuerpo para una actividad vigorosa. El sistema parasimpático contribuye a la restauración de las reservas de energía gastadas, regula el funcionamiento del cuerpo durante el sueño.
Bajo el control del sistema autónomo están los órganos de circulación , respiración , digestión , excreción , reproducción , así como el metabolismo y el crecimiento . De hecho, la división eferente del SNA lleva a cabo la regulación nerviosa de las funciones de todos los órganos y tejidos, a excepción de los músculos esqueléticos, que están controlados por el sistema nervioso somático .
A diferencia del sistema nervioso somático , la neurona motora efectora en el sistema nervioso autónomo está ubicada en la periferia y la médula espinal controla sus impulsos solo indirectamente.
El término "autónomo" suele implicar independencia, sin embargo, la autonomía en el sistema nervioso no es absoluta, y realmente no hay nada independiente en el cuerpo, y de hecho el término puede verse como un error conceptual histórico en relación con el sistema nervioso . 3] [4] . El término alternativo "vegetativo" significa pasividad, incontrolabilidad, algo que no es volitivo. Sin embargo, de hecho, el sistema nervioso no funciona de forma pasiva, se adapta a la actividad actual del animal. Por lo tanto, ambos términos no describen con precisión las partes simpática, parasimpática y entérica del sistema nervioso [3] .
Los términos sistema autónomo , sistema visceral , sistema nervioso simpático son ambiguos. Actualmente, solo una parte de las fibras eferentes viscerales se denominan simpáticas. Sin embargo, diferentes autores utilizan el término "simpatizante" de diferentes maneras:
La confusión terminológica también surge cuando se denomina autónomo a todo el sistema visceral (tanto aferente como eferente).
La clasificación de las divisiones del sistema nervioso visceral de los vertebrados, dada en el manual [6] de A. Romer y T. Parsons, es la siguiente:
Sistema nervioso visceral:
El aislamiento del sistema nervioso autónomo (vegetativo) se debe a algunas características de su estructura. Estas características incluyen lo siguiente:
Las fibras del sistema nervioso autónomo no salen segmentariamente, como en el sistema nervioso somático, sino de tres áreas limitadas del cerebro espaciadas entre sí: craneal, esternolumbar y sacra.
El sistema nervioso autónomo se divide en partes simpática , parasimpática y metasimpática . En la parte simpática, los procesos de las neuronas espinales son más cortos, los ganglionares son más largos. En el sistema parasimpático, por el contrario, los procesos de las células espinales son más largos, los de las células ganglionares son más cortos. Las fibras simpáticas inervan todos los órganos sin excepción, mientras que la región de inervación de las fibras parasimpáticas es más limitada.
El sistema nervioso autónomo (vegetativo) se subdivide según la característica topográfica en secciones central y periférica.
Departamento CentralSegún la topografía de los núcleos y nódulos autónomos, las diferencias en la longitud de los axones de la primera y la segunda neurona de la vía eferente, así como las características de la función, el sistema nervioso autónomo se divide en simpático , parasimpático y metasimpático. .
Las neuronas de los núcleos de la parte central del sistema nervioso autónomo son las primeras neuronas eferentes en el camino desde el sistema nervioso central (médula espinal y cerebro) hasta el órgano inervado. Las fibras nerviosas formadas por los procesos de estas neuronas se denominan fibras prenodales (preganglionares), ya que van a los nodos de la parte periférica del sistema nervioso autónomo y terminan en sinapsis en las células de estos nodos. Las fibras preganglionares tienen una vaina de mielina, por lo que se distinguen por un color blanquecino. Salen del encéfalo como parte de las raíces de los nervios craneales correspondientes y de las raíces anteriores de los nervios raquídeos.
