Plataforma oceanográfica MGI | |
---|---|
Plataforma oceanográfica estacionaria de la Institución Presupuestaria de Ciencias del Estado Federal del Centro Federal de Investigación "Instituto Hidrofísico Marino de la Academia de Ciencias de Rusia" [Academia de Ciencias de Rusia]] |
|
Clase y tipo de embarcación | plataforma estacionaria |
puerto base | Yalta |
Organización | FGBUN FIZ MGI |
Fabricante | MGI AS RSS de Ucrania |
Oficial | 1980 |
Características principales | |
Longitud | 25 metros |
Ancho | 25 metros |
Altura | 21 metros |
Reclutar | 30 metros |
Tripulación | 17 |
La plataforma oceanográfica del FGBUN FRC MGI de la Academia Rusa de Ciencias (nombre oficial Plataforma oceanográfica estacionaria del Instituto Hidrofísico Marino de la Academia Rusa de Ciencias ) es una estructura ubicada en el mar a 600 metros de la costa en el asentamiento de tipo urbano de Katsiveli (Crimea). El objetivo principal de la plataforma oceanográfica es proporcionar estudios de campo científicos del medio marino. En el momento de su construcción en 1980, era la primera plataforma oceanográfica científica en Europa y hoy es la única estructura de este tipo en el Mar Negro .
El trabajo de preparación para la creación de la plataforma comenzó a mediados de la década de 1970. Se decidió utilizar las secciones de las plataformas petrolíferas de perforación instaladas en la bahía de Karkinitsky para su eliminación . El desmantelamiento de las secciones se llevó a cabo en el plazo de un año por especialistas del Sitio de Pruebas Experimentales Marinas, creado específicamente para este propósito en el Instituto Hidrofísico Marino. En febrero de 1979, se entregó una sección a Blue Bay y se instaló a una profundidad de 25 metros. Durante el año se construyó una superestructura compuesta por laboratorios, cuartos de servicio y cuartos de servicio, y el 7 de mayo de 1980 se puso en funcionamiento la plataforma oceanográfica.
A fines de la década de 1980, se entregó e instaló la segunda sección, que estaba ubicada directamente al lado de la primera. Sin embargo, debido a las condiciones políticas y económicas desfavorables que se desarrollaron a principios de la década de 1990 asociadas con el colapso de la URSS , la segunda sección nunca se completó y se fijó de forma segura en la parte inferior.
El 15 de noviembre de 1992, estalló una tormenta catastrófica en el Mar Negro . Al acercarse al Mar Negro, era un ciclón mediterráneo medio ordinario , sin embargo, las condiciones hidrometeorológicas reinantes (en particular, una diferencia de temperatura positiva elevada entre el agua y el aire) convirtieron al ciclón en un auténtico huracán tropical . En el clímax, el ojo del ciclón estaba sobre la bahía de Kalamitsky y la velocidad del viento en mar abierto era de 45 a 47 m/s. El impacto principal de los elementos cayó en la costa sur de Crimea [1] , donde se observaron olas de 8–10 m de altura (según otras fuentes , 10–20 m [2] ). Como resultado de la tormenta, se perdieron varios barcos y se destruyeron varias estructuras costeras. La segunda sección inacabada de la plataforma fue arrojada sobre la primera, como resultado de lo cual la primera recibió un giro de unos 5 grados hacia el lado noreste. Todo el equipo científico fue lavado de la cubierta de trabajo.
Posteriormente, la parte superior, sobre el agua, de la segunda sección inacabada fue desmantelada y desechada. Su parte inferior, bajo el agua, todavía está en su lugar original.
La altura máxima de la plataforma es de 21 metros. Largo y ancho unos 25 metros.
A una altura de 5 metros sobre el nivel del mar, se instaló una plataforma de trabajo, diseñada para acomodar instrumentos y equipos científicos.
La parte residencial de la estructura consta de cinco cabinas, cinco laboratorios , una letrina , una cocina y una sala de oficiales . La cubierta superior se encuentra a una altura de 12 metros sobre el nivel del mar.
La carga y descarga de equipos científicos y provisiones se realiza mediante un cabrestante de carga con una capacidad de elevación de 2 toneladas. La energía se suministra desde la orilla a través de transformadores de aislamiento con una capacidad de 15 kW.
Características de rendimiento [2] | |
---|---|
Coordenadas | 44°23'38'' N, 33°59'15'' E |
Distancia a la orilla | 420-600 m |
Profundidad del mar en la zona de instalación | 26-30 metros |
Altura de la plataforma de trabajo sobre el nivel del mar | 5 metros |
Altura de la cubierta principal sobre el nivel del mar | 12 metros |
Altura máxima sobre el nivel del mar | 15 metros |
Tamaño de la plataforma principal | 25m × 25m |
laboratorios | 5, área de cada 12 m² |
Cabañas 4 plazas | 3, área de cada 12 m² |
Camarotes 2 plazas | 2, área de cada 8 m² |
Cabina | 20m² |
Cabina de controladores | 6m² |
Galera | 18m² |
Durante la temporada de trabajo, hay un despachador de guardia en la plataforma que es responsable de la seguridad de las operaciones de carga, embarque y desembarque de pasajeros, seguridad contra incendios y cumplimiento de las normas de seguridad y protección laboral.
En la década de los 80, la plataforma fue uno de los elementos importantes de la gama de control y calibración, creada para la certificación metrológica y la evaluación de la calidad de la información recibida por los sistemas de teledetección satelital . Las corrientes se registran continuamente en el área de agua adyacente a la plataforma oceanográfica. Se investigaron las ondas de gravedad capilar, la "capa de piel" y las características ópticas de la superficie del agua. Los cosmonautas participaron en los trabajos realizados en la plataforma.
En el período de 1983 a 1985 se realizaron trabajos experimentales en la plataforma oceanográfica en el marco del proyecto internacional Intercosmos - Mar Negro. A fines de la década de 1990 y principios de la de 2000, se realizaron en la plataforma varios experimentos complejos de bioóptica subsatelital, diseñados para probar el equipo de alcance óptico (1994, junto con especialistas alemanes), validar los productos de imágenes satelitales de los espectrofotómetros MOZ e ISS (1996, junto con científicos rusos y estadounidenses), validación de productos de escáner MERIS, SeaWiFS y MODIS (2002-2003, junto con especialistas franceses). En 2002-2003, la Plataforma Oceanográfica también realizó estudios de ondas superficiales y de la estructura de la capa superficial de la atmósfera [3] .
Instrumentos y equipos oceanográficos | ||
---|---|---|
Dispositivos | ||
Equipo | ||
ver también |