Tratamiento antihielo

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 20 de mayo de 2015; las comprobaciones requieren 13 ediciones .

El tratamiento antihielo  es el tratamiento de las superficies de la aeronave (AC) en tierra antes del vuelo para eliminar la precipitación congelada y evitar su aparición en superficies críticas de la aeronave antes del despegue. La aparición de precipitación congelada en las superficies también se denomina formación de hielo en el suelo .

Importancia del tratamiento antihielo

La necesidad de un tratamiento antihielo se debe al efecto significativo de la precipitación congelada en las propiedades aerodinámicas de las superficies.

En particular, la nieve, la escarcha y el hielo en la superficie superior del ala de un avión reducen el ángulo crítico de ataque, aumentan la velocidad de pérdida y cambian el flujo de laminar a turbulento .

Si los motores están ubicados detrás del ala, en la cola, la inyección masiva de nieve y hielo en los dispositivos de entrada de los motores de la aeronave durante el despegue puede provocar una sobretensión y el apagado automático de los motores. Se conocen varios casos de accidentes aéreos por este motivo.

Consecuencias menos peligrosas son los daños en el borde de ataque de la unidad de cola por pedazos de hielo que salen volando del ala. Sin embargo, las abolladuras resultantes obligan a realizar inspecciones periódicas de daños en funcionamiento; así como reparaciones, lo que aumenta el costo de mantenimiento de las aeronaves.

El concepto de "ala limpia"

Dispone que antes del vuelo las superficies críticas de la aeronave deben estar libres de todo tipo de depósitos. Esto se aplica al ala, cola horizontal y vertical.

Tipos de hielo molido

Escarcha

La escarcha  es vapor de agua que se condensa y se congela en una superficie sobreenfriada.
Por regla general, este es el único tipo de formación de hielo permitido en el ala. Según los documentos de Airbus y Boeing , se permite una fina capa de escarcha (de hasta 3 mm de espesor) en la superficie inferior del ala en la zona de los depósitos de combustible.

Nieve

La nieve que cae sobre la superficie de un avión puede ser seca o húmeda. La nieve húmeda puede congelarse o adherirse a la superficie y, por lo tanto, requiere más mano de obra y materiales para quitarla.
La presencia de nieve, por regla general, está permitida en la superficie del fuselaje de la aeronave en pequeñas cantidades.

Lluvia helada

Esta es la lluvia, cuyas gotas tienen una temperatura negativa, pero aún no se congelan en el aire. Cuando tales gotas tocan la superficie, inmediatamente se congelan, formando una costra de hielo.

Suga

Suga  es una mezcla de agua con hielo fino o nieve.

Hielo

Desde el punto de vista de su eliminación, el hielo es el más "inconveniente", ya que, por regla general, se mantiene bien en la superficie debido a la congelación y es relativamente más resistente a la tensión mecánica que otros tipos de formación de hielo.

"Hielo de combustible"

El "hielo de combustible" es un tipo de hielo que generalmente se forma a una temperatura positiva del aire en la superficie de la aeronave en el área donde se ubican los tanques de combustible (generalmente ubicados dentro de las alas de la aeronave). El motivo de su aparición es el fuerte enfriamiento del combustible, que se encuentra durante el vuelo en tanques de ala relativamente delgados. Durante el vuelo de un avión a nivel de vuelo, la temperatura del aire ambiente puede alcanzar los -65 °C (normalmente -50...-60 °C), y el tiempo de vuelo suele calcularse en horas. En este caso, el combustible se enfría a -10...-20 °C o menos, y después del aterrizaje, el agua se condensará en el ala enfriada y podría congelarse.

El "hielo de combustible" es especialmente peligroso porque es difícil de detectar visualmente (es transparente e indistinguible de la humedad en el ala). La única forma confiable de detectarlo es palpar la superficie del ala con la mano desnuda.

Métodos de procesamiento

El procesamiento puede incluir varios pasos:

Eliminación mecánica

Más aplicable a la nieve suelta y seca recién caída; hecho con cepillos, raspadores de goma y escobas. Este método es el que consume más tiempo y, por regla general, aún requiere la aplicación posterior de líquido antihielo (IOL). Además, requiere una cantidad de tiempo considerable y, por lo tanto, es de poca utilidad en condiciones de uso intensivo de aeronaves.

También para la nieve suelta, se puede soplar con un fuerte flujo de aire.

Método físico-químico

Las superficies de las aeronaves (AC) generalmente se rocían con líquidos antihielo (IOL). Dicho procesamiento generalmente se lleva a cabo utilizando máquinas especiales: descongeladores que tienen tanques para mantener y calentar el refrigerante y dispositivos para aplicar el refrigerante con tasa de rociado ajustable (chorro sólido o "cono") y tasa de flujo de refrigerante. Las máquinas pueden tener tanto una "cuna" abierta para el operador como una cabina cerrada con un cómodo microclima y control remoto del spray refrigerante. La cabina o "cuna" está situada en el extremo del brazo controlado por el operador para acceder a todas las áreas de las superficies a tratar desde arriba.

Las instalaciones estacionarias también se pueden usar en sitios equipados, tanto en forma de flechas con cabinas de operador como en forma de grandes "puertas" bajo las cuales los aviones ruedan durante la aplicación del líquido.

Por regla general, en ausencia de precipitaciones, solo se lleva a cabo la descongelación del refrigerante calentado a unos +60...+70 °C. Debido a la temperatura, el refrigerante derrite los sedimentos, que luego se lavan con un chorro de líquido. El operador puede cambiar el contenido de agua en el fluido dependiendo de las condiciones climáticas, lo que asegura su economía (dependiendo del tipo de fluido, cuesta unos dólares estadounidenses por 1 litro, y un avión Boeing-737 puede requerir desde 100 litros ). de fluido a una tonelada o más en condiciones climáticas adversas).

Con precipitaciones continuas, la superficie de la aeronave después de la primera etapa de tratamiento se cubre con una capa delgada de un tipo diferente de refrigerante (diferente en viscosidad), que proporciona una protección a más largo plazo. El tiempo de acción protectora depende del tipo de refrigerante y de las condiciones climáticas y puede variar desde unos pocos minutos (lluvia sobreenfriada) hasta 45 minutos (escarcha).

La fina película de fluido que queda en la superficie de la aeronave después del tratamiento protege la superficie de la aeronave durante el rodaje a la pista y el despegue, y luego es arrastrada por el flujo de aire que se aproxima a una velocidad de aproximadamente 150 km/h.

Actualmente, este método de procesamiento es el más utilizado.

Método térmico

Con él se elimina la formación de hielo calentando la superficie con emisores de infrarrojos. Debido al alto consumo de energía y la eficiencia insuficiente, este método rara vez se usa.

Además, los métodos térmicos incluyen colocar la aeronave en un hangar tibio y repostar con combustible tibio.

La decisión sobre la necesidad de tratamiento antihielo y sus métodos la toma el comandante de la aeronave (PIC) y el personal de tierra que atiende a la aeronave. El tratamiento antihielo y, en especial, su control sigue siendo un área de difícil mecanización y que requiere una importante mano de obra de personal cualificado.

Véase también