Nodos vegetativos ( ganglios ): forman parte de los troncos simpáticos (que se encuentran en la mayoría de los vertebrados, excepto los ciclóstomos y los peces cartilaginosos), grandes plexos vegetativos de la cavidad abdominal y la pelvis, situados en la cabeza y en el espesor o cerca de los órganos de la los sistemas digestivo y respiratorio, así como el aparato genitourinario inervado por el sistema nervioso autónomo. Los nodos de la parte periférica del sistema nervioso autónomo contienen los cuerpos de las segundas neuronas (efectoras) que se encuentran en el camino hacia los órganos inervados. Los procesos de estas segundas neuronas de la vía eferente, que llevan el impulso nervioso desde los nódulos vegetativos a los órganos de trabajo (músculos lisos, glándulas, tejidos), son fibras nerviosas posnodulares (posganglionares). Debido a la falta de vaina de mielina, son de color gris. Las fibras posganglionares del sistema nervioso autónomo son en su mayoría delgadas (la mayoría de las veces su diámetro no supera las 7 micras) y no tienen una vaina de mielina . Por tanto, la excitación se propaga lentamente a través de ellos, y los nervios del sistema nervioso autónomo se caracterizan por un período refractario más largo y una mayor cronaxia .
La estructura de los arcos reflejos de la división vegetativa difiere de la estructura de los arcos reflejos de la parte somática del sistema nervioso. En el arco reflejo de la parte autonómica del sistema nervioso, el enlace eferente no consta de una neurona, sino de dos, una de las cuales está fuera del sistema nervioso central . En general, un arco reflejo autónomo simple está representado por tres neuronas.
El primer eslabón del arco reflejo es una neurona sensible, cuyo cuerpo se encuentra en los ganglios espinales y en los ganglios sensoriales de los nervios craneales. El proceso periférico de dicha neurona, que tiene una terminación sensible, un receptor, se origina en órganos y tejidos. El proceso central, como parte de las raíces posteriores de los nervios espinales o raíces sensoriales de los nervios craneales, se dirige a los núcleos correspondientes en la médula espinal o el cerebro.
El segundo eslabón del arco reflejo es eferente, ya que lleva impulsos desde la médula espinal o el cerebro hasta el órgano de trabajo. Esta vía eferente del arco reflejo autónomo está representada por dos neuronas. La primera de estas neuronas, la segunda consecutiva en un arco reflejo autónomo simple, está ubicada en los núcleos autónomos del SNC . Puede llamarse intercalar, ya que se encuentra entre el enlace sensitivo (aferente) del arco reflejo y la segunda neurona (eferente) de la vía eferente.
La neurona efectora es la tercera neurona del arco reflejo autónomo. Los cuerpos de las neuronas efectoras (terceras) se encuentran en los nódulos periféricos del sistema nervioso autónomo (tronco simpático, nódulos autónomos de los nervios craneales, nódulos de los plexos autónomos extraorgánicos e intraorgánicos). Los procesos de estas neuronas se envían a los órganos y tejidos como parte de los nervios autónomos o mixtos. Las fibras nerviosas posganglionares terminan en músculos lisos, glándulas y otros tejidos con los correspondientes aparatos nerviosos terminales.
El sistema nervioso autónomo adapta el trabajo de los órganos internos a los cambios en el medio ambiente. El ANS proporciona homeostasis (la constancia del ambiente interno del cuerpo). El ANS también está involucrado en muchos actos de comportamiento llevados a cabo bajo el control del cerebro, que afectan no solo la actividad física, sino también la mental de una persona.
El sistema nervioso simpático se activa durante las reacciones de estrés. Se caracteriza por una influencia generalizada, mientras que las fibras simpáticas inervan la gran mayoría de los órganos.
Se sabe que la estimulación parasimpática de algunos órganos tiene un efecto inhibidor, mientras que otros tienen un efecto excitatorio. En la mayoría de los casos, la acción de los sistemas simpático y parasimpático es opuesta.
Influencia del departamento simpático:
Influencia del departamento parasimpático:
Las divisiones simpática y parasimpática tienen efectos diferentes, en algunos casos, opuestos en varios órganos y tejidos, y también se influyen mutuamente. Los diferentes efectos de estas secciones sobre las mismas células están asociados con las especificidades de los neurotransmisores que secretan y con las especificidades de los receptores presentes en las membranas presinápticas y postsinápticas de las neuronas del sistema autónomo y sus células diana.
Las neuronas preganglionares de ambas partes del sistema autónomo secretan acetilcolina como principal neurotransmisor , que actúa sobre los receptores nicotínicos de acetilcolina en la membrana postsináptica de las neuronas posganglionares (efectoras). Las neuronas posganglionares de la división simpática, por regla general, secretan norepinefrina como mediador , que actúa sobre los receptores adrenérgicos de las células diana. En las células diana de las neuronas simpáticas, los adrenorreceptores beta-1 y alfa-1 se concentran principalmente en las membranas postsinápticas (esto significa que in vivo se ven afectados principalmente por la noradrenalina), y los receptores al-2 y beta-2 se encuentran en las regiones de la membrana extrasináptica. (Se ven afectados principalmente por la adrenalina. Solo algunas neuronas posganglionares de la división simpática (por ejemplo, que actúan sobre las glándulas sudoríparas) secretan acetilcolina.
Las neuronas posganglionares de la división parasimpática liberan acetilcolina , que actúa sobre los receptores muscarínicos de las células diana.
Predominan dos tipos de receptores adrenérgicos en la membrana presináptica de las neuronas posganglionares de la división simpática: los receptores adrenérgicos alfa-2 y beta-2 . Además, la membrana de estas neuronas tiene receptores para nucleótidos de purina y pirimidina ( receptores ATP P2X , etc.), receptores colinérgicos nicotínicos y muscarínicos, receptores de neuropéptidos y prostaglandinas, y receptores opioides [9] .
Cuando la norepinefrina o la adrenalina en la sangre actúan sobre los adrenorreceptores alfa-2, la concentración intracelular de iones Ca 2+ disminuye y se bloquea la liberación de norepinefrina en las sinapsis. Se produce un ciclo de retroalimentación negativa . Los receptores alfa-2 son más sensibles a la norepinefrina que a la epinefrina.
Bajo la acción de la norepinefrina y la epinefrina en los adrenoceptores beta-2, la liberación de norepinefrina generalmente aumenta. Este efecto se observa durante la interacción habitual con la proteína Gs , en la que aumenta la concentración intracelular de AMPc . Los receptores beta-dos son más sensibles a la adrenalina. A medida que se libera epinefrina de la médula suprarrenal bajo la acción de la norepinefrina en los nervios simpáticos, se produce un ciclo de retroalimentación positiva .
Sin embargo, en algunos casos, la activación de los receptores beta-2 puede bloquear la liberación de norepinefrina. Se ha demostrado que esto puede deberse a la interacción de los receptores beta-2 con las proteínas G i/o y su unión (secuestro) de las proteínas G s , lo que, a su vez, evita la interacción de las proteínas G s con otros receptores . 1] .
Cuando la acetilcolina actúa sobre los receptores muscarínicos de las neuronas simpáticas, se bloquea la liberación de noradrenalina en sus sinapsis, y cuando actúa sobre los receptores nicotínicos, se estimula. Dado que los receptores muscarínicos predominan en las membranas presinápticas de las neuronas simpáticas, la activación de los nervios parasimpáticos normalmente reduce la liberación de noradrenalina de los nervios simpáticos.
En las membranas presinápticas de las neuronas posganglionares de la división parasimpática predominan los adrenoceptores alfa-2. Bajo la acción de la norepinefrina sobre ellos, se bloquea la liberación de acetilcolina. Por lo tanto, los nervios simpáticos y parasimpáticos se inhiben mutuamente.
Los ganglios vegetativos espinales y periféricos se colocan simultáneamente con el desarrollo de la médula espinal. El material de partida para ellos son los elementos celulares de la placa ganglionar, sus neuroblastos y glioblastos, a partir de los cuales se forman los elementos celulares de los ganglios espinales. Algunos de ellos se desplazan a la periferia a la localización de los ganglios nerviosos autónomos.
Los insectos tienen un llamado sistema nervioso simpático o estomodal [10] . Incluye el ganglio frontal, que se encuentra en frente del cerebro y está conectado por conectores emparejados al tritocerebrum. El nervio frontal impar sale de él y se extiende a lo largo del lado dorsal de la faringe y el esófago. Este nervio se conecta con varios ganglios nerviosos; los nervios que se extienden desde ellos inervan el intestino anterior, las glándulas salivales y la aorta.
![]() | ||||
---|---|---|---|---|
diccionarios y enciclopedias |
| |||
|
Sistema nervioso | |
---|---|
anatomía humana normal | |
Central | |
periférico |