Hormiga común de cabeza delgada | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hormiga obrera común de cabeza delgada (preparación entomológica) | ||||||||||
clasificación cientifica | ||||||||||
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:protostomasSin rango:mudaSin rango:PanarthropodaTipo de:artrópodosSubtipo:respiración traquealSuperclase:seis patasClase:InsectosSubclase:insectos aladosInfraclase:Nuevas alasTesoro:Insectos con metamorfosis completaSuperorden:HymenopteridaEquipo:himenópterosSuborden:vientre acechadoInfraescuadrón:EscozorSuperfamilia:FormicoideaFamilia:hormigasSubfamilia:formicinasTribu:FormiciniGénero:FórmicaVista:Hormiga común de cabeza delgada | ||||||||||
nombre científico internacional | ||||||||||
Fórmica exsecta Nylander , 1846 | ||||||||||
Sinónimos | ||||||||||
por: Bolton, 2019 [1]
|
||||||||||
|
La hormiga común de cabeza delgada [2] [3] , o hormiga de cabeza delgada [4] ( del lat. Formica exsecta ), es una especie de hormigas de tamaño mediano del subgénero Coptoformica del género Formica ( Formica ) de la subfamilia Formicinae . Paleártico . Típico de claros, claros y estepas forestales. Un depredador activo, un entomófago, construye pequeños hormigueros a partir de pequeños restos de plantas, a veces formando supercolonias de cientos de nidos. Incluido en el Libro Rojo de la región de Chelyabinsk [5] .
Europa , Transcaucasia , Norte de Asia (sur de Siberia, Mongolia, Lejano Oriente). Característica para las zonas de estepa y bosque-estepa. En la zona forestal se presenta en claros, claros y claros [2] [4] [6] .
La longitud de las hembras es de aproximadamente 1 cm, las obreras son 1,5-2 veces más pequeñas (3,5-5,5 mm) [3] . El cuerpo de las obreras y las hembras es de dos colores: el pecho es de color rojo a marrón, la cabeza y el abdomen son de color marrón. Los machos alados son completamente de color negro pardusco. La parte posterior de la cabeza con una muesca profunda en el occipucio, y en la parte inferior con pelos semierectos. Ojos de obreras con pelo corto erecto. El clípeo es de perfil convexo. El área de la frente es mate. Los palpos maxilares en hembras, obreras y machos constan de 6 segmentos, mientras que los palpos labiales constan de 4. Las antenas están unidas al margen posterior del clípeo. Antenas de 12 segmentos en hembras y obreras, y de 13 segmentos en machos. Metaesternón sin espinas ni dientes, su superficie inclinada es aproximadamente igual a la superior. Patas medias y traseras con un par de espolones rectos. El pecíolo entre el tórax y el abdomen consta de un segmento del pecíolo con una escala vertical [2] [4] [6] .
En algunas poblaciones europeas (por ejemplo, en el sur de Finlandia y en los Alpes suizos), se ha encontrado polimorfismo masculino. En los nidos se encuentran diferentes clases de tamaño: micraneros (longitud del pecho en promedio de unos 2,4 mm) y macraneros (2,9 mm) de la casta de machos (ambos por separado y juntos en una colonia) [7] . Los machos pequeños (micraners) aparecen más tarde, tienen actividad diurna y se extienden a una mayor distancia que los machos grandes (macraners). Además, los micraners son más comunes en colonias polidómicas, mientras que los macraners se encuentran más comúnmente en poblaciones monodómicas [8] .
Los patrones de color de la hormiga Formica exsecta pueden servir como marcador de estrategias de adaptación en ambientes heterogéneos. El estudio de la variación de color en dos poblaciones de F. exsecta en las regiones central y noroeste de la parte europea de Rusia reveló 23 variantes de los esquemas de color de la cabeza y tres segmentos del pecho. Se ha encontrado que la coloración de las distintas partes del cuerpo varía considerablemente independientemente unas de otras, aunque la cabeza pálida (melaninizada) y los tres segmentos torácicos a menudo se combinan con otras partes del cuerpo más claras. La relación entre el patrón de color y el tamaño corporal varía significativamente en diferentes complejos, lo que indica la diferenciación fenotípica espaciotemporal de las poblaciones y la adaptación de las hormigas a los microambientes [9] .
Depredador activo, entomófago. Los hormigueros construidos a partir de pequeños restos vegetales son más pequeños que los de las hormigas rojas de madera , de menos de 50 cm de altura.Las hembras jóvenes establecen nuevas colonias de forma parasitaria , penetrando en los nidos de hormigas pardas de madera ( Formica fusca ) y otras especies del subgénero Serviformica . Las colonias grandes incluyen hasta cien mil hormigas obreras y una o más reinas (colonias monóginas o poligínicas). El vuelo nupcial de los individuos sexuales alados se observa de julio a septiembre [2] [4] [6] . En la parte del suelo del hormiguero, se distinguen de tres a cuatro capas, que difieren en composición y proporción de fragmentos de suelo y plantas (tanto recolectados como cortados): una capa temporal, una capa de corteza, la cúpula real y una capa intermedia [10 ] .
Forman grandes sistemas supercoloniales polidómicos [11] [12] . Se han encontrado grandes colonias polidómicas en los Alpes (Suiza) [13] , Europa Central y la Rusia europea e incluyen cientos de nidos. Los nidos dentro de tales sistemas generalmente no tienen límites intraterritoriales, sus territorios de alimentación se cruzan constantemente [12] [14] [15] [16] . El mayor sistema de nidos de este tipo en Europa, F. exsecta, consta de 3.350 hormigueros en un área de más de 22 ha en Transilvania ( Rumanía ). El diámetro de los montículos de estos nidos es en la mayoría de los casos inferior a 40 cm, pero también los hay más grandes (más de 1 m de diámetro) [17] [14] . En otra población (Bliss et al. 2006), el diámetro promedio del nido fue de 41,7 cm (máximo 77,5 cm), mientras que el volumen del montículo promedió 23,9 dm 3 (máximo 82,5 dm 3 ) [18 ] . La integración estable de los nidos de hormigas en un sistema de polidomo se puede lograr en los casos más simples a través de un alto intercambio de hormigas obreras entre nidos (Kümmerli & Keller 2007) [11] que puede reducir las diferencias en los olores de los nidos y los niveles de reconocimiento y discriminación (Martin et al. 2009) [19] . El nivel de agresión entre hormigas de diferentes nidos está significativamente reducido o ausente aquí [20] . Se cree que las diferencias en las densidades de los nidos en tales supercolonias dependen de la distribución de los recursos de presa, como las colonias con áfidos [15] . Los sistemas polidómicos se han estudiado en varios aspectos, incluido el filogeográfico y el uso de variaciones de ADN mitocondrial. Durante la colonización posglacial de Europa se encontró una mezcla de diferentes acervos genéticos a partir de diferentes refugios forestales o de una fuente ancestral con cierta diferenciación genética espacial [21] . Sin embargo, no se ha encontrado ninguna variación temporal y espacial significativa en la producción de hembras en tales sistemas de polidomo de Formica exsecta [22] .
Las hormigas comunes de cabeza delgada Formica exsecta tienen dos tipos de colonias que existen simpátricamente, pero generalmente como subpoblaciones separadas: colonias con una organización social simple y una sola reina (tipo M) o redes coloniales con varias reinas (tipo P). Los estudios de marcadores nucleares (microsatélites de ADN) y mitocondriales encontraron que diferentes tipos sociales tenían diferentes estructuras genéticas espaciales. Las subpoblaciones M forman una población bastante uniforme, mientras que las subpoblaciones P estaban, en promedio, más diferenciadas entre sí que de los subgrupos M vecinos, y podrían formarse localmente a partir de colonias de tipo M con un comportamiento filopátrico posterior y una emigración femenina limitada. La comparación de la diferenciación mitocondrial y nuclear indica que la tasa de dispersión de los machos es de cuatro a cinco veces mayor que la de las hembras, tanto entre los subgrupos de tipo P como entre los tipos sociales [23] .
En el noreste de su área de distribución, en algunos biotopos de la cuenca del tramo superior del río Kolyma en la década de 2000, se observa la transformación de la hormiga de cabeza delgada de una especie rara a una dominante en las asociaciones de hormigas de la zona subártica. . Esto se atribuye al aumento reciente en las temperaturas mínimas del suelo a una profundidad de 20 cm de 3 a 7 °C [24] [25] .
Un estudio de poblaciones europeas de F. exsecta mostró su infección con un endosimbionte bacteriano del género Wolbachia [ 26] [ 27] .
Cabeza de hembra (preparación entomológica)
Cabeza de macho (preparación entomológica)
Macho alado (espécimen entomológico)
Hembra alada (preparación entomológica)
persona viva
La longitud del genoma de F. exsecta es de 277,7 Mb (millones de pares de bases). En el ADN de los machos se han identificado 13.767 genes que codifican proteínas [28] . El conjunto diploide de cromosomas en mujeres y obreras es 2n = 52 (en hombres, el conjunto haploide es n = 26) [29] [30] .
La especie fue descrita por primera vez en 1846 por el naturalista finlandés William Nylander ( 1822-1899 ). Incluida en el subgénero Coptoformica Müller, 1923, en el que en 1941 fue designada como especie tipo por indicación posterior (Donisthorpe, 1941) [31] . A lo largo de su rango, demuestra polimorfismo fenotípico, lo que condujo a la descripción por parte de varios autores de una docena de formas taxonómicas similares, algunas de las cuales resultaron ser sinónimo de la hormiga de cabeza delgada [21] . En 2000, el mirmecólogo alemán Bernhardt Seifert (Museo Senckenberg de Historia Natural Görlitz, Görlitz , Alemania ) sinonimizó el taxón Formica nemoralis Dlussky, 1964 (Ucrania) [31] a la hormiga de cabeza delgada , y en 2019 confirmó la sinonimización de la taxón Formica rubens Forel, 1874 (Suiza) [32] . Se diferencia de especies afines en la presencia de pelos semierectos en las superficies inferior y lateral de la cabeza (en Formica longiceps y Formica mesasiatica solo hay pelos adyacentes) y en la presencia de pelos en los ojos (en Formica forsslundi , Formica pisarskii y Formica pressilabris , los ojos no tienen pelos) [2] .
Está incluido en el Libro Rojo de Datos de la región de Chelyabinsk [5] , en cuyo territorio está protegido en la Reserva Ilmensky , el Parque Nacional Zyuratkul , la Reserva Troitsky y en el territorio de los monumentos naturales Bredinsky Bor, Sanarsky Bor [33] y el campo kárstico de Shemakha [34] .
![]() |
---